Está en la página 1de 23

Nombre:

Adriana Román 2019-0465

Annelys Ortega 2019-0826

Arlyn Toribio 2019-0984

Tema:

Las bacterias

Asignatura:

Microbiología bucal

Facilitadora:

Rafael Saint Hilaire

Fecha de entrega:

19 de mayo del 2021


Introducción

En este trabajo se estará hablando sobre estructuras de las bacterias,


morfología, tamaño, cómo se observan y características de las bacterias.
Diariamente estamos expuestos a miles de microorganismos, a través de
la ingestión, por el contacto con superficies infectadas y también por el
simple hecho de respirar, sin dejar de lado que muchos de estos agentes
son potenciales patógenos para el humano. La respuesta inmune adquirida
tanto celular como humoral, tienen un impacto mínimo cuando estos
microorganismos van a causar infección, ya que las bacterias crecen
exponencialmente y un simple organismo puede producir millones de
bacterias en menos de 24 horas. Contrastando con este hecho, para que
la respuesta inmune adquirida responda en una primera infección, se debe
producir una expansión clonal, que toma como mínimo 7 días y en el caso
de una respuesta secundaria, al menos 3 días (5). La respuesta inmune
innata incluye la respuesta inmune que no necesita la memoria
inmunológica y permanece sin cambios, a pesar de que el antígeno sea
encontrado repetidas veces por sus componentes.
Estructura bacteriana
Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares. Se encuentran
entre las formas de vida más antiguas conocidas en el planeta. Hay miles de
tipos de bacterias diferentes y pueden vivir en todos los medios y ambientes
imaginables, en cualquier parte del mundo.
Las bacterias presentan una serie de estructuras de cubierta o envoltura
situadas superficialmente que, en las bacterias grampositivas y
gramnegativas, son, de dentro afuera, la membrana citoplasmática, la pared
celular y el glicocáliz. En el interior celular se encuentra el citoplasma, y en él
los ribosomas, el ADN cromosómico y otros elementos. Como apéndices, las
bacterias poseen flagelos, fimbrias y Pili. Por otra parte, las espiroquetas
poseen unos órganos de locomoción especiales denominados filamentos
axiales.
Cabe destacar que no todas las bacterias poseen las estructuras
anteriormente mencionadas, Sin embargo, la membrana citoplasmática, la
pared celular, el citoplasma con los ribosomas, y el ADN cromosómico son
elementos obligatorios de una célula, lo demás que no fueron mencionados
no son obligatorios y se consideran como elementos facultativos.
Elementos externos bacterianos
1. Membrana citoplasmática
También se le conoce como membrana plasmática, y es una de las
estructura o elementos obligados que debe poseer una célula y se encuentra
situada por debajo de la pared celular, delimitada hacia afuera por periplasma
en las bacterias gramnegativas, y en las bacterias grampositivas se
encuentra delimitada por un espacio casi inexistente.
La membrana es una barrera que separa el interior de la célula del medio,
pero que no la aísla por completo. Es una capa fina de proteínas, fosfolípidos
y glúcidos que recubre toda la célula y que regula la comunicación con el
medio. Es una doble capa lipídica, lo que significa que anatómicamente son
dos capas de lípidos con un pequeño espacio entre ambas. Una capa está en
contacto con el exterior y otra con el interior. “Incrustadas” en esta doble capa
lipídica, encontramos las proteínas y las otras moléculas.

Permite la entrada y salida de sustancias como el oxígeno y el dióxido de


carbono sin ningún problema. Otras pueden pasar siempre que sea mediante
una proteína que regula su entrada. Y otras sustancias jamás pueden
atravesarla. De este modo, además de proteger el interior de la célula, es una
frontera selectiva.

Composición y estructura de la membrana citoplasmática :

El 40% del total, esta constituido por una bicapa lipídica , y en las proteínas
suponen alrededor del 60%.
• Lípidos: Mayoritariamente son fosfolípidos. Algunas bacterias
contienen, también, glucolípidos; en las grampositivas ciertos
glucolípidos anclan los ácidos lipoteicoicos a la membrana
citoplasmática.
• Proteínas: Estructuralmente se distinguen dos tipos, las integrales que
están incluidas en la bicapa, unas confieren estabilidad al conjunto y
otras intervienen en el transporte de sustancias, y el otro tipo son las
periféricas, están no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que
están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se
separan fácilmente de la misma y tienen relación con importantes
funcionas metabólicas
Propiedades y funciones
• La membrana mantiene constante el medio interno. El transporte de
sustancias a su través tiene, hasta cierto punto, un carácter selectivo,
ya que permite el paso de unas e impide el de otras.
• Participa en procesos vitales para las bacterias. Entre ellos cabe
destacar los siguientes:
o Bioenergéticas
o Biosinteticos
o Biodegradativos
• Es el lugar en el que se anclan las fimbrias, los Pili y los flagelos.

2. Pared celular
Se considera un elemento obligado de la estructura de las bacterias, aunque
no existe en los micoplasmas. Constituye la envoltura inmediatamente más
externa a la membrana plasmá- tica, y representa entre el 10 y el 50% del
peso celular seco. La membrana celular la tienen absolutamente todas las
células. De forma complementaria, las células vegetales, fúngicas y
bacterianas (pero no animales) disponen de otra envoltura por encima de
esta membrana plasmática que se conoce como pared celular. Esta
estructura recubre la membrana y su función es la de otorgar rigidez extra a
la célula y protegerla todavía más del medio exterior. En las plantas está
formada básicamente de celulosa. Está compuesta por polisacáridos,
proteínas y lípidos. Los distintos componentes que la forman se estructuran
de manera diferente según se trate de bacterias grampositivas o
gramnegativas.

2.1 Pared celular de las bacterias grampositivas

• Peptidoglucano o mureína
En estas bacterias constituye una estructura gruesa. En la mayor parte de las
bacterias investigadas se han detectado diversos compuestos de estructura
compleja denominados ácidos teicoicos (polímeros de glicerol fosfato y de
ribitol fosfato que, adicionalmente, contienen aminoácidos y azucares).

Los compuestos adicionales de la pared son otros polisacáridos y proteínas


que también pueden sobrepasar la mureína. Un grupo de estas últimas son
hexaméricas y parecen formar una capa hacia la zona más externa de la
pared, constituyendo el denominado S-layer, capa o estrato S.

2.2 Pared celular de las bacterias gramnegativas

Está constituida, desde fuera hacia dentro, por la membrana externa y el


periplasma (también denominado espacio periplásmico por separar dos
membranas). Incluido en el periplasma se halla el peptidoglucano

• Periplasma o espacio periplásmico

Es un espacio delimitado por la cara interna de la membrana externa y la cara


externa de la membrana citoplasmática, ambas hidrófilas. Alberga en su
interior el peptidoglucano y es isotónico con el citoplasma. En él se localizan
numerosas proteínas metabólicamente importantes para las bacterias
gramnegativas, destacando entre ellas enzimas relacionadas con el
transporte y la metabolización de nutrientes, y diversos quimiorreceptores.

• Membrana externa

Es la parte más superficial de la pared celular de las bacterias gramnegativas


y está constituida por lipopolisacáridos, fosfolípidos y proteínas. Su estructura
sigue el modelo de una ver- dadera membrana, y está formada por dos capas
u hojas (externa e interna) con proteínas asociadas.

3. Glicocáliz

Con este nombre se suele denominar a todo polímero extracelular situado


inmediatamente por fuera de la pared celular. Comprende dos estructuras
facultativas de las bacterias: la cápsula y la capa mucosa (capa mucilaginosa,
limo o slime), aunque algunos autores prefieren denominar glicocáliz sólo a
esta última.

La cápsula y la capa mucosa son hidrófilas, poseen un gran contenido de


agua (hasta un 90%), tienen una consistencia viscosa o gelatinosa y rodean
una o varias células, incluso dispuestas en distinto plano.

3.1 Capsula

Se trata de una cubierta bien definida, firme- mente adherida a la pared


celular e impermeable a ciertos colorantes como la tinta china. Su naturaleza
es, por lo general, polisacarídica, si bien existen ejemplos de cápsulas
polipeptídicas. Aunque confiere ciertas ventajas, la cápsula no es vital para
las bacterias.

Propiedades y funciones

• Protección para las bacterias, virulencia y antigenicidad. Lo expuesto


para la cápsula también es válido para esta estructura, si bien, por su
inestabilidad, estas características tendrán cualitativa y
cuantitativamente menos importancia.

3.2 Capa mucosa


Es una cubierta flexible, mal definida, de márgenes difusos, no uniforme en
densidad y gro- sor, débilmente unida a la membrana externa o a la mureína,
por lo que se elimina fácilmente. Es permeable a la tinta china y su
composición es fundamentalmente polisacárido y de forma habitual
homopolisacárida. Así́ pues, aunque conceptualmente es distinta de las
cápsulas, en la práctica es difícil establecer dichas diferencias.

Propiedades y funciones

• Adhesión, agregación y coagregación. Gracias a la capa mucosa, las


bacterias pueden adherirse a superficies no descamativas y también
establecer uniones entre bacterias similares o diferentes pudiendo
hacer al conjunto igualmente adherente.

Elementos internos bacterianos

4. Citoplasma

Es un elemento obligado de las bacterias. Comprende todo lo que hay por


dentro de la membrana citoplasmática a excepción de las regiones en las que
se encuentran el ADN cromosómico y, cuando los hay, los plásmidos.

Se trata de un hidrogel que contiene alrededor de un 85% de agua y un


conjunto de macromoléculas y estructuras que, en el caso de las bacterias
patógenas para el hombre, las más importantes son las siguientes:

• Inclusiones de reservas
• Compuestos solubles
• Ribosomas

5. ADN bacteriano
5.1 ADN cromosómico

Se sitúa en una región citoplasmática denominada nuclear o nucleoide,


nombre que también se utiliza para designar a este ADN. Carece de
membrana nuclear y, en principio, se relaciona con la membrana
citoplasmática a través de los mesosomas, habitualmente los septales, en los
que parece que se ancla. Está constituido por dos cadenas complementarias
entre sí. Adopta una estructura tridimensional de doble hélice,
estableciéndose enlaces por puentes de hidrógeno entre las bases
nitrogenadas adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G).

Propiedades y funciones

Entre ellas cabe destacar las siguientes:

• Mantiene y transmite la información genética contenida en los genes.


• El ADN cromosómico es, en buena medida, la base de estudios de
biología molecular, participa en diversos fenómenos genéticos y sobre
él actúan algunos antibióticos por diversos mecanismos.

5.2 Plásmidos

Son elementos facultativos cuyo origen es desconocido. Quizás procedan de


fagos aberrantes o de trozos de ADN cromosómico que, independizándose
en un momento dado, conserva- ron la capacidad de replicación. Están
constituidos por ADN bicatenario, superenrollado, circular sin extremos libres,
de tamaño significativamente menor que el cromosoma que, aunque no
codifican elementos estructurales salvo los Pili, están dotados de propiedades
biológicas que pueden resultar muy beneficiosas para las bacterias. Si un
plásmido carece de función o está se desconoce, se denomina críptico.
5.3 Flagelos
Concepto y situación

Son elementos facultativos responsables de la movilidad bacteriana.


Aparecen como estructuras finas, largas, onduladas o sinuosas, no
ramificadas y muy frágiles. Las bacterias que carecen de flagelos se
denominan átricas, cuando sí los poseen pueden tener diferente localización:
monótricos (un flagelo polar), lofótricos (un penacho en un extremo),
anfítricos (uno o varios flagelos en ambos polos), perítricos (cuando rodean la
bacteria).

Propiedades y funciones

Entre ellas sobresalen:

• Movilidad
• Factor de patogenicidad
• Antigenicidad
• Quimiotaxis

6. Fimbrias y Pili

Son apéndices filamentosos mucho más cortos que los flagelos, rectos, más
resistentes, no relacionados con la movilidad e implantados en la membrana
citoplásmica. Están compuestos por una proteína denominada fimbrilina o
pilina.

6.1 Fimbrias

Se pueden encontrar a centenares sobre la superficie de la bacteria.


Participan en fenómenos de adhesión, agregación, coagregación y en la
formación de velos en los cultivos. En el extremo de las fimbrias se
encuentran unas moléculas denominadas adhesinas que interactúan con un
receptor proteico o polisacárido, situado en otra bacteria o en una superficie
tisular del hospedador; de esta manera determinan, respectivamente, uniones
proteína-proteína o lectinacarbohidrato

6.2 Pili

Más largos y anchos que los anteriores, son huecos y terminan en una
especie de botón. Su número es significativamente menor. Están
relacionados con el paso de material genético a su través (conjugación). La
capacidad de emitir estos pilis tiene que ver con la presencia de plásmidos F.

7. Filamentos axiales

No son apéndices pero sí órganos de movilidad que emplean las


espiroquetas para desplazarse. Están constituidos por un penacho de fibrillas
o endoflagelos rodeados de una cubierta proteica. Surgen, al igual que los
flagelos en las bacterias gramnegativas, de un cuerpo basal constituido por
dos pares de anillos, a excepción de las leptospiras, en las que sólo lo
constituye un par. Discurren entre la mureína y la membrana externa
enrollándose sobre el soma de la célula. Por cada bacteria existen dos
filamentos axiales cuya longitud, salvo en las leptospiras, supera la mitad de
la bacteria, contribuyendo con los movimientos de contracción y relajación al
desplazamiento tan típico de estos microorganismos a modo de sacacorchos.
Morfología De Las Bacterias

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta, y la forma de
las bacterias depende de la pared celular, la cual le proporciona elasticidad y
a su vez rigidez. Normalmente estos organismos suelen representarse como
elementos de forma esférica, que son denominados cocos, los alargados
denominados bacilos y los incurvados o espiraladas.

Esta forma puede cambiar debido a distintas factores como los nutricionales,
antigüedad del cultivo, tratamiento con antibióticos, entre otros.

Cuando las bacterias poseen deficiencias en su pared celular o carecen de


ella, los cambios ambientales les afectan con mayor intensidad por ejemplo
los micoplasmas debido a la ausencia de pared celular, no son sensibles a
los antibióticos que bloquean la síntesis de la pared celular, como la penicilina
u otros antibióticos. Por esta razón es que no puede decirse que las bacterias
tengan un aspecto determinado. En el caso de que una o varias bacterias
modifiquen su forma a este cambio se le denomina pleomorfismo y a las
bacterias se les conoce como pleomorfas. Cabe destacar que debido al
proceso de división celular, puede que tras dividirse estas no permanezcan
aisladas sino unidas entre sí, formando así agrupaciones que pueden
contribuir a su identificación ya que suelen ser en algunos casos muy típicas.

Podemos identificar las siguientes bacterias:

1. Cocos: se les conoce por este nombre ya que de manera habitual su


forma es redondeada; en ocasiones hay excepciones aparecen ligeramente
ovaladas y/o con las siguientes características:

• Reniformes: Cuando su forma posee un lado aplanado.


• Lanceolados: Cuando posee un extremo afilado.
En referencia a las agrupaciones, estas suelen agruparse:

• Diplococos: Cuando se agrupan de dos en dos.


• Tétradas: Grupo de cuatro cocos.
• Estafilococos: En racimos.
• Sarcinas: Si se agrupan en forma de cubo.

2. Bacilos: Estas bacterias son alargadas, en algunas ocasiones son más


cortos, y se les denomina cocobacilos. Sus extremos pueden ser variados,
existen bacilos con terminaciones en ángulo redondeadas, afiladas, rectos,
en forma de maza, entre otros; esto puede deberse a la propia forma de la
bacteria o a la presencia de esporos.

En ocasiones a las formas individualizadas o a las agrupaciones se les da un


determinado nombre por ser común en algunas bacterias, por ejemplo, a los
bacilos terminados en maza se les llama corineformes porque así se
presentan algunas corinebacterias; las corinebacterias es uno de los géneros
más numerosos de actinobacteria, la mayoría no causa enfermedades, sino
que son parte de la microbiota saprofita de la piel humana. Esta característica
de las formas en sus extremos contribuye también a su identificación.

Los bacilos pueden encontrarse agrupados como diplobacilos,


estreptobacilos o en grupos irregulares como en empalizadas, paquetes con
elementos cruzados y en forma de letras, cuando se agrupan en empalizadas
se les denomina difteromorfos o difteroides porque así lo hacen el agente de
la difteria y las bacterias relacionadas.

3. Formas incurvadas: Estas bacterias como dice su nombre por lo general


poseen una o varias curvaturas, son elementos generalmente aislados.
Cuando presentan una sola curva, pueden adoptar aspecto de coma y se les
conoce como vibrios; si son varias en un solo plano, rígidas, y se desplazan
por flagelos se les denomina espirilos y si se sitúan en planos distintos, son
flexibles y se mueven por filamentos axiales se les conoce como
espiroquetas.

Tamaño

Debido a que las bacterias poseen un pequeño tamaño no se les aplica las
unidades utilizadas de manera habitual para medir otros seres. Por esto se ha
empleado una serie de divisiones del milímetro; entre las cuales se usan de
manera más común se encuentra el micrómetro o micra (μm o μ); también
puede utilizarse, para medir otros constituyes elementales se utiliza el
nanómetro (nm).

Hay una varianza enorme entre el tamaño de las bacterias se han establecido
patrones entre 0,5 y 1 μm de ancho y 1-10 μm de largo, otro patrón
establecido es un diámetro que varía entre 0,2 y 2 µm, y en las bacterias
alargadas se miden un ancho de 0,2 a 2 µm por 1 a 15 µm de largo.

Se ha planteado que a lo largo de la vida el tamaño de las bacterias no


cambia, a excepción en el momento de la división. Esto es así porque no
experimentan un crecimiento tal como se entiende en los otros seres. Pero
existen bacterias más grandes y más pequeñas en relación con su forma
congénita y otras que pueden modificar su tamaño por factores exógenos, es
decir del exterior, por ejemplo la retracción por colorantes

Las bacterias tienen que observarse a través de dispositivos de aumento


como los microscopios ópticos, esto se debe a su pequeño tamaño y debido
a esto también en muchos casos se debe recurrir a métodos tintoriales que
en ocasiones son tinciones especiales para incrementar sus dimensiones.
Otros microorganismos de menor tamaño como los virus no pueden
observarse con el microscopio óptico y debe recurrirse a los electrónicos. En
épocas pasadas las bacterias de reducido tamaño fueron consideradas virus
ya que no podían visualizarse mediante el microscopio, por ejemplo la
clamidia.

Microscopio

Es una herramienta que permite observar objetos que son demasiado


pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero
que fue inventado es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento que
contiene dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y
que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños
utilizando este instrumento se llama microscopía.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. Pero en 1607


Anton van Leeuwenhoek presenta un microscopio con que se puede ver en
mejor calidad que el de HH Janssen. En 1665 aparece en la obra de William
Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares
sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un lente un delgado corte de corcho y


notó que el material era poroso; contenía cavidades poco profundas a modo
de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de
células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y
biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos
vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII el neerlandés Anton van
Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia,
describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos
rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica,
puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus
lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el
milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro).
Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos.
Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por
primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene
espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos, y a su
muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de
Londres.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos


acromáticos por la asociación de Chris Neros y Flint Crown, obtenidos en
1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los
estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al
descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con
combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al
mercado objetivos acromáticos excelentes.

1. Microscopio óptico

El óptico fue el primer microscopio de la historia. Marcó un antes y un


después en la biología y la medicina pues, a pesar de su relativa sencillez
tecnológica, permitió observar por primera vez estructuras unicelulares. La
principal característica del microscopio óptico es que la luz visible es el
elemento que permite visualizar la muestra.

2. Microscopio electrónico de transmisión

El microscopio electrónico de transmisión se inventó durante los años 30 y


supuso, igual que el óptico en su día, toda una revolución. Este tipo de
microscopio permitía llegar a un número de aumentos mucho mayor ya que
no utilizaba la luz visible como elemento de visualización, sino que usaba
electrones. El mecanismo de un microscopio electrónico de transmisión se
basa en hacer incidir electrones sobre una muestra ultrafina, mucho más de
las que se preparaban para su visualización en el microscopio óptico.

3. Microscopio electrónico de barrido

El microscopio electrónico de barrido también se basa en la colisión de


electrones sobre la muestra para lograr la visualización, pero en este caso las
partículas no impactan sobre toda la muestra simultáneamente, sino que lo
hacen recorriendo distintos puntos. Como si se tratara de un escaneado.

4. Microscopio de fluorescencia

Los microscopios de fluorescencia generan una imagen gracias a las


propiedades fluorescentes de la muestra observada. La preparación es
iluminada mediante una lámpara xenón o de vapor de mercurio, es decir, no
se usa un haz de luz tradicional, sino que se trabaja con gases.

5. Microscopio confocal

En la línea de lo que hacía un microscopio electrónico de barrido, el


microscopio confocal es un tipo de microscopio de fluorescencia en el que no
se ilumina la muestra en su totalidad, sino que se hace un escaneado.

6. Microscopio de efecto túnel

El microscopio de efecto túnel permite visualizar la estructura atómica de las


partículas. Utilizando principios de la mecánica cuántica, estos microscopios
capturan los electrones y se logra una imagen de alta resolución en la que
cada átomo se puede distinguir del otro.
7. Microscopio de rayos X

El microscopio de rayos X no utiliza la luz ni los electrones, sino que para


lograr la visualización de la muestra, esta es excitada con rayos X. Esta
radiación de muy baja longitud de onda es absorbida por los electrones de la
muestra, lo que permite conocer la estructura electrónica de esta.

8. Microscopio de fuerza atómica

El microscopio de fuerza atómica no detecta ni luz ni electrones, pues su


funcionamiento se basa en hacer un escaneado de la superficie de la muestra
para detectar las fuerzas que se establecen entre los átomos de la sonda del
microscopio y los átomos de la superficie.

9. Microscopio estereoscópico

Los microscopios estereoscópicos son una variación de los ópticos


tradicionales que permiten una visualización tridimensional de la muestra.

Equipados con dos oculares (los ópticos generalmente solo tenían uno), la
imagen que llega a cada uno de los oculares es ligeramente distinta entre
ellos, pero al combinarse se consigue ese efecto tridimensional deseado.

10. Microscopio petrográfico

También conocido como microscopio de luz polarizada, el microscopio


petrográfico se basa en los principios del óptico pero con una particularidad
añadida: tiene dos polarizadores (uno en el condensador y otro en el ocular)
que reducen la refracción de la luz y la cantidad de brillo.

11. Microscopio de iones en campo


El microscopio de iones en campo es usado en ciencias de materiales ya que
permite visualizar la ordenación de los átomos de la muestra.

12. Microscopio digital

El microscopio digital es aquel instrumento capaz de capturar una imagen de


la muestra y proyectarla. Su principal característica es que en lugar de
disponer de un ocular, está dotado de una cámara.

13. Microscopio compuesto

El microscopio compuesto es todo aquel microscopio óptico dotado de al


menos dos lentes. Mientras que los tradicionales solían ser simples, la
inmensa mayoría de los microscopios modernos son compuestos ya que
disponen de varias lentes tanto en el objetivo como en el ocular.

14. Microscopio de luz transmitida

En el microscopio de luz transmitida, la luz atraviesa la muestra y es el


sistema de iluminación más utilizado en los microscopios ópticos. La muestra
debe ser cortada muy fina para hacerla semitransparente y que parte de la
luz pueda atravesarla.

15. Microscopio de luz reflejada

En los microscopios de luz reflejada, la luz no atraviesa la muestra, sino que


es reflejada al incidir sobre esta y conducida hacia el objetivo. Este tipo de
microscopio es utilizado cuando se trabaja con materiales opacos que, por
muy finos que sean los cortes obtenidos, no dejan pasar la luz.

16. Microscopio de luz ultravioleta


Como su propio nombre indica, los microscopios de luz ultravioleta no
iluminan la muestra con luz visible, sino que lo hacen con luz ultravioleta. Al
ser su longitud de onda más corta, puede conseguirse una resolución mayor.

17. Microscopio de campo oscuro

En los microscopios de campo oscuro la muestra es iluminada de forma


oblicua. De este modo, los rayos de luz que llegan al objetivo no vienen
directamente del foco lumínico, sino que han sido dispersados por la muestra.

18. Microscopio de contraste de fases

El microscopio de contraste de fases basa su funcionamiento en el principio


físico por el cual la luz viaja a distintas velocidades en función del medio por
el que viaja.

Observaciones de las bacterias

La observación de bacterias con microscopía óptica, en un laboratorio de


Microbiología, puede realizarse por diferentes procedimientos como son la
observación directa de microorganismos “in vivo” o el tratamiento con
colorantes mediante tinción positiva y negativa, procesos dirigidos a
incrementar el contraste y por consiguiente a optimizar el resultado. Se
describen aquí los métodos y las técnicas más habituales para la observación
de muestras con microscopía óptica, así como procedimientos de
observación con microscopía de fluorescencia y confocal con diferentes tipos
de fluorocromos y sondas moleculares.

como se observan las bacterias Uno de los procedimientos básicos y no por


ello menos importante es la visualización del microorganismo en las
muestras. El microscopio óptico es el más utilizado en los laboratorios de
microbiología de forma rutinaria. También pueden emplearse el de campo
oscuro, contraste de fases, fluorescencia o electrónico.

Características de las bacterias

Según las características de las bacterias, de la muestra e incluso de lo que


se quiera observar en ella, puede recurrirse a distintas formas de
visualizarlas. En general, la observación se realiza en fresco, mediante
tinciones o por técnicas especiales.
Conclusión

En conclusión las bacterias son microorganismos que se encuentran entre


las formas de vida más antiguas conocidas en el planeta, contiene una
estructura celular bien desarrollada que es responsable de algunas de sus
estructuras biológicas únicas y su patogenicidad, entre las estructuras más
esenciales se encuentra la pared celular, la membrana citoplasmática, el
cromosoma bacteriano y los ribosomas.

Existen miles de bacterias diferentes y pueden vivir en todos los medios y


ambientes, en cualquier parte del mundo. Las bacterias en ocasiones
varían su morfología según las condiciones del medio en el que se
desarrollen, se presentan como cocos (redondeados), bacilos (alargados)
o con incurvaciones.

En casi todos los casos pueden aparecer aisladas o en agrupaciones, y su


pequeño tamaño exige para su observación el uso de aparatos que se
conocen como microscopios, del cual existe una gran variedad, de manera
especial el microscopio óptico, que es el más utilizado en laboratorios de
microbiología. Esta observación de la bacteria se realiza en muchas
ocasiones recurriendo al empleo de tinciones que facilitan su visualización
y la de sus estructuras permitiendo distinguir entre los distintos tipos
bacterianos.
Bibliografía

J. Liébana Ureña, Microbiología oral 2.a Edición, 2002, España.

http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/819

https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio

https://medicoplus.com/ciencia/tipos-de-microscopio

También podría gustarte