Está en la página 1de 17

Objetivo:

1. Interpretar adecuadamente ideas principales y accesorias de lecturas


seleccionadas.

Contenido Programático:

 Recomendaciones para la Lectura Comprensiva:

 Definición de Lectura.
 Proceso de la lectura
 Comprensión de la lectura:
 Prelectura
 Establecer idea central del texto.
 Lectura de Párrafo.
 Leer para Aprender
 Idea principal
 Idea secundaria
 Estrategias de la lectura
 Resumen
 Mapa Conceptual

Lectura Comprensiva

En una sociedad en la que el conocimiento nos rodea y su producción es


cada vez mayor; los contenidos son dinámicos, no sólo en cuanto a su
producción sino en cuanto a sus formas de presentación, de comunicación y a
sus fuentes, se hace necesario poder procesar grandes cantidades de
información, rápidamente y con efectividad. La lectura eficiente es la gran
herramienta para hacerlo. De una lectura eficiente se deriva una escritura
eficiente.
 
Cuando leemos no sólo procesamos información sino que abordamos
los procesos comunicativos, específicamente el lenguaje, entendido no como el
idioma en el que se comunican los grupos sociales, sino como todos los
procesos cognitivos que implica esa maravillosa capacidad propia de la
persona humana.

Estos procesos son universales, razón por la cual no tienen idioma sino
representaciones mentales. Por ejemplo, cuando podemos representar un
conjunto de ideas escritas en un texto, en nuestra mente, como si fuera una
película, no le adjudicamos un idioma específico, sino una representación en
nuestra memoria. Esa representación mental que se produce es cognitiva y
obedece a la utilización de los procesos básicos de pensamiento: observación,
clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc.
 

2
La intención del lector, cuando realiza la lectura, influye en su captación.
Así, en la misma actividad (leer) realizamos tareas diferentes: si leemos para
encontrar una información específica, si leemos para captar la idea general, si
leemos en profundidad para conocer un texto específico o si leemos para
establecer un juicio crítico.

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo


de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante
algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil
(por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar
basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una


serie de relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está
cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de
digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje
literario?

Weaver, ha planteado tres definiciones para la lectura:

1. Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.


2. Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada
una de ellas.
3. Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un
texto.

 Proceso de la lectura

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua


la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso
discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-
250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente,
en lo que se conoce como movimiento sacádico.

La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre


unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco
y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente
una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo
de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su
conocimiento por parte del lector o no.

2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría


decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la
que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La
lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la
lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la
comprensión de lectura de materiales como la poesía o las
transcripciones de discursos orales.

3
3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización
introauditiva es generalmente inconsciente).

4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran


los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el
proceso de comprensión.

 Comprensión de lectura

La comprensión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los


ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para
leer en forma analítica; constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos
enfoques de la enseñanza.

Los ejercicios de comprensión de lectura miden:

 la capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en


el contexto de las demás ideas;
 la habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura;
 la habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar
el análisis y síntesis de la información.

Las sugerencias que se dan a continuación implican varios de los tipos


de estrategias que se deben realizar para que la lectura sea eficiente.

 
 Prelectura: Antes de comenzar a leer

 Observación del texto: inferir información del autor, la longitud, el año


en el que fue escrito, el índice o tabla de contenidos, comentarios
editoriales, etc. (es lo que se hace cuando se va a comprar o decide
leer un libro)
 Observación de las partes del texto (partes, capítulos, títulos,
subtítulos) y si el texto es corto, título, autor y párrafos.
 Inferir la idea central a partir del título y de la lectura del primer y
último párrafo (skimming)
 Verificar esta idea a través de la localización de palabras claves que
la confirmen (scanning).

  Es necesario suponer de qué se trata lo que


  vamos a leer.
 
  

4
 Establecer la idea central del texto:

Si la lectura es superficial, bastaría con preguntar de qué se trata


el texto. Sin embargo, a veces esto no es tan fácil de determinar. Para
ello profundizamos haciendo un análisis del texto. Esto es lo que se hace
cuando se lee para aprender: procesar información con una intención.

  Lo que lees, contrástalo con tu idea previa producto de la


  prelectura... probablemente tengas razón
 

 Lectura por párrafos:

Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en primera


instancia, relacionar lo que se capta con la idea central preconcebida producto
de la prelectura y con nuestros conocimientos previos.

 
Aprendemos cuando
  procesamos información.
 

 Leer para aprender:


 
Cuando leemos con la intención de aprender, realizamos estrategias
para procesar la información y pasarla a nuestra memoria a largo plazo. Es la
que, al acumularse organizadamente en nuestra mente, nos permite formar
nuestras estructuras cognitivas o esquemas mentales para seguir conociendo,
es permanente y susceptible de recuerdo. Cuando aprendemos, procesamos
información proveniente de la lectura. Así, procesar es convertir la información
en aprendizaje: Proceso de percibir, relacionar, organizar, retener y evocar la
información.

  Las estrategias cognitivas contribuyen a pasar lo


  que conocemos a la memoria a largo plazo.
 
 

Ayudarse, organizando las ideas: Construir un gráfico que organice


ideas principales y secundarias con sus conectores, establecer el tipo de
funciones de las conexiones, si hay coherencia interna, el tipo de texto
atendiendo su estructura, y por tanto, hacer inferencias y suposiciones de lo
que se va a el tipo de información que se va a encontrar, etc.

5
Para ello nos apoyamos en una serie de estrategias que guardamos en
nuestra memoria y se basan en procesos cognoscitivos.

Estas estrategias a veces pueden ser producto de la experiencia o las


aprendemos intencionalmente, pero cuando las hacemos conscientemente, las
podemos repetir y mejorar al reflexionar sobre ellas.

Existen diferentes tipos de estrategias que nos ayudan a procesar la


lectura. Cada una de ellas contribuye, en forma diferente, a pasar la nueva
información a la memoria a largo plazo. La ventaja es que no se olvida:

  Memoria a
Estrategias de ensayo largo plazo
 
Memoria Memoria y de elaboración
Nuevos (recuperable en
contenidos sensitiva
  Estrategias de ensayo a corto
y
estrategias
(percepción
sensorial)
    plazo
(limitada,
  cualquier
momento)

      operativa)
 
   
  APRENDIZAJE:
  De estrategias
  OLVID
y contenidos
  O
 
   
 
 
 
 
 
 
   NUEVOS CONOCIMIENTOS

Algunas sugerencias que ayudan a leer para aprender

 
  Analizar un texto es descomponerlo o
Análisis: Descomponer,
  desglosarlo a partir de cuatro criterios
desglosar o separar
  un todo de básicos que son: partes, estructura,
acuerdo con algún
  criterio funciones y relaciones (Modelo
  analosintético, Meza, 1998)
 
 
 
Síntesis: Recomponer o reconstruir el texto a
partir del conocimiento y del uso de los
6
criterios que nos da el análisis.
   Es necesario analizar el conjunto de ideas principales y su relación con
la idea central, las partes que lo conforman, cómo y para qué se entrelazan,
etc.
  

   
Idea central: la  tesis, el tema, tópico, el centro del texto. Es la síntesis del texto.
   
 
Unidad de propósito de un párrafo:
La suma de ideas  secundarias (que dan servicio a la principal), junto con la idea
principal, dan  la unidad de propósito del párrafo: característica que tiene el
  un solo asunto.
párrafo de tratar
 
 
Idea principal:
 
La más importante, de ella dependen las secundarias y tienen mayor significado o
 
mayor contenido semántico. Ella concentra el asunto que trata el párrafo.
 
Ideas secundarias:
 
Dan los  detalles del asunto del párrafo, justifican, explican, detallan o ejemplifican
lo dicho en
  la principal.
   
   

Se sintetiza cuando realizamos un resumen, conclusión, organizamos la


información en gráficos, parafraseo, mapas mentales, mapas conceptuales,
etc.

La síntesis siempre es significativa para quien la realiza. Es decir,


cualquier técnica de procesamiento de información debe ayudar a quien la
realiza a reconstruir la lectura o la información procesada.
 
  Debo realizar este análisis conscientemente y darme
  cuenta de cuál es la información que estoy obteniendo.
   
 

 Estrategias de la lectura comprensiva

 El resumen y el mapa conceptual

Estas dos estrategias contribuyen a pasar lo que leemos, de la memoria


a corto plazo a la memoria a largo plazo. Una vez que se almacena en la
memoria a largo plazo, no se olvida. Además, cuando realizamos este tipo de
estrategias, estamos contribuyendo al aprendizaje significativo pues
incorporamos la nueva información a nuestra red de conocimientos. Coloca al
lector como activo protagonista de su aprendizaje.
 

7
Los resúmenes son síntesis que pueden ser personales (cuando
agregamos nuestros criterios previos) o textuales (cuando establecemos en
forma de paráfrasis la idea del autor, sin cambiar su significado).
  
 
  Pasos para hacer un resumen:
   Se lee y se entiende el párrafo.
 
   Se elimina lo superfluo y lo redundante (explicaciones, ejemplos, ideas repetidas, etc.) en cada párrafo
   Se generaliza y/o  se incluye (se construye una oración que implique o se aplique a otras oraciones) en cada
párrafo.  
   Se construye una  idea por cada párrafo.
   Se integran todas  las ideas de cada párrafo en una sola construcción, mediante el parafraseo y por escrito.
 
 
 
Cuando establecemos
  las relaciones Aprender
entre las ideas,   estamos dándole significativamente es
significatividad  a lo que aprendemos y, integrar el nuevo
cuando esa organización
  la hacemos conocimiento en las
jerárquicamente, podemos construir un estructuras de conocimiento
mapa conceptual. que poseemos.
 
 
 
 

 Tipo de estructura de textos


 
Es importante identificar los diferentes tipos de estructura que pueden
presentarse en un texto, pues esto ayuda a predecir el tipo de información que
se puede esperar. “La estructura del texto y su reconocimiento e identificación
influyen en la cantidad de información recordada por el estudiante, ayudan a la
comprensión de su contenido y desarrollan un esquema que permite la
asimilación de la información recibida” (Poggioli, sf, en línea)
 
Tipo de estructura de
Pregunta
texto
Descriptivo ¿Describe el texto lo que es algo?
Secuencial o
¿Dice el texto cómo hacer algo?
procedimental
¿Da el texto una lista específica de cosas
Enumerativo
relacionadas con el tópico y describe cada una?
¿Da el texto razones por las cuales algún evento
Causa/efecto
ocurre?
¿Establece el texto algún tipo de problema
Problema/solución
relacionado con el tópico y ofrece soluciones?
¿Enseña el texto las semejanzas y/o las diferencias
Comparación/Contraste
entre dos tópicos?

8
Los Mapas Conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más
en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en
informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio
hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir
construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y
al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido
estudiado.

El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión,


el análisis y la creatividad.

Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán,


expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de
asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de
contenidos, con un alto poder de visualización". (2001, p.1).

Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y
fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica
programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas,
tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la
usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo,
viéndolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la
conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a
dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos
como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el
resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de
conceptos, discusiones grupales.

 Elementos que componen los mapas conceptuales:

 Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se
denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988).

Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.

El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se


emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento
que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001).

9
Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa,
escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos
tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)

 Palabras de enlace:

Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas


las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y
así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras.

Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u
oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

 Proposición:

Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en


una unidad semántica.

 Líneas y Flechas de Enlace:

En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las


flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las
palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el


caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre
conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación
cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte
del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de
subordinación.

Por ejemplo: agua, suelo, fruta.

 Conexiones Cruzadas:

Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes


segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos


distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La
representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión
cruzada es a través de una flecha.

10
 Cómo se representan los mapas conceptuales:

El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos


puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:

 La elipse u ovalo

Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se


escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.

Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además


de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades,
comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y
eventualmente colores distintos para cada uno:

Tomado de: Oswaldo Monagas. Universidad Nacional Abierta, Venezuela


julio, 1998

Los mapas conceptuales permiten al estudiante:

 Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de


aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la
información significativa o importante de la información superficial
 Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
 Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de
subordinación e interrelación
 Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje
interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e
importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la
necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el
mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como
Poder. Democracia, Dictadura....
 Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
 Organizar el pensamiento
 Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
 Organizar el material de estudio.

11
 Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho
mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.

Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:

Un resumen esquemático que representa un conjunto de


significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones". (Joseph D. Novak)

Un  Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un


mensaje, tema o texto.

Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza


fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras
(conceptos y palabras enlace), Dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones
cruzadas)
Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas
partes de un todo.

En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se


ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía.

Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.

Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y


con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos (frases)

 Características de un Mapa Conceptual.

 Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente


las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
 Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas,
ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y
los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan
porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
 Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de
materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de
esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con
la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
 Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras
enlace se ubican cerca de las líneas de relación.

12
 Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras
de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el
texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. 
 Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones,
conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan
sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
 Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales
estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
 Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los


conceptos son incorrectas.

Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual,


lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a
través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad"
sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual
sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben llevar a
representar este concepto y no otro.

Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y


los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere
indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía
nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a
hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción:

1. Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar
y sin una estructuración pertinente
2. Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se
evidencie la relación de lo más general a lo específico
3. Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle
sentido y orden lógico al mapa conceptual.
4. Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la
interrelación entre ellos.

13
¿Como hacer un mapa conceptual?

1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se
elabora con ellos una lista.

2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las
ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede
tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos
aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición
que tienen en la lectura.

3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.

4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada

5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben
ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.

6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado
(palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones

8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos

9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los
relacionados ( conexiones cruzadas)

10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.

11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al
conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde
el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los
conceptos o proposiciones interrelacionadas.

 Tipos de Mapa Conceptual

14
Ejemplo:

15
Ejemplos de mapa conceptual:

 Ejemplo 1: horizontal
 Ejemplo 2: vertical derecha
 Ejemplo 3: alternado
 Ejemplo 4: con conectores directos (sin formar ángulo
recto)

Ejemplo 1. HORIZONTAL

Ejemplo 2. VERTICAL-DERECHA

16
Ejemplo 3. ALTERNADO

Ejemplo 4. CON CONECTORES DIRECTOS

17

También podría gustarte