Está en la página 1de 32

CENTRO EDUCATIVO

LOGROS
“CAPACITACIÓN DE EXCELENCIA PARA
TODOS”

MANUAL DE
ASISTENTE JURÍDICO
PARTE 3

VENEZUELA, 2016

EL ABOR ADO POR:


DIRECCIÓN AC ADÉ MIC A
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

UNIDAD III
DERECHO TRIBUTARIO

1. DEFINICIÓN Y CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO

Se define como la rama del derecho público interno que organiza


los recursos constitutivos de la
hacienda pública del estado y de
las restantes entidades públicas
(territoriales e institucionales) y
regula los procedimientos de
percepción de los ingresos y de
ordenación de los gastos y
pagos que los mencionados
sujetos destinan al cumplimiento de sus fines.

Es una disciplina jurídica que tiene por objeto, aquel sector del
ordenamiento jurídico que regula la constitución y gestión de la
hacienda pública, esto es de la actividad financiera.

Al analizar la actividad financiera de una determinada entidad pública


habrá que prestar atención tanto a lo que es la hacienda pública, como
a los procedimientos a través de los cuales se desarrolla.

Por actividad financiera se entiende la actividad encaminada a la


obtención de ingresos y la realización de gastos, con los que poder
subvenir a la satisfacción de determinadas necesidades colectivas.

2
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Al derecho financiero le interesa, como objeto de conocimiento, la


actividad financiera realizada por las entidades públicas territoriales e
institucionales, que son representativas de intereses generales y aun
no siendo generales, alcanzan una relevancia pública.

2. DEFINICIÓN Y CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO

Es una rama del derecho público, dentro del derecho financiero,


que estudia las normas jurídicas a través de las cuales
el estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los
particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras
a la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de
los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los
ingresos tributarios, que por su importancia dentro de la actividad
financiera del estado y por la homogeneidad de su regulación, ha
adquirido un tratamiento sustantivo.

El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que


comprende los aspectos materiales y los de naturaleza formal o
procedimental, entre los que se encuentran: los principios tributarios
constitucionales, las fuentes de las normas, la aplicación temporal y
espacial, la interpretación de las normas, la clasificación de los

tributos y sus características, los métodos de determinación de las


bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la exención
de la deuda, los procedimientos de recaudación, inspección y revisión
de los actos administrativos y el estudio de los órganos de la
administración tributaria.

3
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones


específicas de cada uno de los tributos que componen el sistema fiscal
de un país.

3. DIFERENCIA ENTRE AMBAS NOCIONES

Dentro del contenido de la legislación antes expuesta, es de notar


que su ámbito de regulación barca el aspecto tributario, ello es así
porque los tributos constituyen una categoría de los ingresos públicos,
que a su vez constituyen un elemento de la actividad financiera junto
con el gasto y el presupuesto público.

En consecuencia si se considera que los tributos son un aspecto o una


porción en el conjunto global que constituye la actividad financiera del
estado, lleva a la inmediata y lógica conclusión que la legislación
tributaria es solo parte de un conjunto de normas y principios que
abarcan toda la actividad financiera en su conjunto.

Derecho financiero

Presupuesto Adm del patrimonio crédito publico moneda


tributos

Derecho tributario

4. AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO

4
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a


otras ramas del derecho.

Villegas (2002) considera necesario advertir, sin embargo, que el


concepto de autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es
equívoco y adolece de una vaguedad que dificulta la valoración de las
diferentes posiciones.

Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o


de fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por
cuanto las distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de
conformar el carácter de partes de una única unidad real: el orden
jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente.

Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total


libertad para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no
puede concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del
derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria. Así,
por ejemplo, la “relación jurídica tributaría” (el más fundamental
concepto de derecho tributario) es sólo una especie de “relación
jurídica” existente en todos los ámbitos del derecho y a cuyos
principios generales debe recurrir. De igual manera, conceptos como
“sujetos”, “deuda”, “crédito”, “pago”, “proceso”, “sanción”, etc., tienen
un contenido jurídico universal y demuestran la imposibilidad de
“parcelar” el derecho.

4.1 POSICIONES SOBRE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO


TRIBUTARIO

5
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Existen posiciones divergentes sobre este punto. A continuación se


presenta una visión sucinta de las principales posiciones sostenidas.

a) Subordinación al derecho financiero:

Se comprende aquí la tesis que niega todo tipo de autonomía al


derecho tributario (aun la didáctica) porque lo subordina al derecho
financiero. Tal es la posición de Giuliano fon rouge, que según Villegas
no es convincente su posición, por cuanto no encuentra inconveniente
en que el derecho tributario, atento el volumen de su contenido, se
estudie separadamente del derecho financiero, aun cuando también es
posible su estudio conjunto. jarach acepta la posibilidad de la
conjunción, la que adoptan generalmente los cursos o manuales
españoles.

b) Subordinación al derecho administrativo:

Esta corriente doctrinal comprende a quienes piensan que el


derecho tributario es una rama del derecho administrativo, ante lo cual
sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado
independientemente del derecho administrativo (atento a su volumen),
pero la subordinación exige que supletoriamente, y ante la falta de
normas expresas tributarias sobre algún punto, se recurra obliga-
toriamente a los conceptos, ideas e instituciones del derecho ad-
ministrativo. Estas teorías manejaron similares conceptos en relación
al derecho financiero, y fueron sustentadas por viejos y notables
tratadistas de derecho administrativo (zanobini, mayer, fleiner, orlando,
del vecchio).

6
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

c) Autonomía científica del derecho tributario

Dentro de esta corriente doctrinal, se incluye a quienes consideran


el derecho tributario material o sustantivo, tanto didáctica como
científicamente autónomo. Autores extranjeros como trotabas y dela
garza, y destacados publicistas argentinos como jarach y García
desunce, adoptan esta postura.

En una de sus obras más recientes, García belsunce ha sintetizado las


razones esgrimidas y ha explicado el porqué de la terminología
utilizada. Según su tesitura la autonomía científica supone:

La autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene


fines propios y distintos de los demás;
La autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las
instituciones que integran determinada rama del derecho tiene
naturaleza jurídica propia, en el sentido de que es distinta de las
otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra su fuente en
ellas y, además, esas instituciones distintas son uniformes entre
sí en cuanto responden a una misma naturaleza jurídica, y
La autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del
derecho tiene conceptos y métodos propios para su expresión,
aplicación o interpretación.
d) Subordinación al derecho privado:

Por último, se encuentran quienes afirman que el derecho tributario


no ha logrado desprenderse del derecho privado, lo cual sucede

7
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

principalmente porque el concepto más importante del derecho


tributario, que es la obligación tributaria, se asemeja a la obligación de
derecho privado, diferenciándose por el objeto de una y de otra (tributo
por un lado y obligación de una persona por el otro). Quienes afirman
esta dependencia con respecto al derecho privado (civil y comercial)
conceden al derecho tributario solamente un “particularismo
exclusivamente legal” (posición del francés gény).

e) Tesis de Villegas sobre la autonomía del derecho tributario:

Las regulaciones jurídicas, cada vez más numerosas, se han agru-


pado en ramas especializadas. Pero esta fragmentación no violenta la
afirmación inicial. El derecho es uno y no hay un legislador por cada
especialidad; cuando dicta reglas lo hace para todo el sistema jurídico.
Sus objetivos están explicitados en la constitución nacional, cuyo
preámbulo anuncia los fines perseguidos. Para desarrollar estas
pautas el legislador dicta normas que rigen los atributos, derechos,
garantías y obligaciones de las personas.

Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo


que se puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del
derecho tributario, pues constituye un conjunto de normas jurídicas
dotadas de homogeneidad que funciona concatenado a un grupo
orgánico y singularizado que a su vez está unido a todo el sistema
jurídico. Su singularísimo normativo le permite tener sus propios
conceptos e instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho,
asignándoles un significado diferente.

8
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

5. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

El código orgánico tributario venezolano vigente, preceptúa en su


artículo 2º, de manera expresa las fuentes de ésta rama del derecho,
así se tiene:

Artículo 2: constituyen fuentes del derecho tributario:

Las disposiciones constitucionales.


Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados
perla república.
Las leyes y los actos con fuerza de ley.
Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de
tributos nacionales,
Estadales y municipales.
Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter
general establecidas por los órganos administrativos facultados
al efecto.
6. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

La constitución de la república bolivariana de Venezuela (en


adelante, crbv), es el documento vigente que contiene la ley
fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los
actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes
fundamentales.

9
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un


preámbulo, 350 artículos (ordenados en títulos y capítulos), y
disposiciones transitorias (para su implementación).

Fue redactado por la asamblea constituyente de Venezuela,


constituida por 128 constituyentes, elegidos por votación popular con
ese objetivo fundamental

Una constitución es la ley fundamental de un estado que define el


régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los
poderes e instituciones de la organización política.

7. TRATOS CONVENIOS O ACUERDOS INTERNACIONALES

Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de derecho


internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar
de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como
mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un
tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se
reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no
tener problemas con sus territorios.

Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre estados,


aunque pueden celebrarse entre estados y organizaciones
internacionales. los primeros están regulados por la
convención de 1969; los segundos, por la convención de Viena sobre
el derecho de los tratados celebrados entre estados y organizaciones
internacionales o entre organizaciones internacionales de 1986.

10
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Los acuerdos entre empresas públicas de un estado y estados no son


tratados internacionales. La corte internacional de justicia tuvo la
oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso
"anglo-iranian oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la
empresa "anglo-iranian oil" para la explotación de los recursos
petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo
de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un tratado
entre irán y el reino unido. Esta tesis no fue aceptada por la corte
internacional de justicia porque los tratados internacionales solo
pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas
se rigen por las normas del derecho internacional privado.

Los tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque


pueden ser verbales. En este último caso no se regirían por la
convención de Viena de 1969.

Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones


anteriores, nos encontramos ante un tratado internacional
independientemente del nombre que reciba.

7.1 LEYES ORGÁNICAS

Es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas


materias. Habitualmente, debido a la importancia de las materias que
regula (derechos fundamentales de los ciudadanos o articulación de
los diversos poderes del estado, por ejemplo), para que un órgano
legislativo pueda aprobar una ley orgánica se exige algo más que
una mayoría simple. La constitución suele prescribir que dichas
normas sean aprobadas, por ejemplo, por mayoría absoluta o por

11
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

algún otro tipo de mayoría cualificada. Con ello se pretende que no


sea una mayoría parlamentaria coyuntural la que configure aspectos
básicos y fundamentales de la convivencia ciudadana o la estructura y
organización de los poderes políticos de un estado.

En los países en donde existe este escalón intermedio entre la leyes


ordinarias o comunes y la constitución, es normal que se limite la
aplicación de las leyes orgánicas a una serie de materias concretas (a
este también se le denomina "reserva de ley orgánica"). El fundamento
de esta limitación es doble:

Obligar a la regulación con amplia mayoría parlamentaria de


ciertas materias muy sensibles.
Evitar esa regulación, que es mucho más difícil de modificar, en
otro tipo de materias más cambiantes y que necesitan de mayor
flexibilidad en su regulación.

En derecho comparado, el antecedente jurídico más inmediato de las


leyes orgánicas se encuentra en el derecho francés, en particular en
la constitución francesa de 1958, que estableció un escalón intermedio
entre la norma constitucional y las leyes ordinarias.

7.2 LEYES ORDINARIAS

Es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el


segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un estado,
tras la constitución y paralelamente a las leyes orgánicas u otras
equivalentes (que suelen poseer requisitos extraordinarios para su

12
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

aprobación y versan sobre materias especiales), de mismo rango


jerárquico y distintas a nivel competencia óptico.

Su aprobación corresponde al congreso o parlamento, normalmente,


por mayoría simple. En los sistemas democráticos los miembros del
parlamento o congreso son elegidos por sufragio universal. La
aprobación de las leyes se puede realizar por votación en el pleno de
la cámara, o por alguna de las comisiones legislativas que puede
tener.

Las leyes ordinarias inician su tramitación, bien a iniciativa de la propia


cámara, o bien por iniciativa del poder ejecutivo. En algunos sistemas,
además, se admite que sea a través de una iniciativa popular.

Son también leyes ordinarias las dictadas por los órganos legislativos
de los estados federados, territorios o comunidades autónomas que,
dentro de un estado federal, regional o de autonomías, tienen atribuida
esta capacidad. Regula temas generales, en abstracto sin tomar como
referencia una situación concreta y fáctica.

7.3 Reglamentos

Es una norma jurídica de carácter general dictada por


la administración pública y con valor subordinado a la ley. En resumen,
un reglamento es un documento que especifica normas para regular
todas las actividades de los miembros de una comunidad. Consiste en
sentar bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se
pueden generar entre los individuos.

13
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

La aprobación corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo,


aunque los ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad
reglamentaria a otros órganos del estado.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una


de las fuentes del derecho, formando pues parte del ordenamiento
jurídico. La titularidad de la potestad reglamentaria viene recogida en
la constitución española. También se le conoce como reglamento a la
colección ordenada de reglas o preceptos.

Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias


que el ordenamiento jurídico concede a la administración, mientras
que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de ley (decreto
ley) tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución
del poder legislativo ordinario.

7.4 Providencias administrativas

Es un concepto jurídico que corresponde al área del derecho


administrativo; este acto es llevado a cabo cuando las decisiones de la
administración pública no tienen el carácter de decretos o
resoluciones, es decir se consideran como un trámite o comunicado
sin sustento jurídico ni justificación legal alguna.

7.5 Orden jerárquico de las fuentes de la legislación tributaria

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Tratados internacionales sobre derechos humanos en
materia tributaria, que establezcan una relación más
favorable que la carta magna.
Tratados Internacionales

14
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Código Orgánico Tributario


Leyes Tributarias Especiales (Ley de Impuestos sobre la
Renta, Ley de Impuestos al Débito Bancario, Ley de
Impuesto a los Cigarrillos)
Reglamentos (Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la
Renta, Reglamento de IVA)
Providencias emanadas del SENIAT

8. LOS TRIBUTOS

Son ingresos públicos de derecho público que consisten en


prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente
por el estado, exigidas por una administración pública como
consecuencia de la realización del hecho imponible al que
la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de
obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto
público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.
8.1 Características:

Se pueden puntualizar algunas notas características del tributo, así


se tiene, que:

Obliga a todas las personas domiciliadas en la república


bolivariana de Venezuela. el art. 133 constitucional establece
“toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que
establezca la ley” según el código orgánico tributario, se
consideran domiciliados en Venezuela aquellos que estén en el
país por más de 183 días, en el año calendario que está siendo
considerado para la imposición.

15
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

El tributo grava una determinada manifestación de capacidad


económica. (Art. 316 crbv). El principio de capacidad económica
actúa como verdadero principio material de justicia en el ámbito
del ordenamiento tributario. Impide que se graven hechos que en
modo alguno puedan reputarse indicativos de capacidad
económica.
El tributo constituye hoy el más típico exponente de los ingresos
de derecho público.
El tributo consiste generalmente en un recurso de carácter
monetario (art. 317 crbv). Los recursos tributarios se encuentran
afectados a la financiación de los gastos públicos, lo que exige la
disponibilidad por los entes públicos de masas dinerarias.
El tributo no constituye nunca la sanción de un ilícito. Tiene
unos fines propios -obtención de ingresos o, en su caso,
consecución de determinados objetivos de política económica.
Las sanciones cumplen la función de reprimir un ilícito,
restableciendo la vigencia de un ordenamiento jurídico que ha
sido conculcado.
El tributo no tiene carácter confiscatorio. (Art. 317 crbv)
El tributo, como instituto jurídico se articula a la usanza de un
derecho de crédito y de una correlativa obligación.
El tributo tiene como finalidad esencial la financiación del gasto
público. Puede satisfacer otros objetivos: creación empleo,
estimular el desarrollo económico de una determinada zona
geográfica, fomentar actividades, redistribuir el ingreso.

8.2 Clasificación de los tributos

16
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Los tributos son "prestaciones en dinero que el estado en ejercicio


de su poder de imperio exige con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines". La característica más importante es su
carácter obligatorio, ya que surge el deber de pagar sin contar con el
consentimiento del obligado. Los tributos se pueden clasificar en:

Impuestos
Tasas
Contribuciones especiales
Aportes parafiscales

Tributos vinculados, son aquellos en los que existe una


contraprestación directa por parte del estado a los particulares. El
contribuyente paga los tributos porque ha recibido o va a recibir de la
administración tributaria un beneficio concreto a su favor. En este tipo
de tributos la obligación del sujeto pasivo depende de la ocurrencia de
un hecho generador, que se caracteriza por el desempeño de una
actuación estatal, referida o desenvuelta respecto a dicho sujeto. En
Venezuela, forman parte de esta categoría de tributos las tasas y las
contribuciones especiales.

Tributos no vinculados, son aquellos en los que el contribuyente no


recibe directamente ningún beneficio del estado, a pesar de lo cual,
por mandato de la ley, tiene la obligación de pagar dichos tributos. En
estos tributos el hecho generador se caracteriza por estar totalmente
desvinculado a todo tipo de actuación referida a un sujeto pasivo
determinado.

17
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Los impuestos

Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en


favor del acreedor tributario) regido por derecho público. No requiere
una contraprestación directa o determinada por parte de la
administración hacendaria (acreedor tributario).

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente


por la “potestad tributaria del estado”, principalmente con el objetivo de
financiar sus gastos. Su principio rector, denominado “capacidad
contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor
medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio
constitucional de equidad y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas


tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los
impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de
fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras,
puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de
sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social
(desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

Tasas

Es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización


privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la
prestación de servicios en régimen de derecho público que se refieran,
afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando
los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria

18
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector


privado. un ejemplo de ello es la realización del cordón cuneta que
pasa delante de una vivienda, el propietario de dicha vivienda deberá
pagar la realización de la obra, no así por ejemplo el alumbrado
público, ya que lo que se paga por él, es el beneficio que brinda y no
es la obra.

Contribuciones

Es un tributo que debe pagar el contribuyente o beneficiario de una


utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto
pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor
de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras
públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Se
paga por alguna mejora realizada, aunque no necesariamente debe
existir proporcionalidad entre lo pagado y las ventajas recibidas.

Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal, regional


o local, pero es en este último donde alcanzan su mejor expresión y
significado, porque es más fácil señalar una cuota global para poder
repartir entre la población de un determinado sector municipal que en
áreas superiores, ya que es en las obras y servicios municipales
donde se afecta más de cerca a los ciudadanos y donde se revela el
beneficio o interés más especial, con el objeto de convertirlo en punto
de referencia para la tributación y el pago de las cuotas de las cargas
del estado.

La contribución es una obligación legal de derecho público para el


sostenimiento de los gastos públicos de forma proporcional y

19
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

equitativa. de acuerdo con el art. 31 constitucional, los mexicanos


están obligados a contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de
la manera proporcional y equitativa que señalen las leyes; esta
proporcionalidad y equidad ha sido interpretada en múltiples ocasiones
por la suprema corte de justicia de la nación como sinónimo de
capacidad contributiva.

Cuadro comparativo de los tributos:

Bases constitucionales del Sistema Tributario Venezolano

CONTRIBUCIÓN CONTRIBUCIÓN
IMPUESTO TASA
POR MEJORAS PARAFISCAL
SER BENEFICIARIO
HECHO QUE LO GOCE DE UN BENEFICIO DE LA
GASTO PUBLICO DEL ENTE
GENERA SERVICIO PUBLICO OBRA PUBLICA
PARAFISCAL
CONTRAPRESTACIÓN MEDIATA INMEDIATA INMEDIATA INMEDIATA

GASTOS DEL FINANCIAMIENTO


CUBRIR GASTOS Y
SERVICIO PÚBLICO GASTOS DE LA DE LA ACTIVIDAD
NECESIDADES
DESTINO TENDIENTES A SU OBRA PÚBLICA EN ECONÓMICA O
COLECTIVAS EN
MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENTE
GENERAL
MEJORA PARA FISCAL
EN FUNCIÓN DEL EN FUNCIÓN DE LA
EN FUNCIÓN DE LA
COSTO DEL EN FUNCIÓN DEL POLÍTICA
FIJACIÓN POLÍTICA
MANTENIMIENTO BENEFICIO SOCIOECONÓMICA
SOCIOECONÓMICA
DEL SERVICIO DEL ENTE

9. PRINCIPALES TRIBUTOS FUNDAMENTALES

El poder tributario del estado y, por ende, del municipio, como


facultad para exigir de las particulares prestaciones obligatorias, no
puede considerarse de manera arbitraria o absoluta, por cuanto está
sometido a una serie de limitaciones o restricciones impuestas por la
constitución y por las leyes a los entes dotados de tal poder. Esas

20
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

limitaciones se expresan en los llamados principios constitucionales


tributarios, que analizaremos a continuación.

Por principio se entiende en derecho: “criterios fundamentales que


informan el origen y desenvolvimiento de una determinada legislación
que, expresados en reglas y aforismos, tienen virtualidad y eficacia
propias con independencia de las normas formuladas en el plano
positivo”. Los principios surgen de los dictados de la razón admitidos
por el legislador como fundamento inmediato de sus disposiciones, y
en los cuales se halla contenido su capital pensamiento, constituyendo
reglas que sirven de parámetros para la interpretación de las demás
normas jurídicas existentes. en este contexto, los principios tributarios
tienen un sentido tridimensional, pues orientan al legislador en la
creación y tratamiento general de las normas tributarias; sirven a la
autoridad administrativa tributaria en las decisiones que le
corresponde adoptar en los diversos casos concretos, puesto que los
actos y resoluciones en general no pueden ignorar los alcances de la
potestad tributaria y, finalmente, sirven de garantía constitucional a los
contribuyentes porque el legislador no puede afectar con tributos a la
población rebasando los alcances de estos principios.

a) Principio de legalidad:

Este principio atiende al clásico aforismo NULLUM TRIBUTUM SINE


LEGE (no hay tributo sin ley que lo establezca). Se encuentra
consagrado en el artículo 317 de la CRBV en su primera parte y en el
artículo 3 del Código Orgánico Tributario, dichas normas disponen
textualmente:

21
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Artículo 317. (CRBV)

“No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no


estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni
otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las
leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio…”.

Artículo 3 ° (Código Orgánico Tributario)

Sólo a las leyes corresponde regular con sujeción a las normas


generales de este Código las siguientes materias:

1. Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible; fijar


la alícuota del tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos
pasivos del mismo.

2. Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.

3. Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros


beneficios o incentivos fiscales.

4. Las demás materias que les sean remitidas por este Código.

Es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de


un poder público debería realizarse acorde a la ley vigente y su
jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un estado se atiene
a dicho principio entonces las actuaciones de sus poderes estarían
sometidas a la constitución actual o al imperio.

Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de


los poderes públicos estén sometidas al principio de legalidad. El

22
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

principio se considera a veces como la “regla del derecho público, y es


una condición necesaria para afirmar que un estado es un estado de
derecho, pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas
jurídicas. en íntima conexión con este principio, la institución de
la reserva de ley obliga a regular la materia concreta con normas que
posean rango de ley, particularmente aquellas materias que tienen que
ver la intervención del poder público en la esfera de derechos del
individuo. Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la
normativa emanada por el poder ejecutivo. La reserva de ley, al
resguardar la afectación de derechos al poder legislativo, refleja la
doctrina liberal de la separación de poderes.

esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley


esta generalmente establecida (en una democracia) en el
llamado ordenamiento jurídico y recibe un tratamiento dogmático
especial en el derecho constitucional, el derecho administrativo,
el derecho tributario y el derecho penal. A cumplir una condena a los
que se les implica la sentencia para retomar el crimen que pudo haber
ocurrido.

b) Principio de la generalidad

Este principio se encuentra contenido en el artículo 133 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

Artículo 133. (CRBV)

Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos


mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca
la ley.

23
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

La generalidad tributaria es un principio del derecho tributario que


implica que no haya discriminaciones arbitrarias a la hora de imponer
los tributos, y que éstos alcancen a todos aquellos comprendidos en
las mismas circunstancias. No significa que todas las personas deben
pagar impuestos, ni todos en la misma proporción, sino que todos
aquellos que estén comprendidos en los supuestos contemplados en
la norma legal soporten la imposición sin excepciones injustas. Esto no
significa que no puedan concederse legalmente exenciones o rebajas,
pero por motivos fundados. Aquellas personas sin capacidad
contributiva no deben pagar impuestos, y quienes más tienen deben
abonar más. El principio de igualdad y el de progresividad deben
conjugarse con el de generalidad para que la carga impositiva cumpla
además con el principio de justicia.

c) Principio de la justa contribución de las cargas públicas

Se encuentra cargado en el artículo 316 de la Constitución


Bolivariana de Venezuela:

Art 316: El sistema tributario procurará la justa distribución de


las cargas públicas según la capacidad económica del o la
contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como
la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de
vida de la población, y se sustentará para ello en un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.

d) Principio de la capacidad económica

24
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Según el artículo 317 de la carta magna la justa distribución de las


cargas se logra con base de dos principios: en primer lugar el principio
de la capacidad económica del contribuyente.

e) Principio territorial

La constitución nacional en su art 317 señala otro criterio


considerado subjetivo que junto con el criterio objetivo de la capacidad
económica propenda a la realización de la igualdad en el tributo.

f) Principio pecuniario de la obligación tributaria

“No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en


servicios personales” Art. 317 de la CRBV. La evasión fiscal, sin
perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser
castigada penalmente. En el caso delos funcionarios públicos o
funcionarias públicas se establecerá el doble de la pena.
La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica,
funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la asamblea
nacional y su máxima autoridad será designada por el presidente o
presidenta de la república, de conformidad con las normas previstas
en la ley.

10. EXIGENCIA DE UN PLAZO PARA QUE PUEDA


APLICARSE UNA LEY TRIBUTARIA
En el artículo 317 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se consagra este principio:

25
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Art. 317: Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en


vigencia. En ausencia del mismo se entenderá fijado en se
sentadas continuos. Esta disposición no limita las facultades
extraordinarias que acuerde el ejecutivo nacional en los casos
previstos por esta constitución. (CRBV)

11. REQUISITOS DE FORMA Y DE FONDO DEL JUICIO


EJECUTIVO

Los requisitos de fondo son tres:


El título ejecutivo debe ser cierto, la certeza quiere decir que
el juez a primera vista, con sólo leer el título ejecutivo debe
quedar informado de quien es el acreedor y de quien él es
deudor. la sola lectura del título ejecutivo debe suministrar
los datos suficientes y bastantes. si los datos que se
necesitan para liquidar la deuda no aparecen en el título
ejecutivo, entonces carece de este segundo requisito de fondo
para ser considerado como título ejecutivo.
La liquidez de la obligación de la deuda, pero por medio de
datos que ofrezca el mismo título ejecutivo, el mismo
documento no datos extra títulos, es decir, sólo conocer lo
que se debe, sino cuánto se debe; en eso consiste la liquidez,
ha de ser líquida la obligación para poder exigirse en la vía
ejecutiva.
La exigibilidad; vamos a ver en qué consiste la exigibilidad,
porque nuestro código al definir el juicio ejecutivo dice que el
deudor ha de ser deudor moroso, así lo dice también Manresa

26
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

y Navarro cuando dice que el procedimiento que se emplea a


instancia de un acreedor para exigirle su deudor moroso
breve y sumariamente el pago de una cantidad liquida exigible
que resulta de un documento indubitado. el concepto de mora
en el juicio es el mismo que tenemos en los juicios ordinarios

12. PROCEDIMIENTO JUDICIAL

Es concebido doctrinalmente como la forma en que se concreta


la actividad jurisdiccional, y constituye el elemento dinámico
del proceso. En su sentido más amplio, se refiere a las normas de
desarrollo del proceso, de ritualidad, tramitación, o formalidades para
la realización de los derechos subjetivos con el debido respeto a los
derechos y garantías.

El embargo

Se refiere a la suspensión o interdicción judicial del idus disponen di


(o derecho absoluto de disposición de la cosa) que posea sobre
cualquier bien económicamente realizable. En un sentido más amplio,
es la declaración judicial por la que
determinados bienes o derechos de contenido o valor económico
quedan afectados o reservados para extinguir con ellos una obligación
pecuniaria ya declarada (embargo ejecutivo) o que, previsiblemente,
se va a declarar en una sentencia futura (embargo preventivo). Su
función es señalar aquellos bienes, que se cree que son propiedad del
ejecutado, sobre los cuales va a recaer la actividad ejecutiva, para
evitar que salgan de su patrimonio y acaben en manos de terceros.

27
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

El embargo se encuentra establecido en el artículo 296 del código


orgánico tributario, el cual establece:

Capítulo III

De las Medidas Cautelares

Artículo 296 : Cuando exista riesgo para la percepción de los


créditos por tributos, accesorios y multas, aun cuando se
encuentren en proceso de determinación, o no sean exigibles
por causa de plazo pendiente, la Administración Tributaria
podrá pedir al Tribunal competente para conocer del Recurso
Contencioso Tributario que decrete medidas cautelares
suficientes, las cuales podrán ser:

1. Embargo preventivo de bienes muebles;

2. Secuestro o retención de bienes muebles;

3. Prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles, y

4. Cualquier otra medida, conforme a las previsiones contenidas en


el Parágrafo Primero de artículo 588 del Código de Procedimiento
Civil.

El remate

La subasta judicial es el procedimiento mediante el cual se da


cumplimiento a la sentencia de remate, la subasta es el acto procesal
mediante el cual se enajena, por medio de un auxiliar del juez que
actúa en representación de este, el bien o los bienes embargados con
el objeto de satisfacer, con su producido, el importe del crédito que
diera origen a la ejecución.

Artículo 295: vencido el lapso establecido en el encabezamiento


del artículo anterior o resuelta la incidencia de oposición por la

28
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

alzada, sin que el deudor hubiere acreditado el pago, se aplicará


lo previsto en los artículos 284 y siguientes de este código, pero
el remate de los bienes se suspenderá si el acto no estuviere
definitivamente firme. A estos efectos, no se aplicará lo
dispuesto en el artículo 547 del código de procedimiento civil.

Recurso contencioso tributario: Se trata de un recurso


interpuesto por el contribuyente ante los tribunales cuando no
está de acuerdo con un acto físico.

Procedencia del recurso:

Art. 259:

El recurso contencioso tributario procederá:

Contra los mismos actos de efectos particulares que pueden ser


objeto de impugnación mediante el recurso jerárquico, sin
necesidad del previo ejercicio de dicho recurso.

Contra los mismos actos a que se refiere el numeral anterior,


cuando habiendo mediado recurso jerárquico éste hubiere sido
denegado tácitamente conforme al artículo 255 este código.

Contra las resoluciones en las cuales se deniegue total o


parcialmente el recurso jerárquico, en los casos de actos de
efectos particulares

Lapso para interponer el recurso: Artículo 261: el lapso para


interponer el recurso será de veinticinco (25) días hábiles,

29
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

contados a partir de la notificación del acto que se impugna o del


vencimiento del lapso previsto para decidir el recurso jerárquico
en caso de denegación tácita de éste.

Tribunales competentes

Es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del


estado que permiten asesorar bienes y derechos a la empresa para
tener pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de
su clase. Ese órgano especial es llamado tribunal.

La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de


tribunales dentro de un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de
competencia tienen como objetivo determinar cuál va a ser
el tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás,
de una controversia que ha puesto en movimiento la actividad
jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la
facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de
los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces
ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.

La competencia genérica o "jurisdicción": criterio mediante el


cual se establece una parcelación del ordenamiento jurídico en
diversas ramas jurídicas, de común aceptación, como son el
derecho civil, el derecho penal, el derecho administrativo y el
derecho laboral.
La competencia objetiva: criterio que permite distribuir el
ejercicio de la potestad jurisdiccional entre los órganos

30
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

jurisdiccionales de un mismo orden jurisdiccional en atención a la


naturaleza de la pretensión procesal que constituye el objeto de
cada proceso.
La competencia funcional: criterio que determina a que órgano
jurisdiccional corresponde conocer y decidir los incidentes y
recursos que se presentan en el proceso. téngase como ejemplo
los recursos devolutivos, su resolución se atribuye a un órgano
jurisdiccional distinto al que ha dictado la resolución recurrida
La competencia territorial: criterio que determina la
circunscripción territorial en la que ha de tener su sede el órgano
jurisdiccional con competencia objetiva y funcional. no confundir
con las normas de reparto de asuntos.

Efectos no suspensivos

De acuerdo con lo establecido en el artículo 374 del código


orgánico procesal penal, el recurso de apelación que interponga en el
acto el ministerio público contra la decisión que acuerde la libertad del
imputado, tendrá efecto suspensivo, solo en los siguientes casos:
a) Cuando el hecho punible merezca una pena privativa de libertad
menor de tres años en su límite máximo y el imputado tenga
antecedentes penales.
b) Cuando el hecho punible merezca una pena privativa de libertad
de tres años o más en su límite máximo.

Apelación del auto de admisión y de pruebas

31
Centro Educativo LOGROS
MANUAL DE ASISTENTE JURÍDICO PARTE 3

Los autos de admisión del recurso pueden ser apelados así como
también la admisión de pruebas, lo cual se encuentra complementado
en el art 267 y 270 del c.o.t pero estas apelaciones no suspenderán el
proceso, recurso este que en el pasado si lo suspendían.

32

También podría gustarte