Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Pedagogía
Act.1 MAX WEBER Y LA EDUCACION

A modo introductorio pretendo analizar el pensamiento de Max Weber, puesto que existe una
concatenación entre la educación, la dominación y la estratificación social con el propósito de que
el sujeto sea socialmente aceptado. El sociólogo habla principalmente de temas como los tres
tipos de dominación que para Weber son congruentes y la sorprendente relación entre la
educación y el aspecto social.

La educación para Weber aparece como parte de un gran tejido social, que tiene como fin la
estratificación y la dominación. Para Weber existen tres tipos de dominación; humanista, legal y
carismática. La dominación legal obedece al hecho de acatar una ley suprema marcada por x
autoridad. Entre una segunda dominación, tenemos a la tradicional que ocupa el lugar de
autoridad en virtud de tener poder señorial.

Como tercer tipo de dominación es tomado como un punto crucial dentro del estudio, debido a
que corresponde a la dominación que dentro de la historia ha dado cambios significativos, que por
consiguiente no queda si no aseverar que puede tener el resultado de una anarquía total. Es así
como describe Weber a este arquetipo como la manifestación de cierto talento, don o
particularidad inspiradora a la que su poder son sus seguidores o discípulos (las masas).

La educación para estos tiempos (siglo XVII, XVIII) se veía como algo difícil de alcanzar si hablamos
de clases sociales de medio a bajo esto hace que nos veamos obligados a reconocer que la
secundaria y la educación superior, era únicamente para una clase social alta. La educación se
dividió en dos objetivos formativos: el buscar cualidades únicas en los jóvenes o especializar a los
aprendices.

El buscar cualidades únicas en los aprendices se puede relacionar con el tipo de dominación
carismática. Ahora bien, no se puede enseñar un don o un talento. pero si motivar a descubrirlo y
así formarlo. Esto no se da en el segundo caso “formación especializada de aprendices” en vista de
que la autoridad va a contener una estructura burócrata la cual sus conocimientos respondan
como equivalentes al estrato social; este pensamiento se refunde en que la persona ideal no es el
hombre culto más bien el hombre con más méritos.

Para poder expresar de manera breve y concreta las aportaciones del sociólogo Max Weber,
adjunto un mapa mental que caracteriza dichas aportaciones:

LUIS EDMUNDO VARGAS GUERRERO


Matricula: 42307480-8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Pedagogía

En suma, Weber muestra que es necesario la función de reproducir lo establecido y cumplir con
estas conductas de modo que permanezca un fenómeno constante de reproducción social. Por mi
parte y en conclusión no queda si no aseverar que el pensamiento de Weber es bastante realista,
concreto y consiente del fenómeno que existe. Consecuentemente el aspecto social influye en
demasía con la educación.

Andrade Frich, Adriana, "Max Weber y la educación", en Perfiles educativos, pp. 20-29

Cataño, G. (2004). Max Weber y la educación. Espacio Abierto, 13(3), 395–404.

Espacio Abierto, vol. 13, núm. 3, julio-septiembre, 2004, pp. 395 - 404 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

LUIS EDMUNDO VARGAS GUERRERO


Matricula: 42307480-8

También podría gustarte