Está en la página 1de 6

Metrorragias II

La metrorragia ocupa el segundo lugar como causa de mortalidad materna directa en nuestro país, se asocian con aumento de la
mortalidad perinatal, prematurez e hipoxia intrauterina. Entre un 2-5% de las gestantes sufren hemorragia genital en algún momento
de la segunda mitad de la gestación. El diagnóstico adecuado y el manejo precoz incidirán directamente en la morbimortalidad
perinatal
Causas de metrorragia
La metrorragia es un sangrado a intervalos
irregulares, de cantidad variable sin relación con el
ciclo menstrual. La menorragia es un sangrado
menstrual de características cíclicas, cuya cantidad
supera los 80 ml/ciclo. La polimenorrea se produce
cuando existen sangrados menstruales con
intervalos menores a 22 días.
La causa más habitual de sangrado o desviación de
una menstruación regular y predecible es una
complicación de la gestación, por tanto la posibilidad
de embarazo debe descartarse como primera
posibilidad en la consulta de urgencias ante un
sangrado anormal.

Diagnóstico
• Gestante que consulta por sangrado debe ser evaluada para poder establecer diagnóstico diferencial
1. Anamnesis
• Características de la hemorragia (inicio, color, dolor) • Presencia de CU
• Antecedentes de traumatismos • HTA • Episodios previos de genitorragia
• Resultado de último PAP • Antecedente de cirugías uterinas • Consumo de cocaína y tabaquismo
2. Evaluación médica para ecografía si no hay alteración de LCF o inestabilidad hemodinámica
• Una vez determinado el tipo de sangrado se siguen las conductas y acciones correspondientes
Manejo general

Evaluación estado general y EG:


• CSV en decúbito lateral • Auscultar LCF, medición AU
• Examen obstétrico: LCF, tono uterino • NO TACTAR - Especuloscopia (cuantía)
• Solicitar evaluación médica para ecografía si no hay compromiso del bienestar materno-fetal inminente
Anamnesis dirigida
• Características de hemorragia (signos y síntomas)
• Antecedentes: traumatismos, Actividad sexual penetrativa, último PAP, cirugías previas a útero/cérvix
• Recordar que la metrorragia puede ser la primera manifestación de una RPM
Manejo inicial y laboratorio
• Permeabilizar VVP (ojalá el calibre más grueso posible 18-16-14)
• Exámenes:
• Grupo-Rh • Perfil hematológico • Pruebas cruzadas (transfusión)
• Pruebas de coagulación: recuento plaquetario, tiempo protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPK)
Metrorragia leve + sin compromiso materno-fetal:
• Hospitalizar en ARO para realizar pruebas sin urgencia
Metrorragia moderada/severa + compromiso materno-fetal:
• Hospitalizar en preparto, para evaluación estricta de la condición hemodinámica (pulso, P/A, hemorragia y diuresis)
• Continuar manejo según indicación médica
Causas Obstétricas
Obstétricas: •Placenta previa •DPPNI •Rotura uterina •Vasa previa

Placenta Previa • Implantación total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, etiología
desconocida
• Su principal manifestación es la metrorragia en la segunda mitad de la gestación, lo que
pone en riesgo vital a la madre y al feto
• Mortalidad materna muy rara
• 0,5% -> del total de partos
• Diagnóstico a las 20-24 semanas en ausencia de sangrado.
• Hallazgo no debe ser considerado de alarma, ya que el 90% estarán normo inserta al
término del embarazo

• Antecedente de cicatriz uterina • Edad materna >35 años


Factores de riesgo • Multiparidad • Antecedente de legrados uterinos
• Gestación múltiple • Tabaquismo • Residencia en altura
• Miomas uterinos

• El signo por excelencia es la presencia de hemorragia indolora.


Cuadro Clínico • Reincidente.
• El sangrado puede aparecer sin causa aparente.
• La condición hemodinámica materna concuerda con la magnitud de la hemorragia.
• La sangre es roja rutilante, intermitente, insidiosa, con cese espontáneo, inicialmente de
escasa cuantía y progresivamente mayor en los siguientes episodios.
• Es muy frecuente encontrar distocias de presentación fetal.

• Realizar anamnesis.
Diagnóstico • No realizar TV, se puede realizar especuloscopia para determinar el origen del sangrado.
• Sospecha clínica:
• Sangrado fresco, rojo rutilante, indoloro, aparece en reposo a intervalos,
intermitente e insidiosos
• La ecografía es la base del diagnóstico definitivo.
Placenta Previa – Riesgos de morbilidad
• Maternos • Acretismo • RPM • Anemia • Transfusión
• Shock • Cesárea • Placenta previa a repetición • Parto Prematuro
• Fetales • Anemia fetal • SFA • Presentación distócica • Prematurez

Placenta previa – Conducta de matronería en APS


CSV Peso/talla Anamnesis
Examen físico + obstétrico (Recordar NO TV)
Ecografía III trimestre
• Diagnóstico de placenta previa sin sintomatología se deriva a nivel secundario a las 30 semanas
• Diagnóstico de placenta previa (conocido) sintomático se deriva al servicio de urgencia de maternidad, nivel terciario
• Gestantes con placenta previa sintomática deben ser hospitalizadas
Placenta previa – Conducta de matronería en urgencias
➔ CSV
➔ Examen Obstétrico: • Maniobras de Leopold • Auscultación • Inspección genital • Especuloscopia (NO TV)
➔ Evaluar VVP y exámenes en relación a la cuantía del sangrado
➔ Solicitar evaluación médica para realización de ecografía
➔ Revisar ingreso médico e indicaciones de hospitalización
Placenta previa – Conducta de matronería en hospitalización de alto riesgo obstétrico
Reposo absoluto Apósito estéril con cambio cada 4 horas (aseo genital con técnica estéril)
CSV con foco en T° y FC Monitorización LCF cada 4 horas
Solicitar evaluación ecográfica de ser necesario Tramitar transfusión sanguínea de ser necesario
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DDPNI)
Separación parcial o completa de la placenta de su sitio de inserción, después de las 20 sem y antes del nacimiento del feto
● MODERADO Hemorragia escasa o moderada con útero relajado o irritable, sin descompensación hemodinámica, CID, ni
compromiso fetal. Puede seguir un curso crónico.
● SEVERO Hemorragia severa o contenida en el hematoma retro placentario y evidenciada por cuadro clínico y ultrasonido.
Hipertonía uterina y descompensación hemodinámica con o sin CID. Compromiso fetal.
Ocurre entre 1-2% de los embarazos Pone en riesgo la vida de la mujer por la hemorragia y la coagulopatía de consumo asociada
Mortalidad perinatal depende de la severidad y la EG

DDPNI – Factores de SHE- Traumas abdominales -Tabaquismo -Embarazo anterior con DPPNI- Drogas -Malformación
riesgo uterina -Cordón umbilical corto -Descompresión uterina repentina- Embarazo gemelar

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DDPNI) – Cuadro Clínico


• Evaluación clínica: • Dolor abdominal • CID
• CU con hipertonía y/o taquisistolia • Metrorragia oscura, inicio brusco, cuantía variable
• SFA • Descompensación hemodinámica materna
• Ecografía: confirma evidencia de desprendimiento, el área de desprendimiento placentario se determina en el intraoperatorio.

DPPNI– Riesgos de Maternos


morbilidad • Anemia • Shock hipovolémico • Falla Renal
• Distrés respiratorio • Falla multiorgánica • Muerte materna

Fetales
• Hipoxemia • Asfixia • Restricción de crecimiento • Prematuridad • Muerte fetal intrauterina

DPPNI – Manejo médico

DPPNI severo DPPNI moderado

Interrumpir de inmediato por la vía más expedita Metrorragia En ausencia de descripción severa dependerá de la edad
masiva Descompensación hemodinámica CID Hipertonía gestacional
uterina y/o SFA EG >25 sem - EG >35-36 sem: inducción oxitócica o cesárea según
Feto muerto in útero: parto vaginal en lo posible, considerar condiciones obstétricas - Manejo: RAM, oxitocina, peridural y
que este se traduce en un desprendimiento masivo, con alto monitorización continua de FCF
riesgo de descompensación hemodinámica. - EG <35-36 sem: manejo expectante con vigilancia estricta
- Manejar descompensación metabólica (cristaloides) - Manejo: corticoides, RBNS y PBF cada 48-72 hrs intercalar
- Evaluar necesidad de transfusión sanguínea con Doppler umbilical AMCT (sospecha infección subclínica)
- Mantener Hto>28% y diuresis >30ml/hr - Solicitar exámenes - Evaluar uso de tocolítico en EG <32 sem que impresiona
de coagulación (CID) como leve, sino dejar a evolución espontánea

DPPNI – Conducta de matronería


• Si el paciente acude a servicio de nivel primario, se debe trasladar en ambulancia con matrona lo antes posible a un centro de
salud terciario.
• Traslado a pabellón/hospitalización de manera inmediata si es severo.
• Monitorización fetal y materna -> continua.
• Instalar dos VVP de calibre grueso e iniciar administración de cristaloides.
• Valorar la hemorragia genital.
• Control diuresis estricta durante la cirugía y el puerperio inmediato.
• Toma de exámenes: perfil hematológico, pruebas de coagulación, pruebas hepáticas, grupo RH y pruebas cruzadas.
• Educación a familiares sobre complejidad del cuadro -> pronóstico reservado a la rapidez del actuar del equipo de salud.

Rotura uterina • Solución de continuidad de la pared uterina:


• Completa: compromete el peritoneo visceral, palpando partes fetales en la cavidad peritoneal.
• Incompleta: Afecta solo al miometrio, partes fetales quedan cubiertas por peritoneo visceral
• Con alguna frecuencia se puede manifestar con hemorragia externa.
• Es una condición grave, ya que puede causar asfixia fetal, muerte materna y perinatal.

Rotura uterina – • Cicatrices uterinas. • Traumatismos uterinos.


Factores de riesgo • Trabajo de parto prolongado. • Maniobra de Kristeller.

Rotura uterina – • Dolor abdominal • Brusco, continuo, independiente de la contracción uterina


Cuadro clínico • Elevación del anillo de Bandl • Útero en forma de reloj de arena (“aguitarrado”)
• Taquisistolia seguido de cese repentino de la dinámica uterina
• Dolor punzante, penetrante, intenso • Palpación fácil de partes fetales
• Rotura completa • Alteración FCF y muerte fetal
• Shock materno • Hemorragia interna (hemoperitoneo)

Rotura uterina
– MANEJO CESÁREA DE EMERGENCIA ¿Histerectomía?
Diagnóstico diferencial

• Las causas más habituales de hemorragias en la segunda mitad de la gestación son la placenta previa, el DPPNI y la rotura uterina.
• El diagnóstico diferencial debe establecerse con una buena anamnesis y examen obstétrico se debe consultar con relación al inicio
del dolor, color del sangrado, dolor percibido por la usuaria, tono uterino, y respuesta fetal.
• Las conductas de matronería que se apliquen depende del nivel de atención, la cuantía del sangrado y el compromiso que presente la
usuaria.
• Se debe educar a las gestantes que se encuentran en su segundo y tercer trimestre sobre la consulta en urgencia en caso de
sangrado, disminución de movimientos fetales, y contracciones uterinas.

También podría gustarte