Está en la página 1de 26

INMOVILIZACIÓN

La inmovilización es la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación


lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso.

PRINCIPALES LESIONES

Un esguince o torcedura

Es una lesión del ligamento (el tejido que conecta dos o más huesos en una articulación o
coyuntura) que resulta cuando éste se distiende o se rompe.

Causa de un esguince

Las causas de los esguinces son diversas. Algunas caídas, torceduras o golpes pueden
desplazar la articulación de su posición normal, distendiendo o rompiendo los ligamentos que
mantienen esa articulación. Un esguince puede ocurrir cuando uno se:
               Cae en un brazo
               Cae en un lado del pie
               Tuerce una rodilla.

¿Dónde ocurren generalmente los esguinces?

Los esguinces ocurren más a menudo en el tobillo. Los esguinces en la muñeca se pueden
producir al caerse sobre la mano. Los esguinces del pulgar son comunes en actividades deportivas
como el esquí.

¿Cuáles son las señales y los síntomas de los esguinces?

Las señales y los síntomas más comunes de un esguince son:


               Dolor
               Hinchazón
               Contusión o moretón
               Movimiento o uso limitado de la articulación.

A veces cuando ocurre la lesión se puede sentir un crujido o una ruptura. Un esguince puede
ser leve, moderado o fuerte.

Tipos de esguinces
• Grado I: desgarro leve de las fibras. Sin pérdida de función.
• Grado II: ruptura parcial del ligamento. Alteración de la estabilidad articular.
• Grado III: daño completo del ligamento, pérdida de la estabilidad articular.

                    
VENDAJES
Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con
el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En primeros
auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces,
luxaciones y quemaduras.

PROCEDIMIENTOS DE VENDAJES
Existen diversas formas de superponer las vendas sobre el miembro afectado o la
parte del cuerpo que queramos vendar.
                Vendaje circular: Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado
para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para
iniciar y/o finalizar un vendaje. es el que utilizamos para sujetar un apósito en la frente, en
los miembros o para controlar una hemorragia haciendo compresión.
                Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso
cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua
al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a
vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal (de dedos a
corazón).
                Vendaje en espiral invertida o con doblez: Prácticamente no se usa
actualmente. Se requiere mucha práctica para adquirir la destreza necesaria para su correcta
colocación. Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el
vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como una espiral, se coloca el pulgar encima de la
venda, se dobla ésta y se dirige hacia abajo y detrás; se da la vuelta al miembro y se repite
la maniobra anterior, terminando el vendaje con dos vueltas circulares.
                Vendaje en 8 (o tortuga): Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla.
muñeca y codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación
en posición funcional y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y
alternamos vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.
                Vendaje en espiga: Es el más usado generalmente. Para realizarlo debemos
sostener el rollo de venda con la mano dominante y subir hacia arriba. Comenzaremos
siempre por la parte más distal.
La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del
miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la
anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del
miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda
con un aspecto de “espiga”.
Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesión y se sujeta con esparadrapo.
Como siempre, se dejan los dedos libres y se vigila la aparición en éstos de hinchazón,
cianosis o frialdad. En este caso, se afloja o se retira el vendaje.
                Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y
muñones. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el
extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte
distal. Al final, se fija con una vuelta circular.
                Vendaje en guantelete: En forma de guante que cubre la mano y los dedos por
separado.
La combinación de unos vendajes con otros y la práctica adquirida por el profesional,
es lo que hace el realizar un tipo de vendaje adecuado a cada lesión a la que nos
enfrentemos.

TIPOS DE VENDAJES
De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, he elegido
la siguiente por considerar que es la más funcional y comprensible a efectos prácticos.
                Vendaje blando o contentivo: es usado para contener el material de una cura o
un apósito.
                Vendaje compresivo: es utilizado para ejercer una compresión progresiva a
nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno
venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de
contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.
                Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de
yeso).
                Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.
                Mención aparte merece el vendaje funcional que es una técnica específica de
vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la
misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.

Normas generales para realizar vendajes


La ejecución de un vendaje adecuado, de un buen vendaje, exige un entrenamiento
previo y continuado; aún así, consideramos que podemos realizar buenos y excelentes
vendajes de todo tipo que mejorarán el problema sanitario que presente el paciente, pero
que nunca alcanzaremos la perfección en el complejo ejercicio del desarrollo de nuestra
profesión.
Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios
generales en la realización de vendajes:
         Lavado de manos antes y después de cada vendaje.
         Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.
         Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
         Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
         Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la
otra.
         No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea
posible que el paciente ejerza algún tipo de presión (p.e. cara posterior del muslo).
         Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).
         Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La
tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.
         En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada
extremo.
         Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización,
movilidad y sensibilidad.
         Fijar el vendaje con esparadrapo.
         Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.
         Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y
demás observaciones pertinentes.

VENDAS

Es una tira de lienzo utilizada para vendar. Difieren en tamaño, en la composición y


en la calidad del material. Aunque podemos improvisar una venda a partir de una sábana,
una toalla, o cualquier otro tejido, lo más común, práctico y cómodo es utilizar las vendas
fabricadas específicamente para usos sanitarios.
Tipos de Vendas

                Venda algodonada: se trata de venda de algodón fabricada de forma industrial


(velband) en rollos de 7, 10 y 15 cm. de ancho. También se utiliza algodón convencional
cortado en rollo. En fracturas abiertas solemos utilizar algodón esterilizado.
                Venda elástica adhesiva: posee una cara con pegamento. lo que facilita su
fijación. No debe aplicarse directamente sobre la piel si existen problemas alérgicos, de piel
delicada o varices, colocando en estos casos otro vendaje de gasa o de celulosa (papel
pinocho). Es el llamado tensoplast y su tamaño es de 4,5 m. x 5 cm. y 4,5 m. x 7 cm.
                Venda elástica: se distingue por su elasticidad. También se llama hipoalérgica.
Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas; es muy útil si se necesita
aplicar presión. Es la indicada cuando el vendaje se aplica en las extremidades porque
facilita el retorno venoso. Es la llamada Crepé E y existen en diferentes tamaños.
                Venda de gasa orillada o malla hidrófila: (texpol). Es la venda de gasa. Es la de
uso más común. fabricada en algodón, está indicada principalmente para fijar apósitos. Su
calidad y características vienen determinadas por la calidad y cantidad de hilos por cm.
cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas y de diferentes tamaños.
                Venda impregnada en materiales después de su humidificación se solidifican y
permiten realizar un vendaje rígido, como el enyesado. También existen diferentes marcas
y tamaños de este modelo de vendaje. A modo de anécdota diremos que en otras épocas y
según la impregnación, se denominaban: almidonado, dextrinado, silicatado y gelatinado.
                Vendajes tubulares: existen diferentes tipos según su utilización:
o                De algodón extensible, tamaño de dedos hasta tronco (tubinet, tubinlex),
También existe el de algodón de malla (ideal para la cabeza). Generalmente son
contentivos.
o                Compresivo para soporte y rehabilitación, formado por algodón (83%) y fibras
sintéticas (hilo de látex 9% y poliamida 8%). Permiten vendar desde extremidades de niños
hasta troncos gruesos. Las marcas comerciales son tubigrip, torval-press, tubilast, etc.…

APLICACIÓN DE VENDAS
Consideraciones a tener en cuenta.
                Antes de poner una venda, tranquilice a la víctima y explique claramente lo
que va a hacer.
                Haga que la víctima esté cómoda, en una posición adecuada, sentada o
tumbada.
                Mantenga sujeta la zona lesionada mientras trabaja en ella. Pida  a la víctima o
un ayudante que lo haga.
                Siempre que sea posible, trabaje de frente a la víctima y desde el lado
lesionado.
                Si el lesionado está tendido de espalda, pasar las vendas bajo los huecos
naturales del cuerpo (tobillos, rodillas, cintura y cuello) y luego deslizarlas con suavidad de
una lado a otro bajo del cuerpo, hasta su sitio. Por ejemplo para vendar la cabeza o el torso
superior, deslizar la venda a través del hueco por detrás del cuello.
                Ajuste las vendas con firmeza, pero no tanto que impidan la circulación de la
zona.
                Al
vendar un miembro intente dejar los dedos de manos o pies al descubierto,
para comprobar mas tarde la circulación.
                Use nudos cruzados. Asegúrese de que no sean incómodos; no lo haga en zona
ósea. Remeta los cabos por el interior del nudo.
                Compruebe regularmente la circulación en la zona que rodea el vendaje. Si es
necesario, desate para regenerar la circulación y vuelva a vendar más flojo.

VENDAS EN ROLLO

Estas vendas están hechas de algodón, gasa, tejido elástico o lino y se enrollan
alrededor de la lesión con giros espirales.                             
Hay tres tipos principales de venda en rollo:
                Vendas de gasa, usadas para sujetar apósitos en su sitio. Su tejido suelto
permite una buena ventilación, pero no se usan para ejercer presión directa sobre una
heridas ni para sujetar articulacione       
 Vendas elásticas, que se adaptan a la forma del cuerpo. Se usan para asegurar
apósitos y para lesiones del tejido  blando.
                Vendas de crepé, usadas para dar soporte firme a lesiones en articulaciones.
Sujetar vendas en rollo
Hay muchos modos de sujetar los extremos de las vendas en un rollo. Un botiquín de
primeros auxilios suele incluir imperdibles y esparadrapo. Los más especializados pueden
incluir grapa. Si no dispone de esto, un simple nudo puede servir.
Elegir el tamaño correcto de venda
Antes de poner una venda compruebe que esté bien enrollada y que su ancho sea el
adecuado para la zona afectada. Las distintas partes del cuerpo necesitan anchos concretos:
los dedos requieren vendas estrechas; las extremidades, vendas anchas. Ante la duda, es
preferible que la venda se pase de ancho.
Aplicar una venda en rollo
Cuando tenga que aplicar una venda en rollo siga estas reglas generales:
                Mientras trabaja mantenga el rollo de venda (la “cabeza”) hacia arriba, como
se ve en las imágenes de esta página.
                Colóquese de frente a la víctima, y por el lado lesionado.
                Mientras trabaja, asegúrese de que la zona lesionada se mantiene en la misma
posición que tendrá una vez vendada.
Los pasos a seguir para aplicar una venda en rollo son los siguientes:
                Ponga el cabo de la venda por debajo de la lesión. Trabajando desde la parte
interior del miembro hacia fuera, haga dos vueltas rectas para fijar el cabo en su sitio.
                Haga varias vueltas en espiral con la venda. Vende el miembro de dentro hacia
fuera y de abajo hacia arriba. Asegúrese de cubrir con cada nueva vuelta entre la mitad y
dos tercios de la vuelta anterior.
                Acabe con una vuelta recta y sujete el extremo de la venda. Si fuera corta,
ponga otra de la misma forma hasta que la zona lesionada quede cubierta.
                Nada más terminar, compruebe la circulación distal. Si es necesario, desenrolle
hasta recuperar el flujo sanguíneo y vuelva a ponerla mas floja.

VENDAJE DE CODO Y RODILLA

Las vendas en rollo pueden usarse sobre codos y rodillas para sujetar apósitos, o para
inmovilizar lesiones como esguinces y torceduras. Para asegurar su efectividad, doble un
poco la articulación y aplique la venda con una figura de ocho, en lugar de usar el método
típico en espiral, trabaje de dentro a fuera y  hacia arriba. Extienda bastante el vendaje a
ambos lados para ejercer una presión uniforme.

A continuación siga los siguientes pasos:


Sostenga el miembro lesionado en una postura cómoda para la víctima, con la
articulación ligeramente flexionada, si puede.
·                Ponga el cabo de la venda por el interior de la articulación. Rodee la
articulación del todo hasta la cara exterior. Complete vuelta y media, para que el cabo de la
venda quede ajustado y la articulación cubierta.
·                Pase la venda hasta la cara interior, por encima de la articulación. Dé una
vuelta recta, a una altura que cubra la mitad superior de la venda que ya estaba puesta.
·                Pase la venda desde la cara interior del miembro hasta debajo de la
articulación. Después de esa diagonal, haga una vuelta recta bajo la articulación para cubrir
la mitad inferior de la venda que ya estaba puesta.

                Continúe
cruzando una figura de ocho por encima y por debajo de la
articulación. Aumente la zona vendada cubriendo en cada pasada un tercio más que en la
previa.
                Para acabar, haga dos vueltas rectas alrededor del miembro y sujete el extremo
del vendaje.
                Compruebe
la circulación distal en cuanto termine, luego cada 10 minutos. Si
estuviera demasiado apretado, desenrolle hasta que se recupere el riego sanguíneo y vuelva
a ponerlo mas flojo.

VENDAJE DE MANO Y PIE


Una venda en rollo puede aplicarse para mantener en su lugar apósitos en manos y
pies, o para inmovilizar una muñeca o tobillo. Una venda de sujeción debe extenderse
bastante mas allá del punto de lesión, para presionar sobre toda la zona lesionada. El
método mostrado para vendar una mano puede usarse para el pie; en ese caos se empezará
por la base del dedo gordo y se dejará el talón sin vendar.

Ponga el cabo de la venda por la cara interior de la muñeca, hacia la base del pulgar.
Dé dos vueltas rectas a la muñeca.
                Trabajando desde el interior, pase la venda diagonalmente por el dorso de la
mano hasta la uña del dedo meñique.
                Lleve la venda cruzando la base de los dedos de forma que el borde superior
toque la uña del dedo índice. Deje libres las yemas de los dedos.
                Dejando los dedos libres, cruce la venda por el dorso de la mano hasta la parte
externa de la muñeca. Enrolle otra vez sobre la muñeca y luego otra diagonal sobre la
mano.
                Repita las secuencias de vueltas en diagonal. Extienda el vendaje cubriendo un
tercio más en cada vuelta que en la precedente. Cuando la mano esté cubierta, termine con
dos vueltas rectas alrededor de la muñeca.
                Sujete el extremo. Cuando termine compruebe la circulación distal, y luego
cada 10 minutos. Si está demasiado apretado, desenrolle para recuperar el riego sanguíneo
y vuelva a ponerlo mas flojo.
                           
VENDAJE DE CABEZA

Puede usarse un pañuelo triangular para sujetar un apósito sobre una lesión en la
cabeza. Sin embargo, no proporcionara suficiente presión para controlar una hemorragia;
para mantener un apósito sobre una herida, use una venda en rollo. Antes de aplicar un
vendaje de cabeza, pida a la víctima que se siente si puede, porque así facilitará el acceso a
todas las zonas de la cabeza.
Haga un dobladillo, en la base del pañuelo. Colóquelo sobre la cabeza con el
dobladillo hacia abajo y el centro de la base por encima de las cejas de la víctima.
 Envuelva firmemente la cabeza de la víctima con los extremos del pañuelo, pasando el
dobladillo por detrás de las orejas. Cruce los dos extremos en la nuca, por encima de la
punta del pañuelo. Lleve los extremos cruzados hasta la frente de la víctima. Átelos en un
nudo cruzado, poniendo el nudo sobre el dobladillo. Remeta el sobrante de cada extremo
por debajo del nudo.
 Sujete la cabeza con una mano mientras tira de la punta del pañuelo hacia abajo para
tensarlo. Pliegue la punta hacia arriba y asegúrela con un imperdible. Si no lo tiene, remeta
la punta bajo los extremos cruzados.

PAÑUELOS TRIANGULARES
Este tipo de venda puede suministrarse en paquete estéril como parte de un botiquín
de primeros auxilios. También puede fabricar una doblando diagonalmente un metro
cuadrado de tela resistente (sábana). Puede ser usada de las formas siguientes:
Doblada en pliegue ancho para inmovilizar y sujetar una extremidad o para fijar una
férula o vendaje voluminoso. Doblada en pliegue estrecho para inmovilizar pies y tobillos o
para sujetar en su sitio los apósitos. Directamente desde el paquete estéril y doblada para
formar un apósito estéril.
 Abierta para formar cabestrillo, o para sujetar un apósito de mano, pie o cabeza.

Pañuelo doblado en pliegue ancho


Siga los siguientes pasos:
 Despliegue un pañuelo triangular y póngalo sobre una superficie limpia. Dóblelo
horizontalmente por la mitad, de forma que la punta toque el centro de la base.
 Vuelva a doblar por la mitad en la misma dirección para que el borde del primer pliegue
coincida con la base. Ahora la venda debería tener la forma de una tira amplia.

Pañuelo doblado en pliegue estrecho


Siga los siguientes pasos:
Doble un pañuelo triangular en la forma de pliegue ancho.
 Doble horizontalmente por la mitad otra vez. Ahora la venda debería formar una tira larga,
estrecha y resistente.
Almacenar un pañuelo triangular
Conserve las vendas en sus paquetes para mantener la esterilización hasta que las
necesite.
Otra posibilidad es doblarlas del modo mostrado aquí, de forma que queden listas
para el uso o pueda abrirlas con solo una sacudida.
         Empiece doblando el pañuelo triangular en pliegue estrecho. Lleve los dos
extremos hasta el centro. Siga doblando los extremos hacia el centro hasta lograr un tamaño
adecuado para el almacenaje. Conserve en un lugar seco.

NUDOS CRUZADOS
Para fijar un pañuelo triangular use siempre un nudo cruzado. Es seguro, no se deshace y es
fácil de desatar; y queda plano, lo cual es más cómodo para el lesionado. Evite anudar junto o
directamente sobre la lesión, pues esto puede causar molestias. Hacer un nudo cruzado:
 Cruce el cabo izquierdo de arriba abajo del derecho. Eleve ambos cabos de la venda por
encima del resto del material. Cruce el cabo derecho de arriba abajo del izquierdo.
 Tire de los cabos para apretar el nudo, y remétalos bajo la venda.
Cómo deshacer un nudo cruzado
 Tire de un cabo y de la pieza del mismo lado hasta que estén alineados.
 Sujete el nudo y tire para deslizar el cabo enderezado a través de el.

FUNDA PARA MANO Y PIE


El pañuelo triangular abierto puede usarse para sujetar un apósito en la mano o el pie, pero no
proporcionará suficiente presión para controlar una hemorragia. El método para cubrir una mano
vale también para el pie, con los canos atados al tobillo.
 Con el pañuelo triangular extendido pliegue la base en un dobladillo. Ponga a mano sobre la
venda, con los dedos hacia la punta. Pliegue la punta para cubrir la mano. Cruce los cabos en
direcciones opuestas sobre la muñeca y átelos con un nudo cruzado. Tire un poco de la punta para
tensar. Dóblela sobre el nudo y remétala en el mismo.

CABESTRILLO
Un cabestrillo mantiene el antebrazo en posición horizontal o ligeramente elevada.
Proporciona apoyo para lesiones de brazo o muñeca, fractura de costilla o si la víctima debe
mantener flexionando el codo. El cabestrillo de elevación proporciona una elevación mayor de
mano y antebrazo.
El brazo lesionado debe estar apoyado, con la mano ligeramente alzada. Haga un dobladillo
en la base del pañuelo y páselo bajo el brazo lesionado, con la base a la altura del dedo meñique.
Lleve el extremo superior, por encima del hombro sano y rodeando la nuca, hasta el hombro del
brazo lesionado.
Doble el extremo inferior hacia arriba, cubriendo el antebrazo, y reúnalo con el extremo
superior por detrás del hombro.

 Haga un nudo cruzado a la altura del hueco por encima de la clavícula del lado lesionado. Remeta
ambos extremos libres bajo el nudo para acolcharlo.

 Pliegue la punta del pañuelo hacia delante. Remeta los sobrantes alrededor del codo, y asegure la
punta por delante con un imperdible. Si no tiene, retuerza la punta hasta que la tela se ajuste al codo
sin molestar; remétela en el cabestrillo por detrás del brazo.
 Una vez que termine, compruebe la circulación en los dedos. Vuelva a comprobar cada 10 minutos.
Si es necesario, suelte y vuelva a colocar el cabestrillo.

CABESTRILLO DE ELEVACION
Esta forma de cabestrillo sujeta mano y antebrazo en posición elevada, con las yemas de los
dedos a la altura del hombro contrario. Así, un cabestrillo de elevación ayuda a controlar el
sangrado de herida en antebrazo o mano, minimiza la hinchazón en quemaduras, o sujeta el pecho
en las fracturas de costillas.
Pida a la víctima que sujete el brazo herido cruzado sobre el pecho, con los dedos en el
hombro opuesto. Apoye el pañuelo en su cuerpo, con un extremo sobre el hombro sano. Sujete la
punta más allá del codo. Pida a la víctima que se suelte el brazo lesionado. Remeta la base del
pañuelo por debajo de mano, antebrazo y codo.  Elevar diagonalmente el extremo inferior del
pañuelo, cruzando la espalda hasta unirlo con el otro extremo en el hombro. Ate los extremos en
nudo cruzado en el hueco por encima de la clavícula. Remeta los extremos bajo el nudo. Gire la
punta hasta que el pañuelo se ajuste bien alrededor del codo. Remétala justo por encima del codo
para asegurarla. Si tiene un imperdible, pliegue la tela sobre el codo, y fije la punta por la esquina.
Compruebe periódicamente la circulación en el pulgar. Si es necesario, suelte y vuelva a colocar el
cabestrillo.

CABESTRILLOS IMPROVISADOS
Si necesita inmovilizar un brazo lesionado pero no dispone e una venda triangular, puede
improvisar un cabestrillo usando un metro cuadrado de cualquier tela resistente. También puede
improvisarlo con un elemento de la ropa de la víctima. Si sospecha que el antebrazo puede estar
roto, use un cabestrillo de tela o una esquina de chaqueta. No use otro tipo de cabestrillo
improvisado, podría no proporcionar apoyo suficiente.

Esquina de chaqueta: abra la chaqueta. Pliegue el borde inferior hacia arriba, sobre el brazo
lesionado. Asegure la esquina del dobladillo en la pechera de la chaqueta con un imperdible grande.
Remeta y ajuste el material sobrante alrededor del codo.

 Chaqueta abotonada: desabroche un botón de la chaqueta, abrigo o chaleco. Meta la mano del
brazo lesionado dentro de la prenda a través del hueco dejado por ese botón.
 Pida a la víctima que repose la muñeca sobre el botón que queda debajo del hueco. Camisa
manga larga: ponga el brazo lesionado rodeando el pecho. Sujete el puño de la camisa sobre la
pechera contraria. Para improvisar un cabestrillo de elevación sujete al puño a la altura del hombro,
para mantener el brazo elevado.
 Cinturón o ropa fina: con un cinturón, corbata, o par de tirantes o medias, cree un soporte “collar y
pulsera”. Ate el elemento para formar un lazo. Páselo sobre la cabeza de la víctima y déle una
vuelta para hacer un lazo más pequeño. Meta la mano herida por ese lazo.
}

ENFERMEDAD SUBITA

SINTOMAS

Cuando una persona se enferma súbitamente, por lo general, esta se ve


y se siente enferma. Algunas señales comunes incluyen :

 Dolor
 Fiebre
 Sensación de mareo, confusión o debilidad.
 Cambios en el color de la piel (pálida o enrojecida y sudorosa)
 Nausea o vomito
 Diarrea
 Cambios en el estado de la conciencia.
 Convulsiones.

 TRATAMIENTO

La atención de enfermedades, súbitas sigue los mismos lineamientos


que las demás emergencias.
Primero, revise el lugar para determinar que sucedió, luego revise la
víctima.
Observe y atienda aquellas afecciones que pongan en peligro su vida:
Pérdida del conocimiento, dificultad para respirar o paro respiratorio,
ausencia de pulso, sangrado abundante o dolor agudo en el pecho.

Después haga lo siguiente:

 Ayude a la víctima a descansar en posición cómoda.


 Evite que se enfríe o acalore.
 Intente tranquilizarla.
 Observe si sufre cambios en el estado de conciencia o forma de
respirar.
 Si la víctima esta consciente, pregúntele si padece alguna enfermedad
o si esta tomando algún tipo de medicamento.
 DESMAYO O LIPOTIMIA
[Inicio]

Es un estado de malestar repentino, con perdida parcial o total del


conocimiento, que dura solo unos minutos, esto ocurre cuando no llega
suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de tiempo.

Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser:


Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado en sitio cerrado, ayuno
prolongado, dolor.

 SEÑALES

 Debilidad repentina
 Palidez
 Sudoraciòn fría
 Visión borrosa
 Inconsciencia
 Caída súbita
 Respiración superficial
 Pulso débil

 ATENCIÓN

 Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación


 Afloje la ropa para facilitarle la respiración
 Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y
exalandolo por la boca
 Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que mejore el riego
sanguíneo cerebral.-
 Si esta consciente acuéstela boca arriba, lévate las piernas para
facilitar el retorno el retorno de sangre al cerebro.
 No le de nada de comer, ni beber
 Si la víctima vomita, colóquela de lado.

 CONVULSIONES
[Inicio]
Cuando el cerebro deja de fusionar normalmente a causa de una lesión,
enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se
vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo
ocasionando convulsiones.

La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los mùsculos,


que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca
movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida
brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo .

Las causas más frecuentes de una convulsión son :

 Epilepsia, Rabia, Tétanos, Histeria.


 Traumatismos en el cráneo, Alcoholismo, Intoxicaciones, Fiebre alta
(40 - 41 ºC ), especialmente en niños.

 SEÑALES

 Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara


localizas en un área del cuerpo
 A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.
 Hay salida espontanea de orina, materia fecal, por la falta de control
de esfínteres.
 Gritos.
 Inconsciencia.
 Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber
fractura de uno o mas huesos.
 Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de
dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo
sucedido durante el periodo convulsivo.

 ATENCIÓN

 Si ocurre en un lugar publico, pida a los espectadores que no rodeen a


la víctima.
 Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que
pueda hacerse daño.
 Afloje la ropa de la víctima.
 Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte
posterior . de la cabeza para evitar lesiones.
 No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar
y mordedura .
 No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.
 Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante
para informar al medico.
 Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para
evitar que sea aspirada por la vía respiratoria.
 Abríguela
 Al termino de la convulsión, la víctima suele volver a respirar
normalmente. Es posible que sienta un poco de somnolencia o
desorientada. Revise si la víctima se lesiono durante la convulsión.
Inténtela tranquilizarla.
 Trasládela a un centro asistencial.

 FIEBRE
[Inicio]

Es la señal de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La fiebre


es un signo de alerta, es al manifestación orgánica, que indica la
presencia de enfermedad y con su disminución el cese o la mejoría de la
misma.

En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada


de convulsiones.Es importante fijarse como empieza y cuando se le
quita. Esta información puede ser útil para identificar la enfermedad. Para
saber si una persona tiene fiebre es necesario controlar la temperatura.

La temperatura corporal varia con la hora del dia. Es más baja en las
horas de al madrugada y sube en las horas de la tarde. También varia
según el sitio en que se tome. Para su medición se utiliza el termómetro
clínico o la apreciación al tacto. La temperatura normal del organismo es
de 37 Grados Centígrados . En general solo se debe bajar la fiebre
cuando la temperatura es superior a 38.5 grados centígrados.

 SEÑALES

 Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la


cabeza, mientras las manos y pies están fríos.
 Escalofrío
 Pulso y respiración acelerados.
 El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente
duermen bien.
 Pérdida súbita del apetito.
 Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible
a la luz, con dolor e cabeza con inquietud o mareo; a veces se puede
acompañar de un estado de confusión mental, llamado delirio, con
desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y
convulsiones.
 Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o estar
somnoliento durante el dia.

 ATENCIÓN

 Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir .


inmediatamente con una sabana o toalla de color claro. Otro método
consiste en desnudar completamente el niño y airearlo por todo el cuerpo
(utilizando un periódico o cartón a modo de abanico) por unos 15 a 20
minutos o hasta que toda la piel se sienta fresca, vistièndolo a
continuación con ropa limpia, seca, ligera y holgada.
 Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas.
 Fraccionar la comida sin forzar su consumo
 Administrar un medicamento anti-rètico (aspirina o dolex) teniendo en
cuenta la precauciones.
 Mantenga el lugar fresco y ventilado.
 Controle la temperatura cada 6 horas
 Consulte al médico para descubrir y tratar la causa
 Desinfecte el termómetro con agua jabón y alcohol
 Sácudalo hasta que marque menos de 34 grados centígrados
 Coloque el termómetro bajo la lengua; déjelo puesto por 3 minutos. En
la axila; déjelo puesto por 5 minutos
Si es un niño, controle la temperatura axila sosteniéndole el brazo
flexionado y pegado al pecho. No lo deje solo.

Realice la lectura colocando el termómetro a la altura de sus ojos con la


banda de color al lado opuesto y busque una franja plateada que sale
desde la ampolla y termina en el punto que marca la temperatura.

Las divisiones del termómetro se denominan grados. Las divisiones entre


grado y grado se llaman décimas y permiten hacer lectura exacta.

Después lávelo y desinfectado con alcohol.


CONVULSIONES
Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de
una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Cuando las personas piensan en convulsiones,
suelen imaginarse el cuerpo de una persona que se sacude rápida y sin control. No todas las
convulsiones provocan estas sacudidas. Existen muchos tipos de convulsiones y algunos
tienen síntomas leves. Las convulsiones se dividen en dos grupos principales. Las
convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del
cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos
lados del cerebro.

La mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a dos minutos y no causan daños


duraderos. Sin embargo, es una emergencia médica si las convulsiones duran más de cinco
minutos o si una persona tiene muchas convulsiones y no se despierta entre éstas. Las
convulsiones pueden tener muchas causas, entre las que se incluyen medicinas, fiebre alta,
lesiones en la cabeza y ciertas enfermedades. Las personas que tienen convulsiones
recurrentes debido a un trastorno cerebral tienen epilepsia.

Tipos de Convulsiones
 

CONVULSIONES GENERALIZADAS – involucran ambos hemisferios del


cerebro
Convulsión Tónica-Clónica (antes conocida como “Gran Mal”)
Caracterizada como convulsión en la que el cuerpo se pone rígido, los brazos flexionan, las
piernas, la cabeza y el cuello se extienden, y las mandíbulas se cierran de una manera fijada; esta
es la fase “tónica”. La persona cae al suelo, a veces profiriendo un grito ronco, y pierde
temporalmente la conciencia durante unos minutos. Durante este tiempo, la respiración parece
difícil o se detiene, el cuerpo sacude, saliva pueden acumularse en la boca, y la vejiga puede
vaciar. Esta es la fase “clónica”. Eventualmente, los movimientos espasmódicos disminuyen y la
persona recupera la conciencia, algo desorientada y fatigada de la actividad muscular intensa.

Convulsión Ausencia (antes conocida como “Petit Mal”)


La convulsión ausencia parece más leve que la tónico-clónica y, de hecho, a menudo pasa por
soñar despierto. Es más frecuente en niños de tres a catorce años de edad, por eso es común que
el maestro de escuela se de cuenta del trastorno antes que ninguna otra persona.
Un breve lapso de conciencia con la mirada fija, parpadeo de los ojos, o si los ojos ruedan hacia
arriba, comúnmente caracteriza la convulsión. No es raro que un niño tenga de 50 a 100
convulsiones ausencia al día. La mayoría de los niños superan esta epilepsia en la pubertad.

Convulsión Mioclónica
Convulsiones mioclónicas pueden ser descritas como sacudidas o espasmos del cuerpo en un
músculo o un grupo de músculos, y suelen ser breves en duración, por lo general duran sólo un par
de segundos. Mientras que las personas que no tienen la epilepsia pueden tener mioclonías,
convulsiones mioclónicas, en la epilepsia, suelen provocar movimientos anormales en ambos lados
del cuerpo al mismo tiempo.

 Epilepsia Mioclónica Juvenil: Estas convulsiones suelen comenzar alrededor de la época


de la pubertad, y con frecuencia se producen poco después de despertarse.
 Epilepsia Mioclónica Progresiva: Esta forma de epilepsia se caracteriza por una
combinación de convulsiones mioclónicas y tónico-clónicas. Estos síntomas por lo general
empeoran con el tiempo y son difíciles de controlar.

Convulsión Tónica
Convulsiones tónicas se caracterizan por la contracción súbita y la rigidez de los músculos. La
persona puede tener los ojos en blanco, y como los músculos del pecho se tensan y contraen,
puede ser más difícil respirar. Estas convulsiones son de corta duración, en general duran menos
de 20 segundos.

Convulsíon Clónica
Con convulsiones clónicas, los músculos del individuo entran en espasmos, y es importante tener
en cuenta que restringir o reposicionar a la persona no puede controlar estos movimientos
convulsivos. Convulsiones clónicas son consideradas raras.

Convulsión Atónica
Durante una convulsión atónica, los músculos pierden tono (o “fuerza”), debido a los cambios
temporales en la función cerebral. Estas convulsiones son breves, y generalmente duran 15
segundos o menos. Convulsiones atónicas usualmente comienzan en la infancia y duran hasta la
edad adulta. Aunque el individuo suele permanecer consciente y las convulsiones mismas no
causan ningún daño físico, lesiones indirectas pueden ocurrir si se cae debido a la falta de control
muscular. Convulsiones atónicas también se conoce como “convulsiones de gota” o “ataques de la
caída”.
 

CONVULSIONES FOCALES – involucran un área localizada del cerebro


Convulsiones focales (también conocidas como “convulsiones parciales” o “convulsiones
localizadas”) se describen generalmente por cómo se ven y se sienten, como por ejemplo:

 Sin alteración o pérdida del conocimiento


 Incluyen fenómenos sensoriales o psíquicas subjetivas
 Con alteración o pérdida del conocimiento, (“dyscognitive”)
 Convirtiéndose en una convulsión bilateral

Los diferentes tipos de convulsiones focales están clasificadas/descritas por sus síntomas
principales.

Convulsión Parcial Sencilla


Pueden preceder a una convulsión parcial compleja, y en tales casos se refiere como una “aura
convulsión”. Auras pueden caracterizarse por una breve sensación en el estómago o  la cabeza,
como si hundiéndose o elevándose, zumbidos, olor desagradable o ver manchas. Las personas
que se entrenan a reconocer el inicio de la actividad de una convulsión antes de que se extienda a
otras partes del cerebro pueden utilizarlo como una advertencia para protegerse y posiblemente
evitar lesiones durante la propia convulsión.

Convulsión Parcial Compleja (también conocida como “Lóbulo Temporal” o “Psicomotricidad”)


La convulsión parcial más común, hoy en día se conocen como parcial compleja, anteriormente
llamada lóbulo temporal o psicomotor. Esta consiste de tres breves fases: La persona para la
actividad ya en marcha y asume una expresión aturdida con mirada fija. Le sigue un patrón de
conducta automática y sin propósito, normalmente durando unos minutos. Tal comportamiento
puede incluir relamerse los labios, tocarse la ropa, abotonarse y desabotonarse la ropa o halarse
los dedos. Al recuperar el conocimiento hay un corto período de desorientación y confusión.
 
 

CLASIFICACIONES REVISADAS DE CONVULSIONES


(Informe de la ILAE Comisión 2005-2009)

 Convulsiones Generalizadas
o Tónica-Clónica (de cualquier tipo)
o Ausencia
 Típica
 Atípica
 Ausencia con características especiales
 Ausencia Mioclónica
 Mioclonías del Párpado
o Mioclónica
 Mioclónica
 Mioclónica Atónica
 Mioclónica Tónica
o Clónica
o Tónica
o Atónica
 Convulsión Focal
 Desconocida
o Los espasmos epilépticos
o Los eventos que no están claramente diagnosticados en una de las categorías
anteriores

INTOXICACIONES
Una intoxicación puede ocurrir cuando usted inhala, traga o toca algo que lo enferma. Algunos
tóxicos (venenos) pueden causar la muerte.

La intoxicación con frecuencia ocurre por:

 Tomar demasiada medicina o tomar medicinas que no le hayan recetado

 Inhalar o tragar químicos caseros u otros tipos de productos químicos

 Absorber químicos a través de la piel


 Inhalar gas, como el monóxido de carbón

Cómo establecer si alguien se ha intoxicado


Los signos o síntomas de una intoxicación pueden incluir:

 Pupilas muy grandes o muy pequeñas

 Latidos cardíacos rápidos o muy lentos

 Respiración rápida o muy lenta

 Boca muy seca o babeo

 Dolor de estómago, náuseas, vómitos o diarrea

 Somnolencia o hiperactividad

 Confusión

 Mala articulación del lenguaje

 Movimientos descoordinados o dificultad para caminar

 Dificultad para orinar

 Pérdida del control de esfínteres

 Quemaduras o enrojecimiento de los labios y la boca, causados por tomar veneno


(tóxico)

 Aliento con olor a químicos

 Quemaduras o manchas por químicos en la persona, la ropa o un área alrededor de


la persona

 Dolor en el pecho

 Dolor de cabeza

 Pérdida de la visión

 Sangrado espontáneo

 Frascos de pastillas vacíos o pastillas regadas por todas partes

Otros problemas de salud también pueden causar algunos de estos síntomas. Sin embargo,
si usted cree que alguien se ha intoxicado, debe actuar rápidamente.
No todos los venenos (tóxicos) causan síntomas inmediatamente. A veces, los síntomas
aparecen de manera lenta o se producen horas después de la exposición.

Qué hacer en caso de una intoxicación


El Centro de Toxicología recomienda tomar estas medidas si alguien se ha intoxicado.

QUÉ HACER PRIMERO


 Mantenga la calma. No todas las medicinas o productos químicos causan
intoxicación.

 Si la persona se ha desmayado o no está respirando, llame de 9-1-1 o al número


local de emergencias de inmediato.

 En caso de un tóxico inhalado como el monóxido de carbono, lleve la persona a


tomar aire fresco de inmediato.

 En caso de un tóxico en la piel, retire cualquier prenda que haya estado en contacto
con el tóxico. Enjuague la piel de la persona con agua corriente durante 15 a 20 minutos.

 En caso de tóxico en los ojos, enjuague los ojos de la persona con agua corriente
durante 15 a 20 minutos.

 En caso de un tóxico que haya sido ingerido, NO le dé a la persona carbón activado.


NO les dé a los niños jarabe de ipecacuana. NO le dé a la persona nada antes de consultar
con el Centro de Toxicología.

CONSEGUIR AYUDA
Llame al número de emergencia del Centro de Toxicología al 1-800-222-1222. NO espere
hasta que la persona tenga síntomas antes de llamar. Trate de tener a la mano la siguiente
información:
 El envase o frasco de la medicina o el tóxico (veneno)

 La edad, peso y cualquier problema de salud de la persona

 Hora en que se produjo la intoxicación

 Cómo ocurrió la intoxicación, por ejemplo por vía oral, inhalación o contacto con la
piel o los ojos

 Si la persona vomitó

 Qué tipo de primeros auxilios le ha dado


 Dónde se encuentra la persona

El Centro de Toxicología está disponible en cualquier lugar de los Estados Unidos, los 7
días a la semana, las 24 horas del día. Usted puede llamar y hablar con un experto en
tóxicos (venenos) para saber qué hacer en caso de una intoxicación. A menudo usted podrá
conseguir ayuda por teléfono y no tener que ir a la sala de urgencias.

Qué se puede esperar en la sala de urgencias


Si necesita ir a la sala de emergencias, el proveedor de atención médica revisará su
temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.

Se pueden necesitar otros exámenes, como:

 Análisis de sangre y orina

 Radiografías

 ECG (electrocardiograma)

 Procedimientos para examinar las vías respiratorias (broncoscopia) o el esófago


(conducto de la deglución) y el estómago (endoscopia)

Para impedir que se absorba más tóxico, usted puede recibir:

 Carbón activado

 Una sonda a través de la nariz hasta el estómago

 Un laxante

Otros tratamientos pueden incluir:

 Enjuagar o irrigar la piel y los ojos

 Soporte respiratorio, incluso una sonda a través de la boca hasta la tráquea y un


respirador

 Líquidos por vía intravenosa (IV)

 Medicinas para neutralizar los efectos del tóxico

Cómo prevenir una intoxicación


Tome estas medidas para ayudar a prevenir una intoxicación.

 Nunca comparta medicinas recetadas.


 Tome las medicinas como lo indique su proveedor de atención médica. NO tome
medicinas adicionales ni las tome con más frecuencia de lo recetado.

Coméntele a su proveedor y al farmacéutico sobre todas las medicinas que toma.

 Lea las etiquetas de las medicinas de venta libre. Siempre siga las instrucciones que
vienen en la etiqueta.

 Nunca tome medicinas en la oscuridad. Verifique que pueda ver lo que está
tomando.

 Nunca mezcle productos químicos domésticos. Hacer esto puede producir gases
peligrosos.

 Siempre guarde los productos químicos domésticos en el envase en donde venían.


NO reutilice los envases.

 Mantenga todas las medicinas y productos químicos bajo llave o fuera del alcance
de los niños.

 Lea y preste atención a las etiquetas de los productos químicos domésticos. Use
ropa o guantes para protegerse al manipularlos, si estas son las instrucciones.

 Instale detectores de monóxido de carbono. Verifique que tengan baterías nuevas.

También podría gustarte