Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA

TEMA:

TERCERA ACTIVIDAD FORMATIVA LA CÉLULA

CURSO:
BIOLOGÍA GENERAL

DOCENTE:
Anchari Morales Angelica

SEMESTRE ACADÉMICO:
2023 – II

GRUPO: 03

INTEGRANTES:

Contreras Rodriguez Alfredo Romel


Guillen Salazar efrain
Huallpayunca Ayma Ruth Pilar
Sifuentes Merma Alison J.
Soncco Condori Edgar Hugo

CUSCO - PERÚ
2023

Introducción.

1.-Describa la estructura y la función de una célula bacteriana, indicando cuales de ellas están
presentes en todas las bacterias y cuales solamente en algunas especies.

Las bacterias son células procariotas, lo que significa que no tienen un núcleo definido ni presentan, en
general, orgánulos membranosos internos. Sin embargo, sí poseen una serie de estructuras que les
permiten llevar a cabo sus funciones vitales.
Las principales estructuras de la célula bacteriana son las siguientes:

Pared celular: Es una estructura rígida que rodea la membrana plasmática y protege a la célula de la
presión osmótica y de los daños mecánicos. Está formada por peptidoglicano, un polímero compuesto
por azúcares y aminoácidos.

Membrana plasmática: Es una estructura semipermeable que regula el paso de sustancias entre el
citoplasma y el exterior de la célula. Está formada por una bicapa lipídica, con proteínas incrustadas.

Citoplasma: Es el medio interno de la célula, donde se encuentran las demás estructuras celulares. Está
formado por agua, iones, proteínas, lípidos y glúcidos.

Nucleoide: Es una región del citoplasma donde se encuentra el ADN bacteriano. El ADN bacteriano es
una molécula circular que no está contenida en un núcleo definido.

Plásmidos: Son pequeños fragmentos de ADN circular que se encuentran en el citoplasma de algunas
bacterias. Los plásmidos pueden contener genes que confieren a la bacteria nuevas propiedades, como
resistencia a antibióticos o capacidad de degradar ciertos compuestos.
Ribosomas: Son las estructuras encargadas de la síntesis de proteínas. Los ribosomas están formados
por ARN y proteínas.

Flagelos: Son estructuras filamentosas que permiten a algunas bacterias moverse. Los flagelos están
formados por proteínas.

Cilios: Son estructuras filamentosas más pequeñas que los flagelos. Los cilios se utilizan para la
locomoción y para la alimentación.

Capsula: Es una capa de polisacáridos que rodea la pared celular de algunas bacterias. La cápsula puede
ayudar a la bacteria a resistir la acción de los fagos y de los antibióticos.

Sporulación: Es un proceso de resistencia a condiciones adversas que algunas bacterias pueden llevar a
cabo. Durante la esporulación, la bacteria se divide en dos células, una de las cuales se transforma en
una espora. La espora es una estructura muy resistente que puede sobrevivir a altas temperaturas,
radiaciones y deshidratación.

Las estructuras que están presentes en todas las bacterias son la pared celular, la membrana plasmática,
el citoplasma, el nucleoide y los ribosomas. Las demás estructuras pueden estar presentes en algunas
especies o faltar por completo.

2.- ¿Cómo puede obtener nutrientes solubles desde el ambiente? y las partículas de gran tamaño.

Las bacterias también pueden obtener nutrientes solubles a través de un proceso llamado transporte
activo. El transporte activo es un proceso que requiere energía para transportar moléculas contra un
gradiente de concentración. Las bacterias utilizan proteínas de transporte para transportar nutrientes
solubles a través de la membrana plasmática.
Las bacterias pueden obtener partículas de gran tamaño del ambiente a través de un proceso llamado
fagocitosis. La fagocitosis es un proceso en el que la bacteria rodea a la partícula con la membrana
plasmática y la incorpora al citoplasma. Las bacterias utilizan flagelos o cilios para moverse hacia las
partículas de gran tamaño y para capturarlas.
En general, las bacterias prefieren obtener nutrientes solubles del ambiente, ya que es un proceso más
eficiente. Sin embargo, las bacterias también pueden obtener partículas de gran tamaño, especialmente
cuando los nutrientes solubles son escasos.
A continuación, se describen con más detalle los mecanismos de obtención de nutrientes solubles y
partículas de gran tamaño por parte de las bacterias:

Obtención de nutrientes solubles


Difusión: Las bacterias tienen una superficie muy grande en relación con su volumen, lo que les permite
absorber nutrientes solubles del ambiente rápidamente. La difusión es el movimiento de moléculas de un
área de alta concentración a un área de baja concentración.

Transporte activo: El transporte activo es un proceso que requiere energía para transportar moléculas
contra un gradiente de concentración. Las bacterias utilizan proteínas de transporte para transportar
nutrientes solubles a través de la membrana plasmática.

Obtención de partículas de gran tamaño


Fagocitosis: La fagocitosis es un proceso en el que la bacteria rodea a la partícula con la membrana
plasmática y la incorpora al citoplasma. Las bacterias utilizan flagelos o cilios para moverse hacia las
partículas de gran tamaño y para capturarlas. Una vez que la partícula está atrapada, la bacteria forma
una vacuola digestiva alrededor de ella.

Las bacterias que se alimentan de partículas de gran tamaño se denominan heterótrofas. Las heterótrofas
incluyen bacterias que se alimentan de plantas, animales, otros microorganismos y materia orgánica
muerta.

3.-Compare la estructura y la composición química de paredes de bacterias Gram positivas y


negativas

Las bacterias Gram positivas y negativas se diferencian en la estructura y la composición química de sus
paredes celulares. Las paredes celulares de las bacterias Gram positivas son mucho más gruesas que las
de las bacterias Gram negativas, y están compuestas principalmente de peptidoglicano. Las paredes
celulares de las bacterias Gram negativas son más delgadas y están compuestas de peptidoglicano,
lípidos y proteínas.

Pared celular de bacterias Gram positivas


La pared celular de las bacterias Gram positivas está compuesta por una capa gruesa de peptidoglicano,
que puede llegar a tener un grosor de 20 a 80 nanómetros. El peptidoglicano es un polímero compuesto
por unidades alternas de N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico. Estas unidades se unen entre sí
mediante enlaces peptídicos.
Además del peptidoglicano, la pared celular de las bacterias Gram positivas también contiene una capa
de ácido lipoteicoico, que se une a la membrana plasmática. El ácido lipoteicoico ayuda a unir la pared
celular a la membrana plasmática y también ayuda a proteger la célula de la osmolaridad.

Pared celular de bacterias Gram negativas


La pared celular de las bacterias Gram negativas es mucho más delgada que la de las bacterias Gram
positivas, con un grosor de solo 7 a 8 nanómetros. La pared celular de las bacterias Gram negativas está
compuesta por una capa de peptidoglicano que está rodeada por una capa de membrana externa.
La membrana externa está compuesta por una bicapa lipídica, con proteínas incrustadas. Las proteínas
de la membrana externa ayudan a proteger la célula de los ataques de los antibióticos y del sistema
inmunitario.

Diferencias entre las paredes celulares de bacterias Gram positivas y negativas


Las principales diferencias entre las paredes celulares de bacterias Gram positivas y negativas son las
siguientes:

Característica Bacterias Gram positivas Bacterias Gram negativas

Grosor 20 a 80 nanómetros 7 a 8 nanómetros

Composición química Peptidoglicano Peptidoglicano, lípidos y proteínas

Capas adicionales Ácido lipoteicoico Membrana externa

Propiedades Resistente a la osmolaridad Sensible a la osmolaridad


Susceptibilidad a los Susceptible a antibióticos como la Resistente a antibióticos como la
antibióticos penicilina penicilina

4.-Describa el material genético presente en una célula procariota


La mayoría de las células procariontes tienen un solo cromosoma circular. También pueden tener fragmentos de
ADN circular más pequeños llamados plásmidos.
Las células procariotas tienen como:
La cápsula
Muchos procariontes tienen una capa externa pegajosa llamada cápsula, hecha usualmente de polisacáridos
(polímeros de azúcares).
La cápsula ayuda a los procariontes a adherirse unos a otros y a las varias superficies de su entorno, y también
evita que la célula se seque.

La pared celular
Todas las células procariontes tienen una pared celular rígida, localizada por debajo de la cápsula (si esta última
existe). Esta estructura mantiene la forma de la célula, protege su interior y evita que la célula reviente cuando
absorbe agua.
La pared celular de la mayoría de las bacterias tiene peptidoglucano, un polímero de azúcares y polipéptidos. El
petidoglucano es inusual porque no solo contiene L-aminoácidos, el tipo que normalmente se usa para hacer
proteínas, sino también D-aminoácidos (imágenes "especulares" de los L-aminoácidos). Las paredes celulares de
las arqueas no tienen peptidoglucano, pero algunas tienen una molécula parecida llamada pseudopeptidoglucano,
mientras que otras están compuestas de proteínas y otros tipos de polímeros.

La membrana plasmática
Por debajo de la pared celular se encuentra la membrana plasmática. Los componentes básicos de la membrana
plasmática son los fosfolípidos, lípidos compuestos de una molécula de glicerol unida a una cabeza de fosfato
hidrofílico (que atrae el agua) y a dos colas hidrofóbicas (que repelen el agua) de ácidos grasos. Los fosfolípidos
de una membrana eucariota o bacteriana están organizados en dos capas, formando una estructura llamada bicapa
de fosfolípidos.

Apéndices
Las células procariontes suelen tener apéndices (proyecciones de la superficie celular) que les permiten adherirse
a las superficies, moverse o transferir ADN entre ellas.
Plásmidos y cromosomas
La mayoría de los procariontes tiene un solo cromosoma circular y, por lo tanto, una sola copia de su material
genético. En cambio los eucariontes, como los humanos, tienden a tener múltiples cromosomas en forma de
bastón y dos copias de su material genético (en cromosomas homólogos).
Compartimientos internos
Se supone" que los procariontes no tienen compartimientos internos semejantes a los organelos de los eucariontes
y, en su mayoría, carecen de ellos. Sin embargo, las células procariontes a veces necesitan aumentar el área de
superficie de su membrana para llevar a cabo ciertas reacciones o concentrar un sustrato alrededor de su enzima,
igual que los eucariontes. Debido a esto, algunas procariontes tienen pliegues de membrana o compartimientos
funcionalmente parecidos a los de los eucariontes.

5.-Polímeros acumulados fuera de la célula: Composición y función. Usos que hace el hombre de
ellos. Polímeros de reserva interno
Los polímeros son macromoléculas compuestas por unidades repetitivas llamadas monómeros. Pueden
acumularse tanto dentro como fuera de las células y cumplir diversas funciones en los organismos. Aquí te
proporcionaré información sobre los polímeros acumulados fuera de la célula, su composición, función y algunos
usos que hace el hombre de ellos, así como los polímeros de reserva internos.

Polímeros acumulados fuera de la célula:


1. Ácido peptidoglicano: Es un componente clave en la pared celular de bacterias. Está compuesto por unidades
de glucosa y aminoácidos, formando una red que confiere resistencia y protección a la célula.
2. Quitina: Es un polímero de N-acetilglucosamina que se encuentra en la pared celular de hongos y en el
exoesqueleto de artrópodos (como insectos y crustáceos). Proporciona estructura y rigidez.
3. Polisacáridos de exopolisacáridos: Estos son polímeros extracelulares producidos por bacterias para formar la
matriz de biofilms. Los biofilms son comunidades bacterianas adheridas a superficies y están involucrados en la
resistencia a antibióticos y la adhesión a superficies.

Funciones:
Protección y estructura: Los polímeros extracelulares brindan protección mecánica y estructural a las células, ya
sea formando paredes celulares o contribuyendo a la formación de matrices que mantienen la comunidad
bacteriana unida.
Comunicación y adhesión: Los exopolisacáridos en biofilms pueden mediar la adhesión a superficies y facilitar
la comunicación entre bacterias en la comunidad.
Resistencia: Los polímeros extracelulares pueden conferir resistencia a factores ambientales y a la acción de
enzimas.
Usos que hace el hombre de ellos:
Industria alimentaria: La quitina se utiliza en la clarificación de jugos de frutas y en la fabricación de películas
comestibles.
Biotecnología: Los polisacáridos extracelulares de bacterias pueden tener aplicaciones en la producción de
bioplásticos y en la remoción de metales pesados del agua.
Salud: Los estudios de los polímeros extracelulares bacterianos podrían proporcionar información útil para
desarrollar estrategias antimicrobianas y terapias para tratar infecciones bacterianas.
Polímeros de reserva internos: Estos polímeros se acumulan dentro de las células y se utilizan como fuentes de
energía o carbono en momentos de escasez. Dos ejemplos comunes son:
Glucógeno: Un polímero de glucosa que actúa como reserva de energía en animales, incluyendo seres humanos.
Se almacena principalmente en el hígado y los músculos.
Amilosa y amilopectina: Polímeros de glucosa presentes en plantas como almidón, utilizados como
almacenamiento de energía.
En resumen, los polímeros acumulados fuera de la célula, como el ácido peptidoglicano y la quitina, tienen
funciones de protección y estructura, y se utilizan en diversas aplicaciones industriales y biotecnológicas. Los
polímeros de reserva internos, como el glucógeno y el almidón, almacenan energía y carbono en el interior de las
células para su uso posterior.

6.-Apéndices celulares: Comparación con los presentados en eucariotas. Función de ellos


Los apéndices celulares en procariontes son estructuras como flagelos y fimbrias, que cumplen
funciones de movimiento y adherencia. En eucariotas, se asemejan a cilios y microvellosidades,
desempeñando roles en locomoción y aumento de la superficie de absorción. Ambos tipos de apéndices
son adaptaciones para funciones específicas en sus respectivos tipos de células.

7.-¿Qué propiedades adquieren las células esporuladas? ¿Por qué la esporulación se considera una
especie de ciclo celular?
Esporuladas son células que producen ciertos hongos, plantas (musgos, helechos) y bacterias. Las
esporas participan en la reproducción, algunas de las propiedades y características típicas de las esporas
o células que han pasado por el proceso de esporulación:
 Resistencia, las esporas son estructuras altamente resistentes que pueden sobrevivir en
condiciones extremas, como sequedad, calor, frío y productos químicos. Esto les permite
mantener su viabilidad durante largos períodos hasta que las condiciones sean más favorables.
 Protección del material genético, las esporas almacenan el material genético de la célula en un
estado protegido, lo que ayuda a prevenir daños en el ADN debido a las condiciones adversas.
 Metabolismo reducido, durante la esporulación, el metabolismo de la célula se ralentiza
significativamente. Esto contribuye a la resistencia y la capacidad de supervivencia de las
esporas en condiciones desafiantes.
 Baja actividad celular, las esporas suelen tener una actividad celular muy limitada, lo que
significa que están en un estado de "dormancia" metabólica hasta que las condiciones sean
adecuadas para la germinación.
 Pared celular especializada, Las esporas tienen una pared celular resistente que ayuda a
protegerlas de condiciones ambientales hostiles y que también puede desempeñar un papel en la
adhesión y la germinación.
 Capacidad de germinación, Las esporas tienen la capacidad de "germinar" cuando las
condiciones mejoran. Durante la germinación, la espora da lugar a una nueva célula que
comienza a crecer y dividirse activamente.
 Dispersión, en muchos casos, las esporas son liberadas al entorno y pueden ser dispersadas por
el viento, agua, animales u otros medios. Esto facilita la colonización de nuevas áreas y la
propagación de la especie.
 Forma y estructuras distintivas, las esporas a menudo tienen una forma y estructura
característica que puede variar entre diferentes organismos. Estas características específicas
ayudan en la identificación y clasificación de las esporas.
La esporulación se considera una especie de ciclo celular porque es un proceso en el que las células
forman estructuras especiales llamadas esporas en respuesta a condiciones difíciles. Estas esporas
pueden sobrevivir y luego convertirse en nuevas células cuando las condiciones mejoran. Aunque es
diferente de la mitosis y la meiosis, sigue siendo una forma en que las células se reproducen y aseguran
su supervivencia en entornos desafiantes

8.- ¿Por qué una bacteria no puede mantener endosimbiontes?


Endosimbiontes son organismos que viven dentro de otro organismo en una relación simbiótica. Aquí
hay algunas razones por las cuales las bacterias pueden tener dificultades para mantener endosimbiontes,
las bacterias pueden tener dificultades para mantener endosimbiontes por:
 Tamaño y complejidad celular, las bacterias son células procariotas, que son mucho más
simples en estructura y tamaño en comparación con las células eucariotas. Esto podría limitar su
capacidad para acomodar y mantener endosimbiontes más grandes y complejos.
 Falta de compartimentalización interna, las células eucariotas tienen compartimentos internos,
como el núcleo, mitocondrias y otros orgánulos, que pueden proporcionar un ambiente más
controlado y especializado para los endosimbiontes. Las bacterias carecen de estas estructuras
especializadas.
 Barreras inmunológicas, el sistema inmunológico de las bacterias puede ser más eficiente en
identificar y eliminar invasores como endosimbiontes, lo que dificultará el mantenimiento de una
relación simbiótica a largo plazo.
 Diferencias metabólicas, las bacterias endosimbiontes tendrían que integrarse en los procesos
metabólicos de la célula huésped, lo que podría ser complicado debido a las diferencias
metabólicas entre los dos organismos.
 Competencia por recursos, las bacterias suelen vivir en ambientes competitivos y a menudo se
adaptan para utilizar eficientemente los recursos disponibles. Mantener endosimbiontes podría
competir con sus propios procesos metabólicos y necesidades de recursos.
 Evolución divergente, a lo largo de la evolución, las bacterias y las células eucariotas han
seguido caminos separados. Esto ha llevado a diferencias significativas en sus características y
requerimientos celulares, lo que podría dificultar la simbiosis a largo plazo

9.-Formas de división celular de un procariota


A diferencia de los organismos multicelulares, los aumentos en el tamaño de los procariotas
(crecimiento celular) y su reproducción por división celular están estrechamente vinculados, las formas
de división serian:
 Fisión binaria o bipartición transversal, en la reproducción de los procariontes, la fisión
transversal ocurre en grupos como los ciliados donde se encuentran representantes como
Paramecium. En este caso la división de la célula progenitora ocurre de manera transversal al eje
que supone la longitud mayor de la célula o el eje del huso celular.
 Fisión binaria longitudinal, en este tipo de reproducción de las células procariotas, la división
celular ocurre en el eje longitudinal de la célula de manera contraria a la fisión binaria de tipo
transversal. Es común observar este tipo de división celular en organismos unicelulares como los
flagelados. Un ejemplo típico de organismos con este tipo de reproducción es Euglena.
 Fisión binaria irregular o tipo ameboide, en la división celular de tipo fisión binaria irregular o
ameboide, la división del citoplasma celular se produce perpendicularmente a la división del
material genético. Este tipo de división es común en los organismos procariontes amebóides, en
donde el citoplasma se reparte irregularmente entre las células hijas.
 Fisión binaria regular, en este tipo de división celular las células hijas resultantes son de igual
tamaño y proporción por lo que puede resultar células hijas idénticas, tanto en la fisión binaria
transversal como longitudinal.
 Transferencia Genética, en la reproducción asexual, todas las descendencias son exactamente
las mismas. Es la desventaja principal de este tipo de reproducción. ¿Por qué? La falta de
variación genética aumenta el riesgo de extinción. Sin variedad, puede que no haya organismos
que sean capaces de sobrevivir a un cambio mayor en el ambiente

10.-Cómo se explica que las bacterias colonicen ambientes tan extremos(aguas termales,
materiales en fermentación, glaciares)
La vida microscópica es altamente flexible y puede adaptarse a ambientes extremos –exageradamente
fríos o calientes, ácidos o básicos, salados o con alta presión- que serían letales para organismos más
complejos. Estos microorganismos que colonizan paisajes a priori poco compatibles con la vida son
conocidos como extremófilos. Justamente en las aguas saladas, profundas –con una presión trescientas
veces más grande que la atmosférica-, heladas y oscuras donde yace el Titanic, se encontró una nueva
especie de bacteria a la que bautizaron Halomonas titanicae.
Comprender la adaptación de estos seres a ambientes extremos continúa siendo un reto y reserva un gran
potencial biotecnológico –relacionado, por ejemplo, al manejo de residuos y remediación de
contaminación-. En este sentido avanza una reciente publicación en la que participa Víctor Galván,
investigador asistente del CONICET en el Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG, CONICET-UNC)
de Córdoba, como parte de un grupo internacional. “Sólo mediante una convergencia de técnicas, de
perspectivas y de disciplinas es posible analizar y describir un fenómeno tan complejo como éste”,
asegura el científico argentino.
Estas bacterias son capaces de producir una molécula llamada ectoína, que las ayuda a sobrevivir al
estrés osmótico que se produce frente a diferencias muy grandes en las concentraciones de sales y
presión, a uno y otro lado de la membrana celular. En particular, el grupo utilizó técnicas neutrónicas
avanzadas disponibles en el Instituto Laue-Langevin (ILL, Grenoble, Francia) para entender la
naturaleza de la interacción ectoína-agua y ectoína-membrana en el interior de las Halomonas.
En el agua las moléculas se mueven al azar pero mantienen un cierto orden de muy corto alcance entre
una molécula y su vecina. “La molécula de agua tiene un átomo de oxígeno con densidad de carga
negativa, unido a dos hidrógenos que tienen densidad de carga positiva, formando un dipolo. La
interacción entre dos moléculas vecinas de agua produce una ligadura conocida como puente hidrógeno.
En nuestro estudio, demostramos experimentalmente que la ectoína debilita esta ligadura. Ese
reacomodamiento en la estructura del agua tiene profundas implicancias en el proceso mediante el cual
la célula puede sobrevivir en estos ambientes”, describe Galván.
“Estas bacterias además tienen la particularidad de sacar la energía que necesitan para desarrollarse al
transformar el hierro en óxido. Se estima que son las principales causantes de la actual degradación de la
estructura metálica del Titanic y que, para el año 2030, ya lo habrán reducido a una montaña de óxido en
polvo”, asegura Galván.

11.-Señala dos momentos en la evolución de la ciencia que contribuyen marcadamente al


conocimiento del mundo microbiano

La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX,
como consecuencia de la confluencia de una serie de progresos metodológicos que se habían empezado
a incubar lentamente en los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios
seculares sobre la dinámica del mundo vivo.

1. Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la antigüedad hasta llegar a
los primeros microscopistas.
2. Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la
mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento de los microorganismos por
Leeuwenhoek (l675).
12.-Señale tres diferencias fundamentales entre ambos tipos celulares y sus consecuencias en su
funcionamiento
En la tabla siguiente se resumen las diferencias entre las células:

Célula animal Célula vegetal

Pared celular Ausente. Presente.

Nutrición Heterótrofa. Autótrofa.

Vacuolas Pequeñas: poseen una o más. Una gran vacuola central.

Centriolos Presentes. Ausente.

Cloroplastos Ausentes. Presentes.

Membrana plasmática Presente. Contiene Presente. No contiene colesterol.


colesterol.

Almacenamiento energético Glucógeno. Almidón.

Plasmodesmata Ausente. Presente.


Glioxisomas Ausente. Presente.

 Tanto las células animales como las vegetales tienen mitocondrias, pero solo las células
vegetales tienen cloroplastos. Las plantas no obtienen sus azúcares al ingerir alimentos, por lo
que tienen que hacer azúcares a partir de la luz solar. Este proceso (fotosíntesis) sucede en el
cloroplasto. Una vez que se fabrica el azúcar, se degrada en la mitocondria para obtener energía
para la célula. Dado que los animales obtienen azúcares de los alimentos que consumen, no
necesitan cloroplastos, las mitocondrias.
 Tanto las células vegetales como los animales tienen vacuolas. Una célula vegetal contiene una
gran vacoula única que se usa para almacenamiento y para mantener la forma de la célula. En
contraste, las células animales tienen muchas vacuolas pequeñas.
 Las células vegetales tienen una pared celular, así como una membrana celular. En las plantas, la
pared celular rodea la membrana celular. Esto le da a la célula vegetal su forma rectangular
típica. Las células animales solo tienen una membrana celular, y carecen de pared celular.

13.-Como pondría en evidencia la presencia de bacteriofagos para bacterias entericas(Ecoli,


salmonella) en muestras de agua?

Un bacteriófago, o de manera breve, fago, es un virus que infecta a las bacterias. Como otros tipos de
virus, los bacteriófagos varían mucho en su forma y material genético.
Los genomas de fagos pueden constar de ADN o ARN, y pueden contener tan solo cuatro genes o tantos
como cientos
La cápside de un bacteriófago puede ser icosaédrica, filamentosa o en forma cabeza-cola. La estructura
cabeza-cola parece ser exclusiva de los fagos y sus parientes cercanos (y no se encuentra en los virus de
eucariontes)
Aislamiento de Bacteriofagos
Conclusiones
En conclusión, las bacterias son microorganismos fundamentales que desempeñan un papel vital en la
diversidad y funcionamiento de nuestro mundo. Las diferencias entre las paredes de bacterias Gram
positivas y negativas, junto con la estructura interna de las células procariotas, ilustran su singularidad.
La capacidad de acumular polímeros, formar esporas y reproducirse a través de la división binaria refleja
su adaptabilidad y supervivencia en diversas condiciones.
Bibliografía

(n.d.). CECyTEC. https://www.cecytcampeche.edu.mx/BibliotecaVirtual/Biotecnologia_2021/


BIOTECNOLOGIA_M1_S2_1P.pdf

(n.d.). CIAO - Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica.


https://www.ciaorganico.net/documypublic/382_infoagronomo.net_-
_Microlobiologa_bsica_ambiental_y_agricola_lilian_friomi_2006.pdf

Ramírez, L. C. C., & Lozano, L. C. (2020). Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados en
microbiología. Nova, 18(33), 73-100.

BROCK, T.D. (1961): “Milestones in Microbiology” (reedición de 1975). American Society for
Microbiology, Washington, D.C.

Sánchez-Guillén, N. A. (2022, October 22). Reproducción de los procariontes (células procariotas).


Reproducción De. https://reproduccionde.com/informacion/reproduccion-de-los-procariontes-o-celulas-
procariotas/

También podría gustarte