Está en la página 1de 5

Administración Nacional de Educación Pública

Consejo de Formación en Educación


Instituto de Formación Docente de Pando
Psicología de la Educación
Actividad 7
Prof. Daniel Germán
Grupo: 2º E
1) DIAPOSITIVA 15) Que el germen del conocimiento fuera básicamente innato,
implica que en el proceso de aprendizaje va a haber un relacionamiento de
ese conocimiento con las nuevas experiencias transmitidas, como dice
Meirieu, pone frente a frente una interacción dada entre el sujeto y el mundo,
un aprendiz que ya sabe alguna cosa y un saber que existe en la medida en
que es reconstruido. El educando aprende integrando lo nuevo y
transformando lo antiguo, que es el conocimiento previo.

2) DIAPOSITIVA 15) “El racionalismo constituye el fundamento que subyace a


los planteamientos innatistas que consideran que tanto el desarrollo físico
como el desarrollo psicológico son esencialmente procesos de crecimiento o
madurez de estructuras innatas, es decir, ya prefiguradas genéticamente”.1 El
racionalismo de Platón plantea que la mente posee ideas puras e inmutables
acerca de los objetos que experimentamos con los sentidos, lo que dice es
que todo lo que conocemos ya lo traemos en nuestra mente y el aprendizaje
lo que hace es actualizar ese conocimiento.
El material de los autores Corral y Pardo aborda la propuesta de las tesis
innatistas, las cuales exponen que la información relevante es recogida y
procesada por módulos específicos independientes entre sí y diferenciados
neurológicamente sobre una base innata. Los cambios evolutivos serían
simples procesos madurativos, en los que el medio sólo tiene un papel
desencadenante. Consideran que no se puede aprender más allá de lo
impreso en esas estructuras innatas, lo que representa una visión
antievolutiva.
Kant (constructivista) admite las dos fuentes de conocimiento: la innata, que
le da forma, y la experiencia, que proporciona el contenido. Ambas fuentes se
combinan y relacionan mediante la mente humana, que es la que construye
el mundo que conocemos.
El autor Meirieu hace referencia a este aspecto cuando plantea que la
educación y el aprendizaje concebidos como la promoción de lo endógeno
hace a un sujeto pobre en conocimiento, “(...) no existe ningún ejemplo de
que un ser humano haya podido alcanzar el status de adulto sin que hayan
intervenido en su vida otros seres humanos, estos últimos adultos”.

3) DIAPOSITIVA 16) Desde la mirada de la teoría conductista podemos definir


el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
El individuo aprende a conocer la realidad objetiva a través de los sentidos,
siendo considerado un ser pasivo que solo reacciona a estímulos
1Antonio Corral Íñigo, Pilar Pardo de León. “Psicología Evolutiva 1. Introducción al desarrollo” 2006
(pág. 6)
medioambientales. Dicho desde otra perspectiva, es un tipo de aprendizaje
asociativo en el que un estímulo neutro se asocia con un estímulo
significativo y adquiere la capacidad de provocar una respuesta similar.
El psicólogo Iván Pavlov hace mención al “Condicionamiento clásico” como
tipo de aprendizaje y comportamiento, y sostiene que el mismo consiste en
ajustar un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un
segundo estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, un
condicionador a la conducta. “Si un estímulo nuevo, antes indiferente, llega al
cerebro y en ese momento encuentra en el sistema nervioso un foco de gran
excitación, dicho estímulo comienza a concentrarse y va a abrir una vía, por
así decirlo, hasta ese foco, y, por él, hasta el órgano correspondiente, con lo
que se convierte en estimulante de éste. En el caso contrario, es decir,
cuando no hay tal foco de excitación, el nuevo estímulo se dispersa sin
ningún efecto notable en la masa cerebral” (p.124). Plantea, además, que el
condicionamiento es un proceso automático que ocurre con la constante
proximidad de Estímulo Condicionado y Estímulo Incondicionado y cuya
ausencia extingue la Respuesta Condicionada, aclarando que en los seres
humanos el condicionamiento sucede con rapidez, e incluso luego de una
sola proximidad de Estímulo Condicionado y Estímulo Incondicionado, y
aunque falte no siempre se extingue la Respuesta Condicionada.
Posteriores investigaciones han demostrado que el condicionamiento
depende menos de las proximidades efectivas de Estímulo Condicionado y
Estímulo Incondicionado y más de la información que el primero comunica al
individuo acerca de la probabilidad de que el segundo ocurra.

4) DIAPOSITIVA 17)
A) Tanto las teorías evolutivas de Piaget y Vygotsky, así como la teoría
de la Gestalt no restringen su objeto de estudio en la conducta
observable de las personas, como pasa en el conductismo, así como
rechazar la consideración de los estados subjetivos de conciencia a la
hora de investigar sobre el comportamiento de las personas. En el
caso de la teoría de la Gestalt sí se preocupa por estudiar los procesos
mentales. Todas las personas interpretamos la realidad y tomamos
decisiones sobre ella en base a "formas" o "figuras" mentales que
vamos creando sin darnos cuenta. La teoría de la Gestalt se centra en
dar explicaciones acerca de nuestra manera de percibir las cosas y
tomar decisiones a partir de las "formas" que creamos.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva
de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la
experiencia ambiental. Considera que los niños construyen una
comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan
discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.
Por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el
centro del organismo humano, y el lenguaje es contingente en el
conocimiento y la comprensión adquirida a través del desarrollo
cognitivo.
“Para él, el lenguaje, entendido como representación, aparece, junto
con otras conductas, como traducción o expresión de la función
simbólica. (...) Piaget cree que, al final del estadio sensoriomotor el
niño, a través de la coordinación y la diferenciación de los esquemas
sensoriomotores, construye la capacidad de representar objetos,
sucesos, personas, etc., y de actuar de un modo diferente a la
inteligencia práctica, con una inteligencia ahora basada en procesos
mentales internos que se manifiestan en forma de símbolos”. 2
Para Vygotsky el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado a
su interacción con el contexto socio histórico-cultural; de esta
interacción el sujeto logra desarrollar sus potencialidades que serán la
base de su desarrollo como individuo y aprendiz. Según Vygotsky, los
neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en sus mentes, sin
embargo, cada cultura es capaz de proporcionar lo que él denominó
como «herramientas de adaptación intelectual». Estas herramientas
permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales básicas de una
manera que les permita adaptarse a la cultura en la cual viven. Al igual
que Piaget, Vygotsky afirmó que los niños nacen con un repertorio
básico de habilidades que permiten su desarrollo intelectual, pero
mientras Piaget se centraba en los reflejos motores y las capacidades
sensoriales, Vygotsky se refiere a las funciones mentales elementales:
Atención; Sensación; Percepción y Memoria. Eventualmente, por
medio de la interacción dentro del entorno sociocultural, éstas
funciones se desarrollan en procesos mentales más sofisticados y
eficaces las cuales han sido llamadas como las funciones psicológicas
superiores.

B) El conductismo se centra en la conducta observable, en lo que


podemos ver a simple vista, de allí que su teoría (como la de Pavlov y
el experimento con los perros)se basa en el condicionamiento, que se
trata de la respuesta visible del ser humano ante los estímulos
externos, sin detenerse a pensar en los sentimientos, emociones ni
pensamientos.
Por otro lado, la teoría Gestalt se basa en como percibimos las cosas,
se basa entonces en lo que el ser humano percibe a partir de los
estímulos, es decir, en cómo es ser humano capta y decodifica en su
cerebro la información que recibe del exterior, esta teoría se basa
entonces en el pensamiento del ser humano más que en las
conductas.
2Jesús Palacios, Álvaro Marchesi y César Coll. “Desarrollo psicológico y educación” 1. Psicología
Evolutiva. 2.a edición (pág. 134)
En el caso del conductismo, el alumno es un receptor de nuevos
conocimientos que finalmente provocarán en él un cambio en su
conducta, y en el caso del constructivismo (“Construcciones de
representaciones y funciones”) el aprendizaje se entiende desde los
procesos mentales del sujeto, por lo que el alumno es el principal
protagonista de todo el aprendizaje.

Bibliografía:

● Dale H. Schunk; Purdue University. “Teorías del aprendizaje”. 2da Edición.


● https://webdelmaestrocmf.com/portal/otra-lectura-la-teoria-del-aprendizaje-
ivan-pavlov/
● John W. Santrock. Psicología de la Educación (cap 7).
● Jesús Palacios, Álvaro Marchesi y César Coll. “Desarrollo psicológico y
educación” 1. Psicología evolutiva. 2.a edición
● Antonio Corral Íñigo, Pilar Pardo de León. “Psicología Evolutiva 1.
Introducción al desarrollo” 2006

También podría gustarte