Está en la página 1de 9

Estructuras celulares en los dominios Archaea y Monera

Lic. María Aurora Mesa Pérez, Lic. Bárbara Ladisley García Ríos, Ing. Anabel Ibarra Mederos
Universidad Agraria de la Habana

Los orgánulos celulares de los microorganismos procariontes se pueden


clasificar en esenciales y no esenciales. Dentro de los primeros se encuentran
la membrana citoplasmática, el citoplasma, los ribosomas y la región nuclear,
ya que no existe ningún microorganismo que pueda prescindir de estas
estructuras. Los no esenciales son: la pared celular, los flagelos, fimbrias, pilis,
la cápsula y la endospora ya que pueden existir procariontes que carezcan de
una o varias de ellas, de ahí que estas estructuras presentan carácter
taxonómico.

1. Membrana citoplasmática:
La membrana citoplasmática tradicional es una doble capa de fosfolípidos
en la cual están embebidas las proteínas. Estos fosfolípidos tiene orientado
su fracción polar hacia fuera (para no repeler tanto el medio acuoso en el
cual se desarrolla la célula como su protoplasma) y la fracción no polar
hacia el centro de la membrana. Las proteínas por su parte pueden ubicarse
en ambas caras de la membrana (interior o exterior) e incluso atravesarla, y
para ello la combinación aminoacídica de las mismas resulta en una carga
neta polar para las situadas en ambas caras y apolar para las
transmembranales.
Este modelo corresponde exactamente con la membrana de una bacteria. Y
por esta estructuración es que la membrana adquiere sus dos
características más importantes: la permeabilidad y la selectividad. En el
caso de la membrana bacteriana además muchas de las proteínas que en
ella se encuentran participan en reacciones metabólicas que brindan
energía a la célula; esta función la diferencia de las membranas plasmáticas
de los eucariontes ya que ellos realizan estas reacciones en orgánulos
especializados.
Por su parte las arqueas pueden presentar además otros tipos de
membranas en combinación con la membrana típica. Su estructura en vez
de ser una bicapa lipídica es por tramos una monocapa que además de
todas las funciones dichas anteriormente, le confiere a esta estructura un
alto grado de resistencia térmica.

2. Pared Celular:
La pared celular es una estructura rígida que protege las células de los
cambios osmóticos (hidratación o deshidratación) y además de las
sustancias tóxicas.
En ambos dominios la pared celular está muy vinculada con los
mecanismos de división celular.

Fig.1 Estructura del ácido dipicolínico.(tomado del hipertexto para el área de


biología).
El esqueleto de la pared celular bacteriana está constituido por un
heteropolímero, el peptidoglicano conocido como mureína. El mismo, y las
enzimas que intervienen en su síntesis, son una característica general de todas
las eubacterias.

Esta pared está compuesta por moléculas complejas denominadas


peptidoglicanos cuyo componente esencial es el ácido murámico en las
bacterias. No todas las bacterias tienen la misma proporción química en los
componentes de la pared. Esto fue conocido gracias a la tinción diferencial de
Gram, donde:
-Gram+: Se tiñen de violeta (1er colorante utilizado) y presentan un 90% de
peptidoglicano en capas gruesas.
-Gram-: Se tiñen de rojo (2do colorante utilizado) y presentan un 10% de
peptidoglicano, además tienen una capa de lipopolisacaridos
denominada LPS.

Fig 2. Representación esquemática de los peptidoglicano. (tomada del


hipertexto para el área de biología)
Fig. 3 Diferencias entre la pared celular de bacterias Gram positivas y Gram
negativas (tomada del Hipertexto para el área de Biología)

Gram positivas:

La red de mureína esta muy desarrollada y llega a tener hasta 40 capas


Los polisácaridos están unidos por enlaces covalentes (en el caso de
tenerlos) Su contenido proteico es bajo.
En ella se encuentran ácidos teicoicos
Gram negativas:

La red de mureína presenta una sola capa


La constitución del saco de mureína es igual en todas las bacterias
Gram negativas.
Contiene siempre únicamente ácido meso-diaminopimélico
Nunca contiene lisina
No se encuentran puentes interpeptídicos.
Hasta ahora no han podido demostrarse la presencia de ácidos
teicoicos.

Las arqueas por su parte no presentan peptidoglicano en su pared celular ni


capa LPS. En su lugar pueden tener una de las 3 combinaciones siguientes:
.pseudopeptidoglicano
.polisacaridos unidos a proteínas
.capa paracristalina (S) de proteínas
Estas 3 posibles formas en que aparece la pared celular arqueana además de
conferirle resistencia a los cambios osmóticos y a las sustancias tóxicas, le
proporciona resistencia a la lisozima (una enzima que elimina la pared celular
provocando el estallido de la célula)

3. Espacio Periplasmático:
Por definición es el espacio que se encuentra entre la pared celular y la
membrana plasmática. Contiene distintos tipos de enzimas sobre todo
hidrolíticas por lo que en él se desarrolla parte del metabolismo energético
de los procariontes.

4. Nucleoide:
El DNA procarionte es circular y no está organizado en cromosomas ya que
no está unido a proteínas.
Se encuentra localizado en una zona específica de la célula a la que se
denomina nucleoide y no está rodeado por membrana.
El DNA es compacto y está superenrrollado.
Fig.4. Cromosoma de E. coli extendido por shock osmótico
1200 µm de long. (Dr. Gopal Murti/Science Photo
Library).

5. Flagelos:

Los flagelos son apéndices largos y finos que permiten el movimiento


celular por rotación (semejante a una hélice). Están compuestos por una
proteína denominada flagelina.
Si se observa al microscopio electrónico puede verse que está formado por
3 partes:
-Gancho: Une el filamento y el cuerpo basal.
-Cuerpo basal: fija el filamento a la membrana.
-Filamento: estructura alargada y móvil.
Fig. 5 Bacteria politrica monopolar Fig. 6 Gancho y filamento flagelar

Imágenes obtenidas del Protonic NanoMachine Group http://www.fbs.osaka-


u.ac.jp/en/seminar/09a.html

Los flagelos pueden distribuirse en la célula de diferentes formas y esta


distribución es un carácter que en ocasiones se toma para la taxonomía.
Pueden presentarse:
.polar: monotrica- un solo flagelo
lofotrica- un penacho de flagelos
.peritrica- flagelos alrededor de toda la célula

Fig 7. Bacteria peritrica


6. Fimbrias y Pili:
Ambas estructuras son semejantes a los flagelos pero su función no es el
movimiento. Morfológicamente son más cortos.
En el primer caso permite fijar el microorganismo a las superficies ( tejidos o
agua) y el segundo además participa en el proceso de conjugación que
estudiaremos posteriormente.

7. Cápsula:
Es una estructura extracelular sintetizada por la misma célula ya que son
capas rígidas de polisacáridos por fuera de la pared celular. Se presenta
solo en algunos grupos bacterianos y también en las arqueas. Sus
funciones son permitir la adherencia al sustrato y resistir tanto la fagocitosis
como la desecación ya que retienen agua.
Además la cápsula es el lugar donde se pueden almacenar sustancias de
reserva, excretar desechos tóxicos y en las bacterias patógenas que las
poseen se ha demostrado que es en esta estructura donde están
contenidos los metabolitos patogénicos.
Ej: Erwinia carotovora (patógena de plantas)

Fig 8. Cápsulas de Neumococcus spp. visualizadas con tinción


negativa.

8. Endosporas:
Ciertas especies producen en el interior estructuras especiales resistentes
al calor, compuestos químicos, la desecación y las radiaciones.
Al producir la endospora el microorganismo entra en fase de latencia por lo
que su metabolismo se reduce al mínimo, no se reproduce ni crece. Puede
mantenerse en ella largos periodos de tiempo, mientras las condiciones del
medio le sean adversas.
Su estructura consta de numerosas capas que como sustancia típica
presenta el ácido dipicolínico que combinado con el calcio le confiere alta
resistencia al calor. Estas protegen el núcleo de la endospora donde se
encuentra el DNA y los ribosomas.

Fig 9. Esquema de la endospora bacteriana.

Son formadoras de esporas las bacterias bacilares Gram positivas, entre ellas,
las pertenecientes al género Bacillus (aeróbicas) y las del género Clostridium
(anaeróbicas).
La endospora puede formarse en los polos de la célula (polar) o en el centro
de la célula (central), incluso, puede formarse en puntos intermedios entre
estas clasificaciones, denominándose en ese caso subpolar.

Bibliografía

1. Brooks, T. 1998. Microbiología. Curso Interactivo. Mc Graw-Hill


2. Mayea, S.; Carone, M.; Boado, I.; Novo, R.; Silveira, E.; Soria M.;
Morales, Y. y Valiño, A. 1997. Microbiología agropecuaría. Ed. Félix
Varela. La Habana.284 p.
3. Iañez, E. Curso de Microbiología general. En línea.
4. Hipertexto para el área de biología http://fai.unne.edu.ar/biologia

También podría gustarte