Está en la página 1de 4

Administración Nacional de Educación Pública

Consejo de Formación en Educación


Instituto de Formación Docente de Pando
Psicología de la Educación
Actividad 4
Prof. Daniel Germán
Grupo: 2º E

María Legorburu CI: 4.298.697-5


1) El enfoque de esta obra de Meirieu se puede considerar así como “una teoría
ciclo vitalista”, y lo podemos ver al comienzo de su obra, cuando hace
referencia al objetivo de enseñanza de los profesores con sus alumnos;
“volver a leer sus deberes”.

“Porque lo que es importante en una relectura, es tener los criterios, pero,


sobre todo, estar capacitado para poder hacer uso de ellos, es decir en tanto
que proyecto crítico en relación consigo mismo. <Volver a leer> es adoptar
frente a sí mismo el punto de vista ajeno, es interiorizar lo social o incluso,
según la expresión de J. Piaget, <descentrarse>. Es pues, alrededor de este
proyecto y solamente en torno a él, que todo lo demás, todas las tareas que
habrá que continuar inventariando, se ordenan y toman forma”. (Pág. 119)

“Entre los comportamientos observables y el gesto mental que los soporta


solamente hay una ruptura, un salto cualitativo; no hablamos de lo mismo, no
estamos en el mismo marco. (...) Un acto, un gesto, una cierta modalidad de
nuestro dominio sobre el mundo y las cosas, una operación mental mediante
la cual intentamos estar atados al saber, una estructuración fugaz y que
desaparece sin duda con el movimiento que la implanta, pero que, por un
momento, nos pone en relación con las cosas y nos permite comprenderlas”
(Pág. 120)

2) Según el autor la piedra fundamental para generar un enigma es despertar el


deseo.
El enigma es el saber percibido que provoca el deseo de su descubrimiento,
nace a partir de lo que el alumno ya conoce y de lo que el formador sabe
mostrar con carácter parcial.
“El deseo de saber puede surgir frente a una situación problema, si ésta ha
sido construida a partir de las competencias y de las capacidades de un
sujeto.
Enigma es el ya existente problematizado que ofrece la posibilidad de una
superación”.
Lo que el docente deberá conseguir es que lo que el otro quiera aprender sea
deseable. De esta manera, menciona el autor que el educando aprende a
comprender el mundo, se forma al mismo tiempo que construye su propio
saber y se hace más autónomo.

3) El aprendizaje es una operación que permite la movilización de las


adquisiciones (conceptos previos) y el enriquecimiento de las mismas.
Cuando el sujeto aprende, moviliza una o varias capacidades posibilitando la
interacción de sus competencias. “Hay una situación de aprendizaje cuando
nos apoyamos en una capacidad para permitir la adquisición de una
competencia, o en una competencia para permitir la adquisición de una
capacidad”.
Aprender implica instar de una tipología de operaciones mentales tales como
la deducción, la inducción el dialecto y la divergencia.
Un aprendizaje consta, entonces siempre de una operación mental y de
contenidos que requieren el análisis de la tarea exigiendo una situación -
problema. Adquirir nuevos conocimientos articulando con lo que ya sabe.
La enseñanza, en cambio, es la traducción de los contenidos de aprendizaje
en procedimientos de aprendizaje, comprender la serie de operaciones
mentales así como establecerlos en el aula.
Enseñar es elaborar situaciones en donde el alumno pueda realizar una
elaboración activa, integrando nuevos datos en su estructura cognitiva.
El autor hace mención a la adaptación de la enseñanza a las estrategias de
aprendizaje de los alumnos, cómo negociar la situación - problema, organizar
los propios cuadros de propuestas, agilizando la programación didáctica.

4) El cuadro N° 1 el siguiente cuadro nos muestra los aspectos del alumno en


los diferentes dominios, conocerlo en profundidad y qué estrategias,
herramientas debe hacer uso el docente para contemplar esas necesidades y
demandas.
DOMINIO SENSORIOMOTOR: hace referencia a las capacidades de
percepción que trae el alumno en cuanto al grado de sensibilidad ante
estímulos sensoriales así como las capacidades de expresión preverbal y
verbal, y las habilidades manipuladoras. En base a este estudio del alumno el
docente evaluará los tipos de soporte que va a utilizar en las diferentes fases
del aprendizaje, así como los tipos de expresión, quizás exclusivos o de
complemento, además de adecuar el tipo de manipulación que el sujeto
pueda realizar, facilitando así el aprendizaje.
DOMINIO SENSOROMOTOR: en este dominio es analizar la relación del
alumno entre el tiempo y el aprendizaje para así proponer distintas unidades
que se puede entablar de modo repetido y en tiempo cortos o aplicar recortes
lo que llevará a secuencias de tiempo más largas.
DOMINIO COGNITIVO: evaluar los conocimientos previos del alumno a nivel
escolar, social y personal, y sobre esa base construir el aprendizaje que se
propone el maestro. Es buscar los campos en donde aplicar esas
competencias y hasta hacer uso de ellas, utilizarlas como estrategias de
estudio, es ponerlas en práctica. Es necesario que el maestro evalúe con qué
capacidades cognitivas prácticas ya cuenta el alumno a nivel escolar, social y
personal para lograr aplicar las actividades en las cuales el alumno pueda
aplicar esas capacidades.
DOMINIO AFECTIVO: en este aspecto es ir a los intereses personales del
alumno, aquello que tiene que ver con sus pasiones, compromisos, deseos, y
en qué proyecto personal el docente hará hincapié para efectuar el
aprendizaje.
En este sentido también es visualizar los retos que en el alumno se presenta
como el deseo de imponerse frente al aprendizaje, de arriesgarse, de
oponerse, y el maestro deberá encontrar el modo de relacionarlo con sus
metas, a través de experiencias lúdicas, de comparaciones con resultados
anteriores, de valoración de resultados.

5) El aprendizaje es complejo ya que se topa en ocasiones con estudiantes que


el docente cree que resolverá un aprendizaje tomando cierto camino y resulta
que va por el otro. El docente habitualmente en su secuencia de enseñanza
comienza a tratar temas más simples para así paulatinamente llegar a los
más complejos, e inesperadamente algún alumno puede sorpresivamente ya
resolver ese tema complejo de mejor manera que el simple. Aparece ahí una
paradoja de por dónde comenzar a enseñar, cómo, etc. Promoviendo el ir de
lo complejo a lo simple, de lo concreto a lo abstracto. Y a esta cuestión
agregar el diseño para el estudiante que presenta dificultades y necesita más
tiempo en su aprendizaje, reiteraciones, etc.
La dificultad aparece también en el docente, en lo que respecta a su modo de
enseñar, sus recursos y estrategias, el límite de cada una de ellas, es un
campo complejo que el docente maneja a diario, en ocasiones “hacer más de
lo mismo”, y dice el auto que caemos los docente en el “cuánto” hacemos
para llegar al nivel de aprendizaje que esperamos logren los alumnos, y que
en realidad deberíamos centrarnos en el “cómo” hacer para llegar a ese nivel
de aprendizaje que espero de ellos.
“Es de una situación-problema desde donde hay que partir para identificar las
representaciones que el individuo pone en marcha, se debe actuar sobre ella
introduciendo el desfase necesario entre los materiales y el proyecto a fin de
que una nueva representación se elabore, se estructure”. (Pág. 71) Es
necesario que el sujeto pueda progresar naturalmente.

También podría gustarte