Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Programa de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
Subprograma Ingeniería en Informática

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Integrante:
Jaime David Mejías (14.857.376)
I Semestre Ing en Informática
Lenguaje y Comunicación
Profesor: Lcda. María Colmenarez

Guasdualito, junio 2020


Introducción

La lectura es considerada un instrumento fundamental para el


aprendizaje; no se concibe ninguna actividad alejada de esta. En tal sentido,
se aboga por una enseñanza renovada de la lectura, en la que se plantea
circunstanciar el proceso con la realidad inmediata del educando e impartir
una enseñanza activa, participativa, constructiva, desarrollada con
estrategias que permitan la construcción del conocimiento.

La comprensión lectora es un ejercicio de razonamiento verbal que


mide la capacidad de entendimiento y de crítica sobre el contenido de la
lectura, mediante preguntas diversas de acuerdo al texto. Comprender un
texto no es develar el significado de cada una de las palabras ni siquiera de
las frases, o de la estructura general del texto; sino más bien generar una
representación mental del referente del texto, es decir, producir un escenario
o modelo mental de un mundo real o hipotético en el cual el texto cobra
sentido. Durante el transcurso de la comprensión el lector elabora y actualiza
modelos mentales de modo continuo.

En función de lo señalado, se pretende con este estudio ofrecer una


visión para desarrollar la comprensión lectora a través de estrategias de
lectura, proceso de decodificación y proceso de lectura como mecanismos,
tipos, estrategias.

2
1. Estrategias de comprensión.

Al momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias o


destrezas que ayudan a comprender lo leído con mayor profundidad. Si
logras entender y aplicarlas en tus lecturas, tendrás una mayor capacidad de
comprender y te ayudarán en todas las áreas de aprendizaje.

a. Lectura Anticipada
b. Planteamiento de cuestiones
c. Conexiones
d. Visualización
e. Vocabulario
f. Monitorización
g. Resumen
h. Inferencias
i. Evaluación

a. Lectura Anticipada: Se dividen en:


• Predicción: Sirve para motivar hacia la lectura y enseñar a realizar
predicciones basándose en el título del texto o en las ilustraciones del
mismo.
• Información previa: El educador anticipa información sobre lo que va a
tratar el texto. La idea es motivar a las lecturas posteriores.

b. Planteamiento de cuestiones
Para lograr una buena comprensión lectora es necesario que el lector se
haga preguntas de lo que está leyendo. Es decir formularse preguntas sobre
lo leído aclarando posibles dudas acerca del texto.

3
c. Conexiones
Debemos intentar relacionar los conocimientos previos del lector con lo
que hay en el texto. Por ejemplo: ¿alguien ha leído un libro parecido antes?
¿Conoces a alguien que le hay pasado algo parecido a lo que estás
leyendo?

d. Visualización
Intentar que el lector visualice el mensaje del texto. Es muy útil aplicar
esta estrategia ya que, dibujando el mensaje principal o realizando un
caligrama inspirado en el tema fundamental, abre la mente hacia un mayor
entendimiento de lo leído.

e. Vocabulario
Hay que programar que tipo de vocabulario se decide enseñar al lector y
diseñar una estrategia para el aprendizaje de las nuevas palabras que vayan
apareciendo durante el texto. Por ejemplo: Si alguna palabra de algún libro
no se logra comprender es necesario revisar el diccionario (herramienta
prefecta para una buena comprensión.)

f. Monitorización
Es necesario instruir al lector a realizarse preguntas continuas sobre si
está entendiendo lo leído o no. Esta estrategia es muy útil para mejorar la
concentración en la tarea.

g. Resumen
Resumir las ideas principales es una tarea ardua si hablamos de textos de
gran envergadura. Al lector se le va enseñando a ir extrayendo las ideas
principales, párrafo a párrafo, para luego hacer un resumen final.

4
h. Inferencias
Se debe deducir algún aspecto determinado del texto a partir del
significado del resto.
Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la
comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado
coherente con el texto a la parte que desconoce.

i. Evaluación.

Siempre se debe de hacer una valoración crítica del proceso realizado en


la que deben participar tanto el instructor como el lector con el fin de mejorar
una futura actividad de comprensión lectora.

2. Proceso de decodificación (resumen, síntesis).

Es el proceso en el cual el receptor transforma el código utilizado por


el emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos
son asociados a las ideas que el emisor trató de comunicar.
Por ejemplo, el receptor recibe del emisor los siguientes signos
fonéticos: La descodificación consiste en asociar estos signos a la idea que
el emisor trató de comunicar (Hola), es decir un saludo.
Crear, interpretar signos dependiendo de nuestra experiencia previa,
definiendo el significado de la información que te ofrezca el emisor.

Resumen
Es una reducción de un texto original o de partida, reducido
normalmente al 25% del total del documento (aunque puede ser más
reducido), en el cual se expresan las ideas del autor, siguiendo una serie de
pasos para su desarrollo.

5
El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor, las
cuales deben ser absolutamente precisas y sin modificaciones, sin opiniones
ni acotaciones de quien lo está realizando.
En el resumen, suelen transcribirse literalmente las palabras que
engloban las ideas principales a fin de no modificar el sentido original del
texto.

Síntesis
Se refiere a la composición propia de un conjunto de ideas, a partir de
sus elementos separados en un previo proceso de análisis.
La síntesis suele realizarse con palabras propias de quien la realiza, ni
tampoco se debe cambiar el concepto que los autores quisieron o quieren
transmitir. En ella se puede ampliar las ideas y organizarlas debidamente
como le convenga a la persona que lo realiza.
En conclusión, el "resumen" refleja en forma reducida y directa las
ideas principales del texto original, y la "síntesis" es la composición personal
y con propias palabras, de las ideas o conceptos de textos u autores, previo
análisis de sus tratados.

3. Proceso de lectura: mecanismos, tipos, estrategias.

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo


de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante
algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil
(por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar
basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

6
La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la
mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada
palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-269 milisegundos y en
apenas 69 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como
movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente
constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca
entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar
aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad
lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en
relación a su conocimiento por parte del lector o no.
La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría
decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que
pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura
subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la
comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de
materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización
introauditiva es generalmente inconsciente).
La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran
los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el
proceso de comprensión. Existe también el proceso de extracción,
interpretación y reflexión.

Mecanismo De Lectura
La lectura es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos
que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y
facilita la capacidad de expresión. Es una de las vías de aprendizaje del ser
humano y por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo
intelectual. La lectura, por lo tanto es una actividad incluida dentro del

7
proceso de la comunicación humana que consiste en interpretar el mensaje
comunicado por el escritor. Este es el poder mágico de la lectura, hacer
posible que el pensamiento del lector se ponga en contacto con otras formas
de pensar, profundice en los mensajes, los valore y los analice.

Los mecanismos de la habilidad de lectura son los procesos prácticos,


lingüísticos e intelectuales que facilitan al lector la realización de una lectura
eficiente y tienen su materialización en el proceso de lectura como un todo.

a. Concientización del propósito de la lectura.


b. Realización de la técnica de lectura rápida.
c. Inferencia de significados.
d. Anticipación de información.
e. Utilización eficiente de diccionarios.
f. Extrapolación de la información.

Tipos De Lectura

Tipos de lectura mecánica:


Es la habilidad para únicamente leer determinado contenido que
resulte interesante o importante para el lector, ignorando todo lo demás,
usualmente los lectores lo realizamos de manera involuntaria cuando leemos
un periódico, una revista, un anuncio o cartel.

Tipos de lectura fonológica:


Es aquella en la cual se lee un libro, texto o párrafo en voz alta,
conservando las reglas de lectura que son; voz modulada, pronunciación
correcta de vocales, consonantes, acentos y el respeto de comas y puntos y

8
aparte. Ejemplo de lectura fonética es cuando se lee un poema, un cuento,
trabalenguas, ensayos, etc.

Tipos de lectura denotativa:


Es aquella lectura en el cual una persona expone el contenido de una
investigación o libro y trata de dar claridad a su lectura incluyendo el
significado de determinada palabra que aparece en el contenido, es como
descomponer el texto agregando más información, opinión, etc. Podemos
encontrar este tipo de lectura cuando un profesor da su clase o el alumno
expone frente a su grupo de estudio.

Tipos de lectura connotativa:


El lector considera a dar su lectura de cierto contenido, toma en
cuenta también graficas o imágenes que aparezcan y tratará de dar
explicación a conceptos y al final dar una conclusión del tema.

Tipos de lectura literal:


Como bien sabes que literal significa leer al pie de la letra, es decir, tal
cual está escrito. No se agrega a la lectura en voz alta ninguna explicación u
opinión, solo se lee el contenido para compartir a los oyentes. Por ejemplo
un artículo científico.

Lectura oral: Es aquella se manifiesta en voz alta, siendo agradable


para quien lee y quien escucha, y respetando las reglas de lectura.
Lectura silenciosa: Este tipo de lectura es aquella que conocemos leer con la
mente, usualmente la utilizamos cuando leemos libros para estudio personal,
mensajes del email o teléfono, revistas, periódicos, etc.
Lectura reflexiva: Es aquella lectura en la cual buscamos aprender
algo nuevo, tratando de complementar con nuestra experiencia o bien

9
investigando. Por ejemplo cuando estudias para un examen, no siempre es
importante memorizar, también es necesario reflexionar el contenido del texto
para comprender mejor el porqué de su existencia.
Lectura rápida: En este caso, es cuando se lee entre líneas o párrafos,
tratando de entresacar lo más relevante para el lector, puede hacerse en
silencio o en voz alta. Usualmente es de tipo informativo y personal. Es muy
usado cuando se lee alguna noticia.
Lectura diagonal: Se realiza cuando se lee entre líneas pero de forma
descendente y de derecha a izquierda, únicamente buscando ciertas
palabras, ya que el contenido en general no importa. Ejemplo de ello, es
cuando se requiere de recortar determinadas palabras para ejercicios de
estudiantes de primaria o preescolar.
Lectura de escaneo: Aquí está lectura no obedece a ninguna regla,
únicamente con el uso de los ojos se revisa el contenido de arriba abajo y
solo dura escasos segundos. Es muy típico cuando se busca cierta lectura o
información en especial.

10
Conclusión

Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos


hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a
textos de muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que
se usa cuando se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos
o porque estén mal escritos. En cualquier caso, dado que responden a una
gran variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también
variada, así como lo será su comprensibilidad.

Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de


aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de
interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo
que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su
conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan
transferir lo aprendido a otros contextos distintos.

Las estrategias deben permitir al alumno la planificación de la tarea


general de lectura y su propia ubicación ante ella (motivación, disponibilidad).
Facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma
de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.

11
Bibliografía

Colomer, Martínez Teresa y Camps, Ana (1992). Enseñar a Leer,


Enseñar a Comprender. España: Ediciones Celeste.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007): Diseño


Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela:
CENAMEC.

Dubois, María Eugenia (1991). El Proceso de la Lectura. De la Teoría


a la Práctica. Buenos Aires: AIQUE

García Llamas, José Luis. (2003) Métodos de investigación en


educación (vol. II). Madrid: UNED

Goodman, Kenneth, (1996). La Lectura, la Escritura y los Textos


Escritos. Una Perspectiva Transaccional Sociopsicolingüística en Textos en
Contextos Nº 2. Los Procesos de Lectura y Escritura. Buenos Aires: Lectura
y Vida. (P. 43-57)

Morles, Armando (2001, Junio). El desarrollo de habilidades para


escribir eficientemente. Ponencia presentada en el XX Encuentro Nacional
de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Barquisimeto.

Peña González, Francisca Josefina (2000). “Las estrategias de


lectura: su utilización en el aula”. En Educere, Año 4, (11), 159-163.
Recuperado de: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19397/1/articulo4-
11-3.pdf

12
Robsenblatt, L. (1996). La Teoría Transaccional de la Lectura y la
Escritura. En textos en Contextos Nº 1. Los Procesos de la Lectura y
Escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida. (P.16-30).

Sandín Esteban, María Paz (2003). Investigación educativa en


educación, fundamentos y tradiciones. España: Mc GRAW HILL.

Smith, Frank (1997). Para darle Sentido a la Lectura. Madrid: Aprende

Solé Gallart, Isabel (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. España:


Editorial GRAÓ.

13

También podría gustarte