Está en la página 1de 6

Examen

Nombre del alumno: _______________________________grupo:____________


1. Clasificación ( ) Es mirar algo o a alguien con mucha atención y
detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre
su comportamiento o sus características.
2. Son técnicas ( ) Mapas mentales, mapas conceptuales, cuadro
de sinóptico, cuadros de doble entrada, infografía,
comprensión cuadro comparativo, diagrama de flujo, diagrama
lectora: de palabras clave, árbol de decisiones y diagrama
de causa y efecto
3. Son ( ) Es la representación gráfica del algoritmo o proceso.
organizadores Se utiliza en disciplinas como programación,
de economía, procesos industriales y psicología
información cognitiva.
4. Observación ( ) Subrayar, Subrayar, notas al margen, proponer
situaciones, buscar la palabra fantasma, plantear un
tema, buscar la idea principal, resumir y lectura
simultánea

5. Mapa mental ( ) Es una tabla que te permite comparar información a


través de un esquema cuadriculado.
6. Diagrama de ( ) Lista o relación ordenada de cosas o personas con
palabras arreglo a un criterio determinado
claves
7. Infografía ( ) Es una combinación de imágenes sintéticas,
explicativas y fáciles de entender y textos con el fin
de comunicar información de manera visual para
facilitar su transmisión.
8. Árbol de ( ) Es un diagrama usado para representar palabras,
decisión ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos
ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una
palabra clave o de una idea central
9. Cuadro de ( ) Dado un conjunto de datos se fabrican diagramas
doble entrada de construcciones lógicas, muy similares a los
sistemas de predicción basados en reglas, que sirven
para representar y categorizar una serie de
condiciones que ocurren de forma sucesiva, para la
resolución de un problema
10. Diagrama de ( ) Se representan conceptos a través de palabras
flujo claves o frases breves, y así se relaciona los
conceptos que se desean ampliar
Reconocer técnicas de comprensión
lectora:
 -Subrayar
 -Notas al margen
 -Proponer situaciones
 -Buscar la palabra fantasma
 -Plantear un tema
 -Buscar la idea principal

 -Resumir

ACTIVIDAD:
En la siguiente lectura realiza lo siguiente

1. ¿Cuál es el tema?
2. Subraya con amarrillo las palabras claves
3. Subraya en verde la idea principal
4. Insertar comentarios al texto

5. Elabora un resumen de 4 a 8 renglones


6. Inserta en nota el pie este link
https://www.entrepreneur.com/article/271502#:~:targetText=S%C3%A9%20congruente%20con%20lo%2
0que,siempre%20respetando%20a%20los%20dem%C3%A1s.
7. Parafrasea en un párrafo
8. Elabora una conclusión de este tema máximo 4 renglones
9. Expresa tu opinión o postura del tema
LECTURA: 7 habilidades para ser un excelente comunicador

Aprender a comunicarte te ayudará a inspirar respeto, lograr que la gente confíe en ti y resolver
los problemas con mayor asertividad.

¿Alguna vez te has preguntado si eres bueno comunicando algo? ¿Si sabes compartir un
mensaje y recibir información o si, por el contrario, eso simplemente “no se te da”? Poder
comunicarte con quienes te rodean –ya sean tus socios, subordinados, jefes, amigos o
enemigos– es mucho más que una buena cualidad: es un requisito para establecer
conexiones significativas que son, en pocas palabras, la base de cualquier negocio.

Tener habilidad para comunicarte te ayudará a inspirar más respeto, lograr que la gente
confíe en ti y resolver los problemas con mayor eficacia, así como tomar decisiones con
rapidez y asertividad.

En resumen: los buenos comunicadores están un paso adelante.

Éstas son algunas habilidades que es preciso desarrollar para convertirte en un buen
comunicador. Comienza a trabajar en ellas en 3, 2, 1…

Manejo de emociones. Tener inteligencia emocional –es decir, la capacidad de manejar


las emociones en lugar de permitir que éstas lo dominen a uno– es un punto clave para
ser un buen comunicador. Imagina a alguien hecho un manojo de nervios o que se irrita
a la menor provocación: ¿cómo se podría entablar una conversación con esa persona?
Capacidad de enfoque. Visualiza la siguiente escena: tú tratando de hablar con alguien, y ese
alguien escuchándote mientras responde mensajes en su celular, mira su reloj y piensa en su
siguiente junta. ¿Realmente te sentirías escuchado si esto pasara? Si quieres ser un buen
comunicador, ya sea para hablar o para recibir información, necesitas olvidarte de ser
multitasking y poder concentrar toda tu atención en el momento.

Aprender a escuchar. Esto está íntimamente relacionado con el punto anterior. Con demasiada
frecuencia, la gente se enfoca en lo que va a decir y en hacerse escuchar, pero muy pocas veces
se enfoca en escuchar. Piensa en una junta común y corriente: todos quieren exponer sus puntos
e incluso se arrebatan la palabra. Si quieres ser un buen comunicador, no te conviertas en esa
persona.

Evitar hacer juicios. Si realmente quieres entender a alguien, debes dejar los juicios a un lado.
Mantén la mente abierta y evita juzgar a las personas, sobre todo si no tienes los elementos
necesarios para formarte una opinión. Sólo así podrás forjar conexiones profundas.

Ofrecer retroalimentación. Ojo: emitir un juicio y ofrecer retroalimentación son dos


cosas distintas. La segunda implica escuchar lo que alguien más te está diciendo, ponerte
en sus zapatos y hacerle saber de alguna forma que te interesa. Puedes hacer preguntas
para profundizar la conversación, repetir algunos puntos importantes tocados por tu interlocutor
u ofrecer algún consejo, si la ocasión se presta.

Comunicación no verbal. El lenguaje corporal es tan importante como el verbal. Tu postura y


gestos pueden expresar inconformidad o nerviosismo, o por el contrario, seguridad y calma. Sé
congruente con lo que dices y lo que dice tu cuerpo: al escuchar a alguien evita cruzar los brazos,
y al hablar, mantén contacto visual con la otra persona.

Asertividad. Ser asertivo implica expresar lo que sientes y piensas de manera sincera, aunque
siempre respetando a los demás. Para ser asertivo, es importante que valores la opinión de los
demás tanto como la tuya, y que aprendas a expresarla
de manera respetuosa. Asimismo, ser asertivo significa
aprender a decir “no” cuando sea necesario.

Tema: partes de un libro:


Instrucciones: identifica las partes de este libro
PARTES DE
UN LIBRO
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
Complete la siguiente tabla

Finalidad Algunos ejemplos o Estructura


modelos de esto
Descriptivos

Narrativos

Argumentativos

Expositivos

Ejemplifique

TEXTO Nombre del texto, libro, revista, etc (tres)


Literario

Periodístico

De información
científica
Instruccional

Publicitarios

Humorísticos

También podría gustarte