Está en la página 1de 7

UNIDAD

II-Comprensión de
lectura

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


UNIDAD II

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al


significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión
global del texto mismo.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas


relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para
el lector. Es importante para cada persona. Es el proceso a través del cual el lector
“interactúa” con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector


necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no
siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se
comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar
los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y
movimientos.

La enseñanza de estrategias para la comprensión de la lectura ha sido un tema


ampliamente abordado por distintos pedagogos y lingüistas, debido a su indiscutible
importancia en el ámbito académico y profesional. En este sentido, Isabel Solé (2006)
explica que la razón fundamental para enseñar estrategias de comprensión de lectura
radica en que queremos lectores independientes, capaces de comprender textos de
distinta índole y que logren aprender a través de ellos. La autora clasifica las estrategias
de la siguiente forma:

a) las que permiten dotarse de objetivos de lectura y actualizar los conocimientos


previos (previas a la lectura / durante ella);
b) las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la
propia comprensión mientras se lee y tomar decisiones adecuadas ante errores o
fallos en la comprensión (durante la lectura) y,
c) las dirigidas a recapitular el contenido, a resumirlo y a extender el conocimiento
que mediante la lectura se ha obtenido (durante la lectura / después de ella).
Díaz Barriga (1999) las clasifica como autorreguladoras y específicas, y las detalla
en el cuadro que se presenta a continuación.

Tipos de Estrategias autorreguladoras Estrategias específicas de la


estrategias lectura
(relacionadas con el lector)

 Establecimiento del propósito:


Estrategias 

antes de la ¿Qué me propongo lograr con la 
lectura? Activación del conocimiento previo:
lectura  Planificar la lectura: seleccionar algunas ¿Qué sé sobre el tema?
estrategias pertinentes para desarrollar el Elaboración de predicciones
acto de lectura: ¿Cómo lo lograré?

  Determinación de las partes


 relevantes del texto: ¿Cuáles son
 Monitoreo o supervisión: valorar si la las ideas más importantes?

aplicación de las estrategias sirven para la
Estrategias consecución del proceso de comprensión.  Estrategias de apoyo: subrayar,
durante la ¿Qué dificultades se me presentan para tomar notas, relectura parcial o
lectura comprender el texto? ¿Cómo puedo global. ¿Cómo puedo parafrasear
superar las dificultades? lo que dice el autor?

 Estrategias de organización:
esquemas, uso de estructuras
textuales. ¿Cómo se relaciona
cada parte del texto?
 
 Evaluación:  Identificación del planteamiento
 ¿He logrado el objetivo?;
Estrategias fundamental
después ¿qué me ayudó a lograrlo?; si no lo he  Elaboración de resumen
de la logrado, ¿por qué?;  Preguntas y respuestas
 ¿aprendí algo nuevo en esta lectura?
lectura
I. Recuerda que un buen lector:

 Identifica una tarea y establece un propósito (discrimina entre leer para estudiar y
leer por placer), con el fin de promover la lectura activa y estratégica.
 Comprende cómo los diferentes propósitos de la lectura y los variados tipos de
texto requieren estrategias particulares (analiza).
 Elige estrategias apropiadas para la situación de la lectura (planificada):

a. Presta atención al título. Títulos y antetítulos pueden ofrecer claves en


relación con la idea fundamental del texto.
b. Sabe adecuarse a la situación comunicativa (objetivos, tiempo, texto): sabe
elegir entre comprender la idea central, los detalles o leer entre líneas.
c. Realiza una lectura inicial para revisar el vocabulario; establecer la
intención de las referencias culturales mencionadas; determinar el tema, el
planteamiento y el propósito del texto.
d. Determina las ideas fundamentales de cada párrafo, así como las ideas
secundarias que las soportan, y entiende cómo han sido valoradas por el
escritor.
e. Establece relaciones entre cada uno de los párrafos para, de este modo, y
entre otras cosas, segmentar el texto en partes significativas.
f. Evalúa la progresión temática del texto.
g. Plantea preguntas y aclara dudas sobre el texto.
h. Sintetiza la información (sabe utilizar palabras o componer frases que
engloban y hacen abstracciones y conceptos más detallados del texto).
i. Esquematiza el contenido del texto.
j. Resume el texto de forma jerarquizada (destaca las ideas más importantes
y distingue las relaciones existentes entre las informaciones del texto).
k. Detecta las incoherencias de significado o las deficiencias de comprensión,
determina sus causas y escoge una estrategia para resolverlas.

 Monitorea la comprensión, lo cual implica:

a. Saber qué es lo que está comprendiendo (monitorea).


b. Saber qué es lo que ha comprendido.
c. Saber cómo reparar/reajustar la comprensión (regula).

 Desarrolla una actitud positiva hacia la lectura.


¿Qué hacen los buenos lectores cuando leen?

1. Anticipan significados: los buenos lectores utilizan su experiencia previa y la


información del texto para hacer predicciones y especulaciones.

2. Se convierten en lectores para toda la vida: al estar en contacto continuo con la


lectura y la escritura con sus padres, maestros, compañeros y amigos, los buenos
lectores desarrollan hábitos de lectura para toda la vida.

3. Eligen su propio material de lectura: desde sus primeros pasos como lectores,
seleccionan una variedad de libros y tipos de literatura para leer.

4. No leen palabra por palabra ni prestan atención a todas las letras: mientras más
trabaja la mente, menos necesitan hacerlo los ojos, así los buenos lectores se
centran en grandes unidades de significado del texto.

5. Se centran y desarrollan ideas sobre partes importantes del texto: los buenos
lectores generan ideas y enriquecen su lectura (por medio de resúmenes,
inferencias o notas). Esto fomenta en gran medida la comprensión, la
rememoración y el uso del material leído.

6. Leen con fluidez: una de las mejores maneras en que logran fluidez al leer es a
través de muchas lecturas.

7. Consiguen libros: van hacia donde están los libros. Utilizan la biblioteca, curiosean
en las librerías, piden libros prestados a sus amigos y regalan libros.

8. Tienen un propósito para leer: saben que la lectura puede informar, divertir,
enriquecer y que es una herramienta útil para resolver diversos problemas.

9. Imaginan cuando leen: para facilitar la comprensión, construyen imágenes


mentales mientras leen.

10. A veces hojean y otras veces leen cuidadosamente: en los buenos lectores, la
velocidad de lectura depende del propósito y del tipo de libro que estén leyendo.
11. Conocen sus habilidades mentales: continuamente evalúan y automonitorean su
comprensión mientras están leyendo. Están metacognitivamente conscientes de lo
que saben, de lo que quieren descubrir y de cómo hacerlo.

12. Establecen conexiones personales con la lectura: los buenos lectores establecen
relaciones e identificaciones entre la literatura y sus vidas.

13. Negocian significados integrando un cierto número de claves o fuentes de


información: utilizan y combinan cuatro tipos de claves: su conocimiento del
mundo, el lenguaje oral (lo que suena correcto), los significados de las palabras y
la información visual del texto (asociación letra/sonido).

14. Se autocorrigen a menudo: utilizan estrategias de monitoreo y estrategias de


resolución de problemas tales como pasar por alto palabras desconocidas,
efectuar relecturas, adelantarse en la lectura o utilizar otras fuentes externas al
texto.

15. Efectúan periódicamente paráfrasis: durante la lectura, formulan con sus propias
palabras lo esencial de lo que han estado leyendo.

16. Preguntan: hacen preguntas y luego leen para escoger respuestas para esas
preguntas.

17. Responden a la literatura: aprenden gradualmente a construir respuestas internas


y a hacer reflexiones personales (pensamientos y discusiones) frente a la
literatura, creando primero una variedad de respuestas externas
(reconstrucciones, renarraciones, nuevas versiones y reescrituras).

18. Comparten con otros: se reúnen para discutir y compartir con otros lo que están
leyendo. Los hábitos de lectura se adquieren naturalmente como resultado de
estas interacciones.

19. Encuentran tiempo para leer: aprovechan las oportunidades para leer tanto dentro
como fuera del aula para acrecentar su caudal de lecturas.

20. Utilizan su conocimiento previo: los buenos lectores usan sus experiencias
previas.
21. Validan predicciones: verifican sus predicciones a medida que leen. La
comprensión equivale a la confirmación de dichas predicciones.

22. Escriben: escribir es una actividad que forma parte de su rutina e implica un
compromiso que les permite mejorar sus habilidades de lectura y producción
escrita.
23. Esperan que la lectura tenga sentido: los buenos lectores tienen como prioridad
orientarse hacia el significado a partir de lo impreso y buscar la aplicación de las
ideas leídas.
24. Desean leer: tener siempre un libro y utilizar el tiempo libre para leer es una marca
distintiva de los buenos lectores.
25. Profundizan en el aprendizaje de estrategias: desarrollan estrategias y destrezas
para comunicarse a partir de los contextos de lectura.

NEW DIRECTIONS IN READING INSTRUCTION (REVISED). NEWARK, INTERNATIONAL READING ASSOCIATION, 2000.
BESS HINSON (EDITOR). ORANGE COUNTY PUBLIC SCHOOL. ORLANDO, FLORIDA, ESTADOS UNIDOS.

Fuente

Manual de Habilidad Verbal. Universidad Simón Bolívar. Coordinación Programa


Igualdad de Oportunidades. Caracas, 2012-2016.

También podría gustarte