Está en la página 1de 28

TEMA 1. La microbiología y los microorganismos.

En esta unidad de trabajo aprenderemos a conocer las características básicas de los microorganismos, sobre todo las
bacterias, que son las que continuamente aparecerán en la mayoría de los análisis que se realizan en los laboratorios de
microbiología. Para poder realizar los análisis microbiológicos adecuadamente es imprescindible conocer primero cuál será
nuestro objeto de estudio, principalmente las bacterias, qué métodos tenemos a nuestro alcance para identificarlas y cuáles
son los más adecuados dependiendo del tipo de muestra y de los datos que deseemos conocer.

Debes tener en cuenta que todo lo que aprendas durante el desarrollo de la unidad posteriormente lo aplicarás en las
técnicas analíticas que se explicarán a lo largo de este módulo y te servirá para ubicar cada una de las técnicas en el contexto
adecuado.

Introducción a la microbiología.
Ten en cuenta que la utilización de los microorganismos por parte de la especie humana es tan antigua como la propia
especie (obtención de queso, yogurt, kefir, cerveza, vino, pan...). La especie humana aprendió a utilizar los
microorganismos, pero no conocía su existencia ni la naturaleza de los procesos que tenían lugar.
¿Qué es la microbiología?
La definición clásica es: la ciencia que estudia los microorganismos. Después veremos que la microbiología también estudia
los virus.
¿Qué son los microorganismos?
Los microorganismos son unos organismos muy pequeños que existen de forma unicelular o bien en grupos reducidos de
células. Solamente se pueden observar con microscopio hasta 1.000 aumentos.
La microbiología estudia:

• Bacterias, (son procariotas).


• Algas microscópicas, (son eucariotas).
• Levaduras y hongos microscópicos, (son eucariotas)
• Protozoos, (son eucariotas).
• Virus, (no cumplen la condición de ser vivo).

Partes de la microbiología:
Microbiología básica: es la parte de la microbiología que estudia las características de los microorganismos y su clasificación.
Microbiología aplicada: estudia las aplicaciones de los estudios microbiológicos en la vida del hombre y su entorno.
Actualmente las técnicas de microbiología están evolucionando continuamente a medida que se realizan nuevas
investigaciones. El gran reto de la microbiología es encontrar técnicas que den resultados más rápidos.
Estructura microbiana celular.
Como sabrás, el principio de la vida se originó en el agua a partir de seres unicelulares muy sencillos. La célula es la unidad
viva más pequeña capaz de crecimiento autónomo y reproducción, así como de utilizar sustancias alimenticias
químicamente diferentes de sí misma.

Una célula es una unidad dinámica que constantemente sufre cambios y sustituye sus partes. Incluso si no está creciendo,
toma continuamente materiales de su medio y los transforma en sustancia propia. Al mismo tiempo, arroja constantemente
a su medio materiales celulares y productos de desecho.

• Células Eucariotas versus células Procariotas.


o Procariotas. En Griego significa “antes del núcleo” (“pro” = previo a, “karyon” = núcleo).
o Eucariotas. En Griego significa “núcleo verdadero” (“eu” = buen, “karyon” = núcleo).

Basándonos en la organización de las estructuras celulares, todas las células vivientes pueden ser divididas en dos grandes
grupos.

Animales, plantas, hongos, protozoos y algas, todos poseen células de tipo Eucariota. Sólo las bacterias y las arqueas tienen
células de tipo Procariota. La primera diferencia entre los dos tipos celulares es sobre todo estructural y química. Las células
procariotas son generalmente mucho más pequeñas y más simples que las Eucariotas.
La célula bacteriana.
Una típica célula bacteriana contiene las siguientes estructuras desde el exterior hacia el interior:

• La cápsula: es una capa rígida externa que protege a la


célula del ambiente exterior.
• El glicocálix: es una capa externa diferente de la
cápsula, mucho más blanda. Ambas capas están
compuestas de material extracelular que suelen incluir
polímeros de diversos tipos.
• Pared celular: separa a la bacteria del medio que la
rodea. Suele ser rígida y es de
naturaleza glúcido - lípido - proteica.

Periplasma: espacio entre la pared celular y


la membrana citoplasmática.


• Membrana citoplasmática: separa el citoplasma de la pared celular. Está compuesta de proteínas y lípidos.
• Citoplasma: es una solución coloidal que contiene elementos nucleares, inclusiones citoplasmáticas
( vacuolas, vesículas, etc.) y ribosomas.
• Flagelos: nacen en el citoplasma y son estructuras de locomoción. Están compuestos de una proteína ( flagelina).
• Fimbrias o pili: formaciones piliformes que nacen en el citoplasma. Están compuestos de proteína ( pilina).

Envolturas bacterianas I. El glicocálix.


¿Cómo crees que se protegen del exterior las bacterias?

Hay tres capas básicas. Su función conjunta es de protección:


Algunas células bacterianas están rodeadas por una
capa de material viscoso llamada glicocálix.
Si está organizado en una estructura definida y está
unido firmemente a la pared celular se denomina
cápsula.
Si por el contrario está desorganizado, sin una forma
definida y no está firmemente unido a la pared
celular, se denomina capa mucilaginosa o mucosa.
Si las bacterias están inmersa en él, se
denomina biopelícula o biofilm.

El glicocálix está compuesto de polisacáridos y en


menor proporción polipéptidos. Su función es variada según la especie bacteriana:

• Adherencia: es la principal. Streptococcus mutans se adhiere a través de la cápsula a la superficie de los dientes
originando caries. Sin la cápsula el microorganismo se elimina fácilmente con la saliva.
• Resistencia a la desecación: las cápsulas poseen muchos grupos polares que al retener moléculas de agua protegen
a la célula frente a la desecación.
• Material de reserva.
• Patogenicidad y virulencia: los neumococos sin cápsula no son virulentos.

Envolturas bacterianas II. La pared celular.


¿Sabías que la pared celular bacteriana es comparable a la cáscara de un cacahuete? Ambas cubiertas sirven para
protegerse del exterior.

La pared celular es una estructura rígida que mantiene la forma característica de cada célula bacteriana. Dependiendo de
las especies y de las condiciones de cultivo, puede suponer desde el 10% al 40% del peso seco de la célula. La pared celular
sirve como barrera para algunas sustancias impidiendo que penetren dentro de la célula y permitiendo el paso a otras.

Su estructura no es homogénea sino que poseen distintas capas que varían según el tipo de bacteria, existiendo diferencias
tanto en su grosor como en su composición.

Estas diferencias se utilizan para identificar y clasificar las bacterias, así como diferenciarlas mediante la tinción de Gram.
La pared celular de las bacterias Gram (-) es más delgada (10 - 15 nm) que la de las Gram (+) (20 - 25 nm). Tanto las bacterias
Gram (+) como las Gram (-) poseen un heteropolímero conocido como peptidoglicano (disacáridos ligados a polipéptidos)
o mureína, responsable de la rigidez, la fuerza mecánica de la pared celular, la forma bacteriana y la resistencia a la lisis
osmótica. Es una red bidimensional que rodea a la célula a modo de saco. Existe prácticamente en todas las bacterias y es
exclusivo de las procariotas.

Sólo existe membrana externa en las Gram negativo. Por tanto, la capa característica de las Gram (-) es la membrana externa
que actúa como barrera selectiva al paso de algunas sustancias.

Envolturas bacterianas III. La membrana citoplasmática.


Aunque las bacterias sean procariotas, poseen una membrana citoplasmática similar a las de las células eucariotas.
Mide aproximadamente de 7,5 nm, está compuesta fundamentalmente de fosfolípidos (20% - 30%) y proteínas (50% - 70%).
Los fosfolípidos forman una bicapa donde se intercalan las proteínas. En la bicapa lipídica, la parte polar soluble en agua
está alineada hacia afuera de la bicapa y la parte no polar hacia adentro. Estos fosfolípidos la hacen fluida, permitiendo que
las proteínas se muevan alrededor.

La función principal es de barrera para la mayor parte de las moléculas solubles en agua, siendo mucho más selectiva que
la pared celular. Contiene enzimas biosintéticos que actúan en la producción de energía y síntesis de la pared celular.
El interior de la célula bacteriana.
Imagina que una bolsa de plástico flota en el agua de una piscina. El líquido que contiene la bolsa plástico se puede
comparar al citoplasma de una célula.

Las células bacterianas no contienen orgánulos como las mitocondrias y cloroplastos de las
células eucariotas; sin embargo, la membrana citoplasmática de muchas bacterias se extiende
dentro del citoplasma formando unos túbulos que se llaman mesosomas. Estos mesosomas
pueden localizarse cerca de la membrana citoplasmática o más adentro en el citoplasma.
A los mesosomas centrales, se une el material nuclear de la célula y se piensa que intervienen
en la replicación del DNA y en la división celular.

Los mesosomas periféricos parecen estar implicados en la secreción de ciertos enzimas.


También actúan como centros con actividad respiratoria o fotosintética ya que este sistema de
membranas aumenta la superficie disponible para estas actividades.

El citoplasma es un fluido que contiene sustancias disueltas y partículas en suspensión como los ribosomas. El 80% es agua
y el resto lo componen ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos, lípidos, iones orgánicos, compuestos de bajo peso
molecular y partículas. En este fluido espeso ocurren muchas reacciones bioquímicas tales como la síntesis del material
celular a partir de los nutrientes ( anabolismo).

Los ribosomas son pequeñas partículas formadas por proteínas y ácido ribonucléico (ARN), funcionando como lugar de
síntesis proteica. Una simple célula procariota puede poseer cerca de 10.000 ribosomas, confiriendo al citoplasma una
apariencia granular.
Al contrario que los eucariotas, los procariotas no poseen una membrana que englobe al núcleo. El material nuclear en una
bacteria ocupa la zona central de la célula y parece estar unido a los mesosomas es decir ligado a la membrana plasmática.
Este material nuclear llamado nucleoide está formado por un único cromosoma circular de ADN doble, que contiene todas
las informaciones necesarias para el funcionamiento y estructuración celular.

Los procariotas también tiene moléculas de ADN doble pequeñas y circulares, denominadas plásmidos.
Estos plásmidos pueden contener genes de resistencia a los antibióticos, tolerancia a los metales tóxicos, síntesis de
enzimas, etc.

El exterior de la célula
bacteriana.
¿Cómo crees que podrán desplazarse las bacterias? ¿Piensas
que todas se pueden desplazar?
• Los flagelos.

Son filamentos helicoidales que se extienden desde el citoplasma a través de la pared celular. Los flagelos son los
responsables de la movilidad de las bacterias en los líquidos, llegando a velocidades de 100 µm/segundo, lo que
equivale a 3.000 veces la longitud de su cuerpo por minuto.

No todas las bacterias tienen flagelos (son raros en los cocos) pero en aquellas que los poseen
(muchos bacilos y espirilos) se utilizan como criterio de clasificación la posición y el número de flagelos:

o Flagelos polares:
▪ Monótricos (A. 1 flagelo).
▪ Anfítricos (C. 1 flagelo por polo).
▪ Lofótricos (B. 2 o más flagelos en uno o en ambos polos).
o Flagelos perítricos (D. sobre toda la superficie).

Las fimbrias o pilis.

Son formaciones piliformes, no helicoidales, que no tienen nada que ver con el movimiento. Suelen ser más cortos, más
delgados y más numerosos que los flagelos. Su principal función es la adherencia.

Los pilis son más largos que las fímbrias y se encuentran en número de uno o dos. Diferentes tipos de pili están asociados
a diferentes funciones siendo las más conocidas la adherencia a superficies y la reproducción sexual de bacterias
( conjugación: paso de plásmidos a través del pili de una célula a otra).

Endoesporas bacterianas.
¿Sabías que existen bacterias que pueden sobrevivir después de haber sido hervidas en agua? ¿Cómo pueden aguantar una
temperatura tan alta?

Algunas especies de bacterias producen formas de resistencia llamadas esporas que pueden sobrevivir en condiciones
desfavorables tales como el calor o la sequía. Estas formas son metabólicamente inactivas, pero bajo condiciones
ambientales apropiadas, pueden germinar (comenzar a crecer) y llegar a ser células vegetativas metabólicamente activas,
que crecen y se multiplican.

Las esporas que se forman dentro de la célula se llaman endoesporas, produciéndose una por célula. Existen distintos tipos
según su forma (ovoides, esféricas) y localización dentro de la célula (1,4,6. centrales, 2. subterminales y 3,5. terminales).

Cuando una endoespora se libera de la célula madre, es muy resistente al calor (varias horas hirviendo en el caso de
Clostridium botulinum). Las endoesporas bacterianas se usan como protección, al contrario que las esporas fúngicas que se
usan para reproducción.

Morfología bacteriana. Tamaño y forma.


Invisibles al ojo humano, las bacterias se miden en µm (micrómetros o micras), que equivale a 10 -3 mm. El tamaño de las
bacterias varía dependiendo de las especies, entre menos de 1 µm y 250 µm, siendo lo más habitual entre 1 y 10 µm.

Una característica de las células bacterianas es la alta proporción que existe entre el área de la superficie y el volumen de
la célula. Esto significa que poseen una gran superficie a través de la cual pueden entrar nutrientes para alimentar a un
pequeño volumen; con lo cual pueden realizar muchas reacciones metabólicas y crecer rápidamente.
Así, por ejemplo, Escherichia coli tarda 20 minutos en dividirse mientras que una célula de mamífero en laboratorio tarda
de 13 a 24.

La forma de una bacteria viene determinada por la rigidez de su pared celular. Las bacterias
poseen una de las tres formas fundamentales: esférica, cilíndrica o espiral.

Las células esféricas se denominan cocos y suelen ser redondeadas aunque pueden ser
ovoides o elípticas.

A las de forma cilíndrica se las denomina bacilos. Los extremos de estas células suelen ser
redondeados, rectos, en forma de huso o cuerno. A las de forma espiral o helicoidal se las
denomina espirilos y se caracterizan por su forma de sacacorchos.

Los vibrios o vibriones, tienen forma de coma.

Algunas especies pueden variar la forma por lo que se les llama pleomórficas. También
exhiben pleomorfismo aquellas bacterias que no poseen pared celular como es el caso de
los micoplasmas.

Morfología bacteriana. Disposición.


Cuando observamos al microscopio las bacterias, nos damos cuenta de que las células
están unidas unas a otras. Mientras que las bacterias de forma espiral (espirilos) suelen
ser células separadas, otras especies suelen crecer en una disposición característica. Cada
una de estas disposiciones es típica de un tipo de bacteria en particular y puede usarse en
su identificación. Raramente todas las células de un mismo tipo se disponen exactamente
de la misma manera, por lo que hay que tener en cuenta la disposición predominante
cuando se estudian las bacterias.
Cuando un coco se divide en un plano forma un diplococo o dos células juntas. (b)

Cuando un coco se divide en un plano y permanece unido después de varias


divisiones formando una cadena se
denomina estreptococo (Streptococcus). (a)
Cuando un coco se divide en ángulo recto al primer plano de división, forma
tétradas o tetracocos (Pediococcus). (c) Una posterior división en el tercer
plano puede resultar en un paquete cúbico de ocho células conocido
como sarcinas (Sarcina). (d) estafilococos Si la división en los tres planos es de
forma irregular se forman racimos de cocos o (Staphylococcus). (e)

Los bacilos generalmente no se agrupan en disposiciones características, aunque hay excepciones. Por ejemplo, el bacilo
de la difteria tiende a agruparse en empalizada. Las células del género Caulobacter (bacilo acuático) crece en roseta sobre
rocas y superficies similares. Dentro del género Bacillus algunas especies forman cadenas y se llaman estreptobacilos.

Los microorganismos.
¿Tienes una idea aproximada del número de especies de seres vivos que existen en la tierra? Algunas estimaciones
recientes cifran este número en 1.750.000, pero se cree que el número de especies que realmente existen sobre la Tierra
son 100.000.000.

La taxonomía es la ciencia que estudia la clasificación de los organismos. Provee de nombres universales para los
organismos y de referencias para identificarlos.

Actualmente se sigue el sistema de los tres dominios establecido por Carl Woese: Archea, Bacteria, Eukarya.

La forma de escribir técnicamente los nombres de las especies, consiste en escribir


en cursiva o subrayado el primer nombre con la primera letra en mayúsculas y el
segundo nombre todo en minúsculas.
Ejemplo: Escherichia coli.

• Dominio: Bacteria.
• Filo: Proteobacteria.
• Clase: Gamma Proteobacteria.
• Orden: Enterobacteriales.
• Familia: Enterobacteriaceae.
• Género: Escherichia.
• Especie: E. coli.
Además de los criterios tradicionales utilizados para definir la posición taxonómica de cada especie (morfología, anatomía,
fisiología comparativa...), les nuevas tecnologías desarrolladas con posterioridad al descubrimiento de la estructura del ADN
han proporcionado nuevas formes de afrontar este estudio.
El tamaño y simplicidad de las bacterias y, por esta misma razón las escasas diferencies morfológicas entre ellas, han hecho
necesario buscar otros criterios con los que establecer la diferenciación de especies

Las arqueas.
Hay seis grupos de microorganismos, sin tener en cuenta la clasificación taxonómica:

Las arqueas son microorganismos unicelulares procariotas. Están


filogenéticamente más próximas a los eucariotas que a las bacterias.

Tienen un diámetro comprendido entre 0,1 y 15 μm, algunos agregados o


filamentos celulares pueden llegar hasta 200 μm de longitud. Presentan
diversas formas: esférica, cilíndrica, espiral, lobular, triangular, rectangular,
irregular, pleomórfica, cuadrada y plana. Algunas arqueas tienen flagelos y son
móviles.

La membrana celular tiene una estructura similar a la de las demás células, pero
su composición química es única. (No contienen peptidoglicano). Pueden
clasificarse como Gram positivas (la mayoría tiene una capa homogénea y
gruesa de seudopeptidoglicano) o Gram negativas. Debido a estas diferencias,
las arqueas exhiben una alta resistencia contra los antibióticos y los agentes líticos.

Pueden ser aerobias, aerobias facultativas o anaerobias estrictas, autótrofas o heterótrofas. Pueden reproducirse
por fisión binaria o múltiple, fragmentación o gemación.

Clasificación: actualmente no está completa, 100 géneros y 300 especies. Cuatro filos:

• Crenarchaeota. • Korarchaeota.
• Euryarchaeota. • Nanoarchaeota.

Los protozoos y las algas.


Los protozoos son unicelulares, heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos. Carecen de
pared celular. Viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos. La reproducción puede ser asexual
por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. Como depredadores
cazan algas, bacterias, y microhongos unicelulares o filamentosos.

Las algas son organismos autótrofos de organización sencilla, que hacen la fotosíntesis productora de oxígeno (oxigénica)
y que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al reino Protista. Las algas no se clasifican dentro del
reino vegetal, es decir, no son plantas (Embriophyta). Se trata de un grupo polifilético o artificial (no es un grupo de
parentesco), y no tiene por lo tanto ya uso en la clasificación científica moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la
descripción de los ecosistemas acuáticos.

El estudio científico de las algas se llama Ficología.

Algunas algas son unicelulares microscópicas, otras son coloniales y algunas han desarrollado anatomías complejas, incluso
con tejidos diferenciados, como ocurre en las algas pardas. Las más grandes, miembros del grupo anterior, forman cuerpos
laminares de decenas de metros de longitud.
Los hongos.
Seguro que asocias la palabra fungi a un tipo de salsa de setas que acompaña
la pasta italiana. El término fungi designa un reino que incluye a los organismos
celulares sin cloroplastos y por lo tanto heterótrofos. Poseen paredes celulares
compuestas por quitina y células con especialización funcional. Realizan una
digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las
moléculas disueltas resultantes de la digestión ( osmotrofia), similar a la de
plantas, pero, los nutrientes que toman son orgánicos. Son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas
y de animales.

Tres grandes grupos:

• Mohos.
• Hongos filamentosos.
• Levaduras.
• Setas.

La estructura de los hongos pluricelulares, tienen una membrana plasmática, núcleo, cromosomas ( haploides), y orgánulos
intracelulares. La pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho demananos, glucanos y quitina, asociado
íntimamente con proteínas.

El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, es haploide
y generalmente no presenta coloración. Está compuesta por filamentos llamados hifas (1) usualmente microscópicas). Un
conjunto de hifas conforma el micelio (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques
llamadosseptas (5). La parte reproductiva comienza con el conidióforo (2), donde a través de la fiálide (3) se distribuyen
todas las conidias (4) que poseen las esporas.
Los hongos levaduriformes o levaduras son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción
entre cuerpo vegetativo y reproductivo.

La reproducción se realiza por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente. Cuando las condiciones son
adecuadas, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo
un micelio. La velocidad de crecimiento es muy rápida (algunos a 5 mm por minuto).

Los virus.
Virus es una palabra que viene del latín: toxina o veneno. Es una entidad biológica que para reproducirse necesita de una
célula huésped. Actualmente, los biólogos debaten si los virus son o no organismos vivos. Los virusno son células. Tienen
genes y evolucionan por selección natural. Son organismos en el borde de la vida, en el límite entre la materia viva y la
materia inerte.

Cada partícula de virus o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside o cápsida de proteínas
que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. La cápsida está formada por unas subunidades idénticas
denominadas capsómeros. El tamaño de los virus se encuentra entre los 24 nm y los 300 nm. Se utilizan microscopios
electrónicos tanto de barrido como de transmisión, para visualizar las partículas de virus.

Los virus pueden tener 4 Formas:

• Cilíndricos o helicoidales. El ARN monocatenario y con menos frecuencia


ADN monocatenario, está rodeado por la hélice de proteínas de la cápside
helicoidal.
• Icosaédricos. 20 caras triangulares y 12 vértices. Algunos forman poliedros con más
caras que el icosaedro. Otros presentan fibras proteicas que sobresalen de la cápsida.
Los capsómeros pueden ser pentagonales o hexagonales, y se construyen con
varios protómeros.

• Complejos. Con estructura icosaédrica combinada con estructura helicoidal (cilindro


hueco) y con puntos de anclaje que sirven para fijar el virus a la membrana celular.

• Con envoltura o membrana externa. La envoltura es lipoproteica (6, en la imagen numerada de a bajo). Tiene
características similares a una membrana plasmática: doble capa fosfolipídica y proteínas, muchas de
ellas glicoproteínas que proyectan salientes hacia el exterior llamados espículas (7 en la imagen). La cápsida (1 en la
imagen) suele ser icosaédrica, aunque también los hay helicoidal.

Clasificación de las bacterias.


La clasificación más aceptada de las bacterias es la elaborada por la oficina editorial del Manual Bergey de Bacteriología
Sistemática (Bergey's Manual of Systematic Bacteriology). Esta clasificación, conocida como "The Taxonomic Outline of
Bacteria and Archaea" (TOBA), está disponible en Internet. Debido a la reciente introducción de la filogenia molecular y del
análisis de las secuencias de genomas, la clasificación bacteriana actual es un campo en continuo cambio y plena expansión.

La clasificación taxonómica busca describir y diferenciar la amplia diversidad de especies bacterianas poniendo nombres y
agrupando organismos según sus similitudes. Las bacterias pueden clasificarse con base en diferentes criterios, como
estructura celular, metabolismo o con base en diferencias en determinados componentes como ADN, ácidos grasos,
pigmentos, antígenos o quinonas. Sin embargo, todavía no están claras estas diferencias, por ello, y con el fin de superar
esta incertidumbre, la clasificación bacteriana actual se centra en el uso de técnicas moleculares modernas (filogenia
molecular), tales como la determinación del contenido deguanina/citosina en el ADN, la hibridación genoma-genoma o la
secuenciación de ADN ribosómico.
El Comité Internacional de Sistemática de Procariotas (ICSP) es el organismo encargado de la nomenclatura, taxonomía y
las normas según las cuales son designados los procariotas.

Crecimiento microbiano y metabolismo.


El crecimiento es el aumento ordenado de todos los componentes de un organismo y no solamente de alguno de ellos. En
organismos unicelulares el crecimiento conduce a un aumento en el número de células más que un aumento en el tamaño
celular.

Generalmente las bacterias se reproducen


por bipartición. Tras la duplicación del ADN, que
está dirigida por la ADN- polimerasa que se
encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana
crece hasta formar un tabique transversal
separador de las dos nuevas bacterias.

Además de la reproducción asexual por


bipartición o fisión binaria, las bacterias poseen
unos mecanismos de reproducción sexual o
parasexual, mediante los cuales se intercambian
fragmentos de ADN:
• Transformación. Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de
ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive.

• Conjugación. En este proceso, una bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o pili, un fragmento de ADN, a
otra bacteria receptora F-. La bacteria llamada F+ posee un plásmido, además del cromosoma bacteriano.

• Transducción. En este caso la transferencia de ADN de una bacteria a otra, se realiza a través de un virus bacteriófago, que
se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias.

Crecimiento de un microorganismo en cultivo estático. Curva de


crecimiento.
¿Sabes a qué velocidad se reproduce una bacteria? Hay varios factores a considerar para responder a esta cuestión.

• Tiempo de duplicación o tiempo de generación: periodo que requieren las células de una población microbiana
para crecer, dividirse y dar lugar a dos células por cada una que existía anteriormente. Este tiempo es
aproximadamente el mismo para todas las células de una determinada población y no cambia si no se agotan los
nutrientes o se acumulan los productos metabólicos tóxicos.
o La especie microbiana.
o Las condiciones de crecimiento de la población.

El tiempo de duplicación depende de:

• Tasa de crecimiento: número de generaciones por hora o tiempo de duplicación por hora.

Por tanto, si a partir de una bacteria tenemos otra y así sucesivamente: 1, 2, 2x2, 2x2x2, 24, ..., 2n N = N0 x 2n Siendo
N el número final células/mL, N0 es número inicial células/mL.
• Generación (n): número de divisiones celulares que ocurren en un determinado tiempo. Así por ejemplo: La E.Coli a
40 ºC tiene un tiempo de generación de 1 división/0,35 horas, el S. aureus a 37 ºC 1/0,47 horas…

En el laboratorio de análisis microbiológicos, los microorganismos normalmente crecen en medios de cultivo estáticos. Los
microorganismos crecen hasta agotarse el medio de cultivo o al acumularse una cantidad crítica de desechos metabólicos
tóxicos para ellos. Las fases de crecimiento son:

• Fase de latencia o lag: adaptación al nuevo ambiente. No todos los cultivos presentan todas las fases de crecimiento.
Las fases lag y de muerte pueden existir o no.
• Fase exponencial (log): velocidad máxima de crecimiento (vc) bajo condiciones particulares, tiempo de generación
mínimo. No puede continuar indefinidamente ya que siempre pasa alguna cosa:
o Se agota un nutriente esencial.
o Se acumula un producto tóxico.
o El pH se hace desfavorable…
• Fase estacionaria: sin crecimiento neto, vc = vm (siendo vc la velocidad máxima de crecimiento y vm la velocidad de
muerte). No aumenta la masa del cultivo pero si cambia la composición celular. Las células se hacen más pequeñas
y comienzan a sintetizar componentes para sobrevivir. Algunas especies bacterianas forman endoesporas.
• Fase de muerte: vm > vc. La muerte se produce exponencialmente, pero a una velocidad lenta. La muerte se produce
generalmente por que las células han agotado sus reservas intracelulares y no pueden reparar sus componentes
celulares.

Crecimiento y medios de cultivo.


En la naturaleza jamás encontraremos bacterias aisladas, sino que siempre las encontraremos cohabitando con otros
microorganismos. Los microorganismos usualmente forman biofilms: grupos de diferentes microorganismos organizados
en capas sobre una superficie. Los nutrientes entran de manera continua a bajas concentraciones en la célula, y las
poblaciones crecen continuamente a una tasa uniforme, pero mucho más baja que en un laboratorio. Normalmente la tasa
de crecimiento en condiciones de vida libre está determinada por la concentración del nutriente que es limitante y casi
nunca por la acumulación de productos metabólicos ya que otros microorganismos los utilizan y también tienen la
posibilidad de diluirse mucho más.

En el laboratorio, los organismos son estudiados en cultivos puros que crecen con abundancia de nutrientes a muy altas
densidades (cultivo estático o continuo). En el laboratorio es posible conseguir un cultivo en condiciones que imiten las de
la naturaleza (quimiostato). Es una manera sencilla de conseguir células microbianas o sus productos (antibióticos,
vitaminas, etc…)
• Crecimiento de una colonia: cuando una población de células microbianas se desarrolla a partir de una única célula
en una superficie sólida, forma una masa sólida de células llamada colonia. Las diferentes especies de
microorganismos forman colonias de diferentes formas y texturas.

Las células que forman una colonia están en diferentes fases de crecimiento según su localización y el medio de
cultivo.

En un medio de cultivo sólido las células del centro de la colonia no tienen acceso a
los nutrientes (fase estacionaria o de muerte). Las células del borde de la colonia
están en contacto con los nutrientes (fase log). Ninguna célula de una colonia visible
está en fase de latencia, ya que cuando las células del centro han dejado de crecer,
no pueden volver a hacerlo hasta que se traspasen a un medio fresco.

En un medio de cultivo líquido todas las células que lo forman se encuentran en la


misma fase de crecimiento.

• El quimioestato.

Es un tipo de aparato que se utiliza para obtener un cultivo continuo


normalmente líquido, controlando tanto la densidad de la población celular
como la velocidad de crecimiento del cultivo. Para lograr este control son
importantes dos factores, la velocidad de dilución y la concentración de un
nutriente que actúa como factor limitante, tal como la fuente de carbono o de
nitrógeno.

Requerimientos del crecimiento microbiano.


Los microorganismos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, en ambientes muy variables como suelos, aguas,
aire, superficie e interior de vegetales, animales. El carácter mayoritariamente unicelular o muy simple de los
microorganismos los hace muy vulnerables a cambios en el ambiente.

El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabólica. Todos los mecanismos posibles de
obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las bacterias. Una característica de las células bacterianas es la
alta proporción que existe entre el área de la superficie y el volumen de la célula. Esto significa que poseen una gran
superficie a través de la cual pueden entrar nutrientes para alimentar a un pequeño volumen; con lo cual pueden realizar
muchas reacciones metabólicas y crecer rápidamente.

El agua.
Las bacterias necesitan grandes cantidades de agua. De hecho, salvo excepciones, se pueden considerar como organismos
acuáticos. Requieren cierto grado de humedad para crecer. Es el principal constituyente del protoplasma bacteriano. Es el
medio universal donde ocurren las reacciones biológicas y es un reactante en exceso (es decir, un producto resultante de
algunas reacciones bioquímicas).

Las fuentes de agua pueden ser:

• Endógena: procedente de procesos de oxidación-reducción.


• Exógena (la más importante): procedente del medio, y se difunde a través de las membranas.

Tipos de metabolismos.
Cualquier ser vivo, por su actividad vital (crecimiento, mantenimiento, reproducción, etc) requiere continuos aportes de
energía para reponer las pérdidas y para que todo el sistema pueda funcionar. La nutrición es el proceso por el que los seres
vivos toman del medio donde habitan, las sustancias químicas que necesitan para crecer. Fenómenos por los cuales, la
célula toma los elementos necesarios para sus funciones vitales.
Dichas sustancias se denominan nutrientes, y se requieren para los dos objetivos que comprende el metabolismo:

• Fines energéticos o catabolismo (griego), significa descomponer o degradar (reacciones de mantenimiento).


• Fines biosintéticos o anabolismo (griego), significa sintetizar o construir (reacciones plásticas o de crecimiento).

Las biosíntesis de nuevos componentes celulares son procesos que requieren energía procedente del medio ambiente.

Los organismos tienen distintos tipos de metabolismo y se clasifican según cual sea la fuente de carbono o la fuente de
energía en:

• Según la fuente de carbono pueden ser:


o Autótrofos: principal fuente de carbono es el CO2.
o Heterótrofos: principal fuente de carbono es materia orgánica.
• Según la fuente de energía pueden ser:
o Fotótrofos: luz.
o Quimiótrofos: compuesto químico que se oxida.
▪ Litótrofas: requieren sustancias inorgánicas sencillas (SH2, S, NH3, NO2-, Fe, etc.). QUIMIOLITÓTROFAS
▪ Organótrofas: requieren compuestos orgánicos (hidratos de carbono, hidrocarburos, lípidos,
proteínas...). QUIMIORGANÓTROFAS

Nutrientes.
¿Sabes de qué se alimentan las bacterias?

Sean autótrofas o heterótrofas, todas las bacterias necesitan captar una serie de elementos químicos, que se pueden
clasificar (según las cantidades en que son requeridos) como:

• Macronutrientes (C, H, O, N, P, S, K, Mg).


• Micronutrientes o elementos traza (Co, Cu, Zn, Mo...).
• Factores de crecimiento: vitaminas, purinas y pirimidinas, aminoácidos…
En la naturaleza, estos elementos se encuentran combinados, formando parte de sustancias orgánicas y/o inorgánicas.
Algunos servirán para construir macromoléculas y estructuras celulares, otros para la producción de energía, y finalmente,
otros pueden ejercer ambos papeles.

Protótrofo: son organismos que no necesitan factores de crecimiento, sintetizan vitaminas, aminoácidos, nucleótidos,
lípidos… Crecen en un medio mínimo, compuesto de sales inorgánicas (MgSO4, NH4Cl, K2HPO4, FeCl3, CaCl2) con fuente
de carbono orgánica.

Auxótrofo: requieren factores de crecimiento, purinas y pirimidinas (ADN, ARN), aminoácidos esenciales (síntesis proteica),
vitaminas (coenzimas). Algunos son muy exigentes, lo cual significa que necesitan muchos factores de crecimiento.

Condiciones de cultivo. Temperatura.


Antes hemos explicado que las bacterias pueden sobrevivir a altas temperaturas. Del mismo modo, las bacterias y otros
microorganismos pueden desarrollarse a temperaturas muy bajas como, por ejemplo, en el frigorífico.

Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento adecuada. Si consideramos la variación de la velocidad de
crecimiento (n) en función de la temperatura de cultivo, podemos observar una temperatura mínima por debajo de la cual
no hay crecimiento.

En el gráfico se representa la velocidad de crecimiento de E. coli en función de la temperatura.

A temperaturas por encima de la temperatura


mínima por debajo de la cual no hay
crecimiento, se produce un incremento lineal de
la velocidad de crecimiento hasta que se alcanza
la temperatura óptima a la que (v) es máxima
para las condiciones de concentración de
substrato del medio de cultivo en que se trabaja.

Generalmente, la velocidad de las reacciones


bioquímicas suele aumentar entre 1,5 y 2,5
veces al aumentar 10ºC la temperatura a la que
tienen lugar. A temperaturas muy bajas se
reduce la velocidad de crecimiento debido al
cambio de estado de los lípidos de la membrana
celular que pasan de ser fluidos a cristalinos
(algo parecido a la precipitación del aceite a
bajas temperaturas) impidiendo el
funcionamiento de la membrana celular. La muerte celular a altas temperaturas se debe a la desnaturalización de proteínas
y a las alteraciones producidas en las membranas lipídicas a esas temperaturas.
Los microorganismos se encuentran en casi todos los ambientes, incluso ambientes muy extremos. Según el rango de
temperatura de crecimiento se clasifican en:

Condiciones de cultivo. Oxígeno.


Las bacterias son muy antiguas, por esa razón existen bacterias que necesitan vivir en ausencia de oxígeno, ya que al
iniciarse la vida en la tierra, no existía el oxígeno. Con la aparición de los organismos productores de oxígeno, sobre todo
las plantas, resultó que se añadió un nuevo elemento al ecosistema y además resultó ser tóxico para las bacterias y otros
seres vivos. Las bacterias tuvieron que adaptarse a la nueva situación, aunque no todas lo han hecho de la misma forma.

• Aerobios.
o Obligados: requieren para poder vivir el oxígeno (21% o más).
o Microaerofílicos: requieren niveles menores de oxígeno que el atmosférico.
• Anaerobios.
o Facultativos: no requieren oxígeno para vivir, pero se desarrollan mejor con oxígeno.
o Aerotolerantes: no requieren oxígeno y no son sensibles al oxígeno (crecen en presencia o ausencia de
oxígeno).
o Obligados o estrictos: no toleran el oxígeno, mueren en su presencia.

Toxicidad del oxígeno: mecanismos químicos.

Las oxidaciones de flavoproteinas por O2 conducen inevitablemente a la formación de un compuesto tóxico, el peróxido
de hidrógeno, H2O2, como producto principal.

Estas oxidaciones y probablemente otras oxidaciones u oxigenaciones catalizadas por enzimas, producen además pequeñas
cantidades de un radical libre hiperóxido, mucho más tóxico.

En los aerobios y anaerobios aerotolerantes, el enzima superóxido dismutasa impide la acumulación potencialmente letal
de hiperóxido (O2-) al catalizar su conversión en oxígeno y peróxido de hidrógeno.
Casi todos estos organismos contienen también el enzima catalasa, que descompone el peróxido de hidrógeno en oxígeno
y agua.

Existe un grupo bacteriano capaz de crecer en presencia de aire que no contiene catalasa, las bacterias del ácido láctico.
Sin embargo, la mayoría de estos organismos no acumulan cantidades significativas de H2O2, puesto que lo descomponen
por medio de peroxidasa.
Otras bacterias emplean una reacción similar a la de la catalasa que depende de altas concentraciones intracelulares de
Mn2+.

Condiciones de cultivo. pH.

La mayoría de los microorganismos crecen en pH cercanos a la neutralidad, entre 5 y 9, cosa que


no excluye que existan microorganismos que puedan soportar pH extremos y se desarrollen.
Según el rango de pH del medio en el cual se desarrollan pueden dividirse según se muestra en el
esquema de la derecha.

Los microorganismos regulan su pH interno mediante un sistema de transporte de protones que


se encuentra en la membrana citoplasmática, que incluye una bomba de
protones ATP dependiente.

El rango de pH óptimo para el desarrollo de los microorganismos es estrecho debido a que frente
a un pH externo muy desfavorable se requiere un gran consumo de energía para mantener el pH
interno.

Condiciones de cultivo. Presión osmótica.

¿Sabías qué no puede crecer casi ninguna bacteria en el jarabe o en los productos
en almíbar?

• Ambiente hipertónico. La concentración de soluto es mayor fuera de la célula, tiende a salir agua: plasmólisis.
• Ambiente hipotónico. La concentración de soluto es menor fuera, tiende a entrar agua a la célula: hemólisis.
• Ambiente isotónico. La concentración de soluto es igual fuera que dentro de la célula, existe un equilibrio: óptimo
crecimiento.

Actividad de agua (aw).


Representa la fracción molar de las moléculas de agua totales que están disponibles, y es igual a la relación que existe entre
la presión de vapor de la solución respecto a la del agua pura (P/P0). La disponibilidad de agua se expresa como actividad
de agua (aw) y varía entre 0 y 1.

El valor mínimo de aw en el cual las bacterias pueden crecer varía ampliamente, pero el valor óptimo para muchas especies
es mayor a 0.99. Algunas bacterias halófilas (bacterias que se desarrollan en altas concentraciones de sal) crecen mejor con
aw = 0,80.

Tenemos una clasificación de los microorganismos según su capacidad para crecer en ambientes con distinta actividad de
agua.
• Halófilos: crecen en ambientes salinos.
• Osmófilos: crecen en ambientes con alta concentración de azúcar.
• Xerófilos: crecen en ambientes muy secos

Identificación de microorganismos.
Como ya se ha explicado, si utilizamos un microscopio para observar a las bacterias veremos que muchas son similares
entre si y por tanto, no podemos identificarlas con solo mirarlas. Necesitamos otros sistemas para poder saber qué tipo de
bacterias estamos observando.

Esquema del proceso de identificación de microorganismos.

Para proceder a la identificación de microorganismos, primero se ha de aislar de la muestra problema. Las técnicas de
aislamiento de microorganismos las iremos viendo durante el curso más adelante. Estas técnicas permitirán obtener un
cultivo que contenga solamente el microorganismo que se quiere identificar.
Técnicas de identificación de microorganismos:

• Métodos clásicos.
• Métodos modernos.
• Métodos modernos y rápidos.
Métodos clásicos y modernos de identificación de
microorganismos.
¿Sabes cuántos métodos de identificación tenemos a nuestro alcance para identificar una bacteria?

• Métodos clásicos de identificación de microorganismos.


o Tinción de Gram. Observación al microscopio del microorganismo a identificar aplicando la tinción de Gram.
Ésta técnica la veremos más adelante en el curso.
o Morfología celular. Cocos, bacilos…
o Agrupación celular. Diplococos, estafilococos…
o Morfología de las colonias. Disposición que muestran a simple vista en
una placa petri o soporte de cultivo.
o Aerobios o no, facultativos... Ensayo con caldo de tioglicolato y el
indicador reductor resazurina.
o Hábitat o procedencia de la muestra.
o Cápsulas, endoesporas. Hay técnicas de tinción para observar al
microscopio esta posibilidad.
o Metabolismo Oxidativo/Fermentativo. Hay técnicas para determinar si
producen fermentación o no.
o Utilización de diferentes sustratos para crecer. Cuál es la versatilidad de
crecimiento en diferentes sustratos enzimáticos.
o Medios de cultivo diferenciales. Se verán más adelante en el curso.
o Crecimiento a diferentes temperaturas.
o Crecimiento a diferentes pH.
o Crecimiento a diferentes concentraciones salinas.
o Pruebas bioquímicas: Catalasa, prueba del indol, prueba del rojo de metilo, prueba de la oxidaxa…

El IMVIC se compone de cuatro pruebas: Indol, Rojo de metilo, Voges-Proskauer y Citrato. Su finalidad es
identificar un organismo del grupo de los coliformes. La presencia de estos indica contaminación fecal.

• La prueba del indol estudia la capacidad de degradar el triptófano con producción de Indol y
metabolitos indólicos.

• Rojo de Metilo: estudia la fermentación ácido mixta con producción de ácidos estables en el tiempo.
• Voges Proskauer: estudia la fermentación butanodiólica con formación de un metabolito
intermediario neutro.
• Técnica: Sembrar la muestra en el medio e incubar de 24 a 48h a 37 °C. Según el volumen del medio
añadir a partes iguales el volumen de los reactivos, agitar para exponer el medio al O2. VP POSITIVO:
Color rojo-rojizo en menos de 1h. VP NEGATIVO: Amarillo en superficie.

• Citrato: estudia la capacidad de utilizar el citrato como única fuente de carbono.

• Métodos modernos de identificación de microorganismos. Galerías de identificación rápida:


o API 20E (BioMérieux España S.A.)
o API Rapid 20E (BioMérieux España S.A.)
o API NFT (BioMérieux España S.A.)
o Enterotube II (BD)
o Minitek (BD)
o Oxi/Ferm II (BD)
o Micro ID (Oxoid S.A.)
o Rapid ID SS/u (Oxoid S.A.)
o Rapid ID ONE (Oxoid S.A.)
o Rapid ID NF/plus (Oxoid S.A.)
o BBL Crystal (BD)
o Sistema Sceptor (BD)
o GN Microplate (Biolog)

Métodos modernos de identificación de microorganismos (I). Las


tiras API.
La batería de pruebas API es un sistema de identificación rápida para bacterias. Básicamente consta de unos test
bioquímicos estandarizados y miniaturizados, y una base de datos. Cada tira de API contiene microtubos o pocillos con
distintos sustratos deshidratados. Cada tubo es una prueba bioquímica distinta.
La empresa BioMérieux fabrica diferentes tiras según el rango de bacterias a identificar:

• API 20E: Identificación de bacilos Gram -. Incubación 18-24 horas.


• API 20NE: Identificación de bacilos Gram – no enterobacterias. Incubación 24-48 horas.
• API 10E/10S: Identificación simplificada de bacilos Gram -. Incubación 18-24 horas.
• API Staph: Identificación de stafilococos y micrococos. Incubación 18-24 horas…

Del conjunto de reacciones y resultados después de la incubación se obtiene un perfil numérico de 7 cifras. Los pocillos
están separados en grupos de tres: en total tenemos 7 grupos de tres tubos o tripletes (el test número 21 corresponde al
test de la oxidasa). Para obtener el perfil numérico de 7 cifras, a cada pocillo se le dará el valor:

• Si la reacción es negativa se pone 0.


• Si la reacción es positiva se pone 1 si es el primer pocillo de un triplete, 2 si es el segundo, 4 si es el tercero.

Se suman los valores de cada triplete, con las sumas de los siete tripletes se obtiene un código de 7 cifras. Con este código
se busca en la tabla de identificación la especie de que se trata, para realizar esta operación hay programas informáticos.

Métodos modernos de identificación de microorganismos (II). El


Enterotubo.
BBL Enterotube II es un tubo de plástico con compartimientos, formado por 12 medios de cultivo diferentes, que permiten
la determinación de 15 reacciones bioquímicas. Está concebido para la inoculación simultánea de los 12 medios con una
sola colonia, utilizando, la aguja de inoculación dispuesta en el centro. La combinación de reacciones resultante, junto con
la guía de interpretación (libro de códigos), permite la identificación de Enterobacteriaceae.

Métodos modernos y rápidos de identificación de


microorganismos.
¿Sabes qué otros métodos actuales podemos encontrar para la identificación de las bacterias? ¿Existen métodos tan
rápidos que los resultados sean inmediatos?

• Métodos espectrofotométricos. Cuanta más turbidez presenta la muestra, mayor crecimiento de bacterias y por
tanto, más absorbancia. Esta absorbancia se mide con un espectrofotómetro, después de hacer un blanco, se
compara con un patrón de microorganismos conocidos. También se puede utilizar para la lectura de tires
API, antibiograma, etc.
• Medios de cultivo fluorogénicos. A partir de una actividad enzimática característica del microorganismo de estudio,
se utiliza un sustrato adecuado para este enzima. A este sustrato se le añade el reactivo metilumbeliferona. El enzima
desplaza a la metilumbeliferona dejándola libre. La metilumbeliferona presenta fluorescencia a 360 nm.
• Medios de cultivo cromogénicos. Un tipo de estos medios es el indol + sustrato específico de un enzima
característico de un determinado microorganismo. Si el microorganismo de estudio tiene el enzima, éste se une al
sustrato liberando el indol. En contacto con el oxígeno el indol forma un dímero de color rojo.
• Pruebas ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay). Técnica basada en la detección de un antígeno inmovilizado
sobre una fase sólida mediante anticuerpos que directa o indirectamente
producen una reacción cuyo producto, por ejemplo un colorante, puede ser
medido espectrofotométricamente. Puede ser ELISA directa para detectar
antígenos o ELISA indirecta para detectar anticuerpos. El sistema utiliza
microplacas de 96 pocillos de plástico que ha sido tratado para aumentar su
capacidad de absorción (fenómeno de superficie) de moléculas y con fondos
de pocillo ópticamente claros para poder realizar las medidas de densidad
óptica en instrumentos específicos, espectrofotómetros de lectura de placas
que han recibido el nombre de lectores ELISA.
• Cromatografía de gases. La célula se lisa (lisis) con hidróxido de sodio (NaOH)
después se realiza una extracción de los ácidos grasos con hexano. Se realiza una metilación y se consiguen los
ésteres metílicos de los ácidos grasos del microorganismo. Éstos ácidos grasos son volátiles y se analizan por
cromatografía de gases. La identificación se puede realizar consultando Tratados de taxonomía, comparando con
gráficos de muestras conocidas, patrones de ácidos grasos…
• Sonda de ADN. Es una cadena sencilla de ADN marcada. Se comercializan sondas de los microorganismos de análisis
más frecuentes. Partiendo de una colonia desconocida, se lisa con hidróxido de sodio (NaOH), se separa el ADN que
resiste al proceso, se le adiciona la sonda del microorganismo que se sospecha. Si se trata del microorganismo se
produce hibridación. Se lava, para eliminar la sonda no hibridada de exceso y se mide el color, fluorescencia o
radioactividad…
• Ensayos de bioluminiscencia. Consiste en la medida del ATP presente en una muestra. El proceso consiste en lisar
la muestra y extraer el ATP. Se le añade un reactivo como la luciferin-luciferasa y se mide la luz con un luminómetro
preparado para este ensayo.

Los antibióticos y el antibiograma.


Hace algún tiempo con la última gripe que apareció, los centros públicos y privados, colocaron unos nuevos recipientes en
los lavabos u otros lugares que contenía desinfectante. Todo ello para poder prevenir la propagación del virus de la gripe.
¿Qué tipo de sustancias contenía este recipiente? ¿Cómo actuaban estas sustancias?

Los agentes antimicrobianos suelen ser normalmente sustancias que afectan a los microorganismos, matándolos o
deteniendo su desarrollo. Según el tipo de acción que realizan sobre los microorganismos se utilizan los sufijos:

• ...cidas: matan a los microorganismos.


• ...líticos: matan a los microorganismos produciendo la lisis.
• ...estáticos: detienen el crecimiento y finalmente mueren.

Por lo tanto tendremos bactericidas, fungicidas, alguicidas..., según la aplicación.

Los antimicrobianos pueden ser de tres tipos:

• Desinfectantes: son sustancias que eliminan la viabilidad microbiana. Son aplicables sólo a sistemas inanimados.
• Antisépticos: son sustancias que reducen y controlan la presencia de gérmenes potencialmente patógenos.
Aplicables sobre la piel y/o mucosas de humanos y animales.
• Antimicrobianos de uso clínico-terapéutico: son drogas capaces de reducir y controlar la presencia de gérmenes que
han invadido los tejidos de un individuo que han invadido los tejidos de un individuo.

Los dos primeros los veremos más adelante en el curso y a continuación veremos los antimicrobianos de uso clínico-
terapéutico.
Mecanismo de actuación de los agentes
antimicrobianos.
Las sustancias que contienen los desinfectantes ¿sabes cómo acaban con los
microorganismos?

• Bacteriostáticos. Inhiben la síntesis de las proteínas a nivel de losribosomas y


por tanto detienen el crecimiento. Si disminuimos la concentración del agente
antimicrobiano, no se fija bien a los ribosomas y podrían continuar el
crecimiento.
• Bactericidas. Muerte de la célula por bloqueo del metabolismo, inhibiendo la
síntesis de ARN o de ADN. Son irreversibles y no se eliminan por dilución.
• Bacteriolíticos. Inhiben la síntesis de la pared celular. Actúan sobre las
membranas de la célula produciendo la lisis de la célula.

Existen dos tipos de fármacos que nos interesan en este punto: los
antibióticos y los quimioterápicos.

• Los Quimioterápicos.

Son sustancies de origen químico, perfectamente definidas. Son como


antibióticos que se obtienen por síntesis.

Un ejemplo son las sulfamidas que lo que hacen es engañar metabólicamente a


los microorganismos. Los enzimas utilizan por error la sulfamida en lugar del
ácido paraminobenzoico (PABA) per sintetizar el ácido fólico que necesitan para
crecer. Son bacteriostáticos.

Los antibióticos.
¿Sabes qué nos receta el médico cuando padecemos una otitis u otra infección? ¿Qué contienen estos medicamentos?
Son agentes antimicrobianos producidos como producto secundario del metabolismo fermentativo de algunos hongos
filamentosos y de algunas bacterias del grupo de los actinomycetes. Se conocen más de mil sustancias antibióticas, pero no
todas se pueden comercializar.

Mecanismos de resistencia a los antibióticos.


¿Sabes la razón de que existan tantos antibióticos? ¿Por qué cada cierto tiempo van apareciendo
nuevos medicamentos antibióticos? ¿Es qué aparecen nuevas bacterias patógenas?

No todos los antibióticos van bien para todos los microorganismos. Un antibiótico puede dejar de
ser efectivo sobre un microorganismo en un momento dado:

• Resistencia natural. Es la que ofrecen las bacterias de una misma especie o cepa frente a un
determinado antibiótico; todos los integrantes de la misma especie son resistentes al
fármaco. Esto ocurre ya sea porque tienen una cierta impermeabilidad al antibiótico y no lo
dejan pasar al interior, o no tienen la estructura atacable por éste.
• Resistencia adquirida. Esta resistencia afecta a algunas bacterias de una misma especie o
cepa pero no a la totalidad; se logra en el transcurso del tiempo por dos mecanismos básicos: por mutación en un
gen cromosómico (resistencia cromosómica) o por la adquisición de material genético extracromosómico –
plásmidos- (resistencia extracromosómica). Estos mecanismos de resistencia se producen por la inactivación del
antibiótico, modificación del lugar (la diana) donde actúa, o cambiando la ruta metabólica atacada.

Antibiograma.
¿Cómo se puede saber si un antibiótico, ya sea nuevo o no, sirve para la infección o enfermedad que padecemos? ¿Cómo

la autoridad sanitaria puede decidir utilizar un antibiótico muy específico, para la enfermedad que sufrimos?

Los antibiogramas o pruebas de susceptibilidad in vitro a los antibióticos, son métodos de laboratorio que estudian la
sensibilidad de un microorganismo a la acción de los antibióticos. El término sensible es muy usado como sinónimo de
susceptible. Susceptible significa que un microorganismo es inhibido o muerto en las pruebas in vitro por una concentración
del antibiótico accesible en la sangre, cuando ese mismo antibiótico se usa in vivo.
Estos análisis pueden ser de tipo cualitativo si el resultado expresa la característica de susceptibilidad o resistencia frente a
un antibiótico; o de tipo cuantitativo si permite obtener información gradual de esa susceptibilidad.
Pruebas de susceptibilidad.

• Análisis cuantitativo.
• Análisis cualitativo.
• Análisis especiales:
o Pruebas de Beta-lactamasa.
o Poder inhibitorio del suero.
o Poder bactericida del suero.
o Interacción sinérgica de los ATM.
Medida del poder antimicrobiano.
¿Cómo podemos llevar a cabo en el laboratorio de microbiología, la determinación del mejor antibiótico para la bacteria
que tenemos en una muestra?
CMB = concentración mínima bactericida.
CMI = concentración mínima inhibitoria de crecimiento.

• Técnica de dilución en tubo.


Se preparan diferentes tubos con caldo de cultivo adecuado para una misma cantidad de microorganismo. A cada
tubo se le añade un antibiótico diferente y se incuban. Los tubos donde no hay crecimiento corresponden a los
antibióticos eficaces. Se puede medir la turbidez con un espectrofotómetro.

Después se puede realizar el mismo procedimiento con un antibiótico en concreto, pero con diferentes
concentraciones, para determinar la CMB o CMI.

• Técnica de difusión en agar.


En una placa de petri con agar Müeller Hinton se siembra por extensión en toda
la superficie el microorganismo de estudio. Se colocan 6 discos de diferentes
antibióticos de manera equidistante. Se incuba y los halos de inhibición de
crecimiento indican la eficacia contra el microorganismo.
Se puede realizar el mismo procedimiento para determinar el CMI. Se realiza el
mismo procedimiento pero se colocan discos del antibiótico eficaz pero con
diferentes concentraciones. Se incuba y la concentración mínima que forma halos
de inhibición es la CMI.

También podría gustarte