Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Pedagogía
PLATÓN

Después del estudio de Platón, es evidente que gran parte de los pensamientos de la cultura
occidental parten de la filosofía de este sabio griego, sus virtudes cardinales, su dialéctica y
especialmente Platón expuso por primera vez la posibilidad de un alma imperecedera, que va más
allá de la muerte física.

Mientras que para Sócrates el alma “es la parte directriz primaria de la persona, es la esencia
misma del ser humano, mediante la cual el hombre comprende y dirige
conscientemente su vida, es inmaterial, invisible y susceptible de ser conocida solo por sus
efectos”, Platón expone su concepción del alma en el mito de la carroza que aparece en el Fedro,
la alegoría cuenta de una carroza halada por dos caballos, un blanco y bello el cual representa al
honor y a la templanza, este corcel alado tiende a volar hacia arriba símbolo de la voluntad dirigida
al bien, el segundo caballo es negro de apariencia desagradable, representa los vicios, lo sensual,
este caballo tiende a descender y hay una lucha interminable entre ellos, el conductor (auriga)
representa a la razón quien tiene que velar por mantener un equilibrio en el carro. Resulta
interesante analizar la evolución de la concepción de alma. Para lo sofistas no existía un alma
sustancial. Para Sócrates es ya la esencia del ser humano, inmaterial, invisible. Para Platón el alma
escomo el alma de Sócrates, pero ya es perenne, subsiste más allá de la muerte orgánica. “Tales el
alma de hombre: razón, apetito y voluntad dirigida al bien”.

Xirau cita a su propio trabajo “Amor y mundo” y adoptando la concepción del amor platónica
escribe; “El amor es la fuerza dialéctica. En su base se halla una contradicción intrínseca que aspira
constantemente a superar. En la plenitud del ser, se halla la plena perfección”. Platón expresa en
su Banquete a través de Diótima que el amor se constituye de dos rasgos; anhelo y realización,
aspiración y hallazgo. En estas características radica su fuerza dialéctica, ese anhelo o aspiración
resulta en motor para alcanzar la realización o hallazgo. Aquí se encuentra una analogía muy
estrecha con el conocimiento, este, al igual que el amor debe anhelarse y solo de ese anhelo, en
un esfuerzo por lograrlo puede resultar en el saber. Ya la misma palabra filosofía conlleva
etimológicamente este planteamiento, es resultado de despejar la ecuación, amor es igual a
sabiduría como sabiduría igual a amor, la solución pone en su justo sitio a la conceptualización de
la filosofía platónica, “el amor que describe platón es una forma de creación. Es igualmente
conocimiento de la belleza absoluta. Así el amor, deseo de conocimiento y conocimiento de lo que
es bello, viene a completar el método dialectico”. Platón se percató que vivimos en un mundo
cambiante; en este mundo físico, todo trasciende, “todo lo que existe deviene y al devenir cesa de
ser lo que era. ¿Cómo definirlo que es pasajero, si no puedo fijarlo, si cuando trato de definirlo ya
no es lo mismo que trataba de definir en un principio?”.

La respuesta de Platón fue la teoría de las ideas. Un de los legados más importantes que nos
regaló Platón ha sido la concepción de “idea”, en su necesidad filosófica, Platón creó un
neologismo, “La palabra idea viene del griego ειδέα / ιδέα (aspecto, forma o apariencia). Esta
palabra es derivada de είδω (oído) que significa "yo vía". De modo que originariamente la palabra

LUIS EDMUNDO VARGAS GUERRERO


Matricula: 42307480-8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Pedagogía
está en relación con la visión.” La idea de Platón, es aquello que no cambia ni puede aceptar
variación alguna. La idea es lo que es, es la esencia de las cosas. El mundo cambiante de Platón, es
un mundo sensible, que nos dan los sentidos, el mundo de las ideas es inmutable, eterno, es aquel
que puede definirlo todo. En el mito de la caverna nos encontramos toda una serie de alegorías
extraordinarias, está el mundo fenoménico; los hombres atados solo conocen “su mundo” a través
de los sentidos, de las sombras cambiantes e incompletas que son capaces de ver proyectadas en
el muro, pero se encuentra un hombre que anhela la libertad, como el amor anhela, finalmente
consigue liberarse, solo entonces tiene acceso al mundo real, a la luz que representa al
conocimiento, ahora él sabe, ama y así regresa a liberar a sus compañeros prisioneros, quienes
son incapaces de comprender su actuar ya que están hundidos en su deformado y contradictorio
entorno. Platón, a través del Teetetes, expone, y adoptando una postura completamente anti-
sofista, que el conocimiento, no proviene de los sentidos, sino que estos son solo un motivo de
análisis para llegar a él, al conocimiento, y aquel que llega directamente de los sentidos es doxa,
no es conocimiento, es decir, es meramente una opinión o conocimiento empírico, la
doxa representa subjetividad, en contraste con la episteme, que es “objetivo, universal, necesario
y fundamentado, la episteme proviene de un razonamiento. Platón expone que el conocimiento es
innato. “En realidad nunca aprendemos algo totalmente nuevo, sino que recordamos algo que
teníamos ya en el espíritu, si bien en forma oscura y confusa, Conocer es recordar”.

En mi opinión, y aunque la conclusión de Platón con respecto a que el conocimiento


es reminiscencias, suena bellísima, sin embargo es difícil estar en total acuerdo ella, creo que si
bien todo conocimiento puede aflorar con la razón haciendo las preguntas correctas, no es sino
a través de la educación, de esa transmisión de información degeneración a generación
que puede dar a luz al conocimiento, por ejemplo el concepto de πes milenario, se comprendió en
diversas culturas del mundo antiguo, no solo occidental espero también las orientales, sin
embargo, no fue sino hasta Arquímedes, quien pudo calcularlo utilizando el método de los
perímetros mediante un polígono regular de lados, con un polígono de 96 lados llegó a un
resultado de: π <3.1429 π >3.1408, el francés François Viètelo hizo más exacto calculándolo con un
polígono de 393,216 lados, un siglo después el alemán Rudolph von Ceulen calculó el valor
de π con una aproximación de 35 cifras decimales: 3,1416, trabajo que le llevo veinte años de
su vida sin embargo, Isaac Newton cambio la forma de calcular π utilizando ecuaciones con
binomios, llegando a calcularlo como un numero infinito y de manera rápida.

Pero lo que pretendo argumentar con esto es que, no sería posible llegar a las conclusiones de
todos estos grandes matemáticos si no hubiesen tenido una base epistémica de todos
sus antecesores, el conocimiento más que recordado, como lo expone Platón, es “heredado” y
acrecentado, es verdad que la generación de conocimiento llega con el análisis, con el pensar, con
un método crítico, con su dialéctica, pero es con “conocimiento histórico”, a través de la
transmisión de la cultura, que puede desarrollarse. Haciendo una analogía con el dinero, el
conocimiento reditúa, genera intereses, mientras más hay más sea crecenta, se expande. La
siguiente cita lo resume certeramente; “las obras de Platón y de Aristóteles, como la de santo

LUIS EDMUNDO VARGAS GUERRERO


Matricula: 42307480-8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Pedagogía
Tomás en la edad media, o la de Kant y Hegel ya a orillas del siglo XIX se presentan como
súmame, síntesis y suma de todo el pensamiento anterior”. He hallado en esta palabra
latina que, aunque se refiere a los compendios católicos que se utilizaban en la escuela o como
referencia durante la edad media, un sustento firme contra y para “el debate que propone” Platón
y su afirmación de que el conocimiento es reminiscencia. ¿Acaso Platón hubiera llegado a sus
conclusiones sin conocer los argumentos sofistas para así encontrar una antítesis a ellos? ¿No es el
mito de la caverna una alusión clara y crítica al pensamiento sofista?

En La República, Platón basa sobre la justicia la teoría platónica del Estado, la cual solo se logra
mediante la sabiduría, la justicia es una convención y no una virtud nacida del fondo del mismo
hombre. La justicia es condición fundamental del nacimiento de la vida del Estado. El Estado debe
estar constituido por tres clases de hombres: los de oro; los gobernantes, los de plata; los
guardianes o guerreros y los de bronce; los ciudadanos que ejercen cualquier otra actividad.
“La prudencia pertenece a la primera de estas clases, porque basta que los gobernantes sean
sabios para que todo el Estado sea sabio. La fortaleza pertenece a la clase de los guerreros. La
templanza, como acuerdo entre gobernantes y gobernados sobre quien debe regir el Estado, es
virtud común a todas las clases. Pero la justicia comprende todas estas tres virtudes”.

¿Qué
¿Qué valores
trascendencia
promueve esta
¿Qué es la tiene, para ti, esta
¿Por qué educar? ¿Para qué educar? ¿Cómo educar? propuesta
educación? propuesta
educativa?
educativa?

“La educación “En Platón, el ideal El motor del Estado A través de música, sabiduría, fortaleza, Me parece que el
consiste en tomar las educativo va platónico es la la gimnasia, las templanza y justicia, método que utiliza
«almas adecuadas» alumbrándose educación, la cual matemáticas, la así como el amor. platon en lo personal
para ayudarlas a ver directamente de la implica una armonía, dialéctica, del anhelo Para a partir del alma es y será siempre el
la verdad, enfocando sustancia histórica, y la del cuerpo en la de conocimiento de la y la esencia del que mas adecuado en la
la visión interior aquí es donde reside gimnasia, la del alma filosofía; amor por la estudia y para que educación; para la
hacia la luz de la la actitud en la música, la sabiduría. estudia el profesionalizacion de
verdad” verdaderamente música comprende aprendizaje pase de los aprendizajes. La
las letras, las artes y ser necesario a ser dialectica permitirá
humanista del las ciencias. útil. abrir un sinfín de
filósofo, La posibilidades, teorías
contrastación y tesis que en
dialéctica de esta conjunto puede
pauta constituye la acercarse a lo
contribución de la arbitrariamente
filosofía a la obra de conocemos como
la paideia” verdad.

Referencias bibliográficas:
S. Radhakrishnan, S. y P. T. Rajú, “El concepto del hombre en el pensamiento griego”, en El concepto del hombre.
Estudio de filosofía comparada p. 61-87.

Ramón Xirau, Introducción a la historia de la filosofía, p. 51-75.

Henri-Irénée Marrou, Historia de la educación en la Antigüedad, p. 99-12.

LUIS EDMUNDO VARGAS GUERRERO


Matricula: 42307480-8

También podría gustarte