Está en la página 1de 7

NOVEDADES EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA:

En la asignatura se ha introducido un cambio en el sistema de la evaluación con el objetivo


de beneficiarnos de cara a la nota final de la misma, ya que consiste en aumentar el %
correspondiente a las actividades de evaluación continua. Este año los porcentajes pasan a
ser: 25% evaluación continua y 80% examen (aunque la suma total dé la posibilidad de sacar
un 10.5 en la nota final, los profesores ya nos adelantan que es casi imposible por la dificultad
de resolución de los casos clínicos, por ello, aconsejan ir al día jiji empezamos bien 😉)

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA:

- PRIMER CUATRIMESTRE: asistencia a clase, exámenes parciales de menor dificultad


que los de enero y junio y resolución de casos clínicos

- SEGUNDO CUATRIMESTRE: además de las ya comentadas se realizará una revisión


bibliográfica y un debate, ya que tendremos un conocimiento más global de la
materia.
Natalia García Casares NEUROLOGÍA 20/09/21

TEMA 1: CEFALEAS PRIMARIAS Y ALGIAS FACIALES

1. INTRODUCCIÓN

Es un tema muy importante en neurología y la medicina en general por su alta prevalencia, en


concreto es el motivo de consulta neurológica extrahospitalaria más frecuente (33%). Cualquier
paciente en consulta de neurología suele acudir más por una cefalea que por cualquier otra
patología neurológica como ELA, demencias o Parkinson. Por tanto, independientemente de la
especialidad que hagamos, debemos saber diagnosticar un dolor de cabeza (cefalea); a
diferencia de otras patologías como el ELA que son más neurológicas. En atención primaria las
cefaleas representan el 1% de las visitas.

Dentro de la clasificación de las cefaleas como ya ha sido comentado hay dos tipos:

• Primarias o benignas (90%).


• Secundarias con una etiología normalmente maligna (10%).

Centrándonos en las primarias o benignas debemos saber que no existe relación entre la
intensidad y la gravedad de la cefalea. Es decir, podemos tener un paciente con una cefalea
primaria y benigna tan intensa que le incapacite las actividades de la vida cotidiana (ABVC) y
calidad de vida; no es grave porque es benigna, pero si debemos tratar al paciente por la gran
limitación en su día a día. Un ejemplo claro de cefalea primaria con estas características es la
migraña de gran prevalencia en la población. Debido a esta elevada prevalencia las cefaleas
primarias suponen un problema socioeconómico, pues al mermar la calidad de vida del paciente
y limitación ABVC en ocasiones conlleva a bajas laborales afectando así a nivel socioeconómico.

Por último, añadir que las cefaleas primarias, benignas o dolores de cabeza no son una
enfermedad como tal de modo que el paciente no acude al médico derivando esto en la propia
automedicación del paciente. Hay ocasiones que tras años de automedicación acaba en la
consulta a consecuencia de una mala medicación como las cefaleas por abuso de analgésicos
que posteriormente veremos, donde el paciente termina sufriendo cierta adicción.

2. FISIOPATOLOGÍA

Aunque no entremos en profundidad la fisiopatología de las cefaleas primarias es sencilla


de comprender (cefalea = dolor de cabeza = activación nociceptores craneales). El origen del
dolor puede ser por: estiramiento inflamación y dilatación de estructuras:

INTRACRANEALES: EXTRACRANEALES:
- Senos venosos - Orbitario
- Arterias intracraneales - Senos paranasales
- Nervios: craneales (II, III, V, VII, IX, X) y - Musculatura pericraneal
cervicales (C1-C3)

1
Antonio José García Muñoz y Marta González del Río
Natalia García Casares NEUROLOGÍA 20/09/21

Esto conlleva al estímulo de receptores nociceptivos y terminaciones nerviosas de cara y cráneo


(piel, tejido subcutáneo, músculos, senos venosos, duramadre…) que originan el dolor.

Respecto a la migraña, la cefalea primaria más prevalente, no se conoce la fisiopatología pero sí hay
dos posibles teorías:

• Teoría vascular (antigua): el dolor se produce por una vasoconstricción de las arterias,
que produce un aura (falta de irrigación) y posteriormente una vasodilatación que es la
que causa el dolor.
• Teoría neurogénica: las terminaciones nerviosas del nervio trigémino (V) presentan
nociceptores que liberan 5HT (serotonina) provocando una VSD y dolor. De forma más
detallada lo que ocurre es:
o Activación de los núcleos del tronco encéfalo (núcleos del rafe y núcleus
ceruleus y sustancia gris periacueductal) activando el ganglio pterigopalatino y
el sistema trigemino-vascular y la activación de receptores serotoninérgicos
5HT1B y 5HT1D.
o Liberación de serotonina a la sangre que produce dilatación arterial. Captado
por el V par craneal- ganglio trigémino-nucleo del trigémino-talamo-dolor.

Dentro de esta teoría cabe destacar el concepto de fenómeno de depresión de Leao: onda
depresiva cortical que produce una disminución de la irrigación cortical localizada y explica
el aura. Es decir, se trata de un estímulo eléctrico que se inicia en la región occipital que se
expande hacia delante y origina los síntomas del aura.

CEFALEA VS JAQUECA

Normalmente los pacientes se refieren a la cefalea como dolor de cabeza (definición) o jaqueca.
Pero ambos términos son diferentes, la palabra jaqueca viene del árabe que significa dolor en la
mitad de la cabeza, descripción coincidente con un tipo de cefalea primaria que ya hemos
referido por ser la más prevalente: la migraña.

3. ANAMNESIS, EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO


3.1. ANAMNESIS

Cuando paciente que llega a la consulta con dolor de cabeza lo esencial para realizar un
buen diagnóstico de su cefalea es la anamnesis, no tanto las pruebas de imagen como el escáner
o RMN que se usan para descartar tumores u otras causas propias de las cefaleas secundarias.
De hecho, en las cefaleas primarias estas pruebas de imagen no aportan información
diagnostica, ya que el resultado de las mismas sería normal.

Por tanto, la anamnesis es fundamental puesto que nos permitirá realizar el diagnóstico de la
cefalea primaria y determinar el tipo de cefalea dentro de la clasificación.

• Edad: si se inicia en la infancia y edad temprana se relaciona con etiología benigna más
que en adultos.
• Género: más predisponente en mujeres la migraña y en hombres la neuralgia de Horton.

2
Antonio José García Muñoz y Marta González del Río
Natalia García Casares NEUROLOGÍA 20/09/21

• Ocupación laboral.
• Antecedentes personales: enfermedades previas. Por ejemplo, cefaleas secundarias al
LUPUS.
• Antecedentes familiares: componente hereditario de gran importancia en la migraña,
en concreto autosómica dominante de modo que no hay saltos generacionales.
• Tratamientos médicos.
• Hábitos tóxicos.
• Ansiedad/depresión: tener muy en cuenta porque muchos pacientes llegan a la
consulta llorando por el gran dolor de cabeza que padecen y lo que existe detrás es una
depresión (cefaleas tensionales).
• Diferentes tipos de cefaleas: se pueden presentar diferentes tipos de cefaleas de forma
simultánea, llegan a la consulta describiendo que anteriormente han padecido un dolor
de cabeza con ciertas características que actualmente han cambiado. Por ejemplo que
el dolor pase de ser holocraneal (todo el cráneo) a hemicraneal (la mitad del cráneo)
• Tiempo de evolución.
• Localización del dolor: muy importante en la clasificación del tipo de cefalea.
o Migraña: hemicraneal.
o Cefalea tensional: holocraneal.
• Cualidad del dolor (características):
o Migraña: pulsátil.
o Cefalea tensional: opresivo (frontal).
• Forma de instauración.
• Predominio horario: diurno o nocturno. En la neuralgia de Horton es nocturno
provocando pérdida y fragmentación del sueño e inquietud motora.
• Duración y frecuencia.
• Síntomas asociados: vómitos, náuseas, alteraciones visuales, aura…
• Factores que lo modifican (incrementa o reduce el dolor) y factores desencadenantes
o predisponentes (comida, perfumes…).

3.2. EXPLORACIÓN

Se debe realizar una exploración neurológica muy detallada, explorar puntos concretos del
cráneo y SIEMPRE es esencial el estudio del fondo de ojo: fijarse en la papila que puede
presentar signos de tensión intracraneal y por tanto una cefalea secundaria (técnica compleja
que hay que dominar).

3.3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Ya hemos comentado que las básicas son TC y RMN craneal. En el caso de las cefaleas primarias no
permiten el diagnóstico porque el resultado de ambas es normal, pero si permite descartas etiologías
de cefaleas secundarias.

3
Antonio José García Muñoz y Marta González del Río
Natalia García Casares NEUROLOGÍA 20/09/21

3.4. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA

Estos síntomas y signos de alarma nos hacen pensar en posible cefalea secundaria. Entre ellos:

• Comienzo después de los 50 años.


• Cefalea intensa de comienzo súbito.
• Cefalea de intensidad progresiva en su evolución.
• Cefalea de reciente comienzo en pacientes con cáncer, coagulopatías o tratamiento
anticoagulante.
• Datos de enfermedad sistémica.
• Migraña con aura atípica.
• Cambio en las características de una cefalea crónica.
• Cefalea intensa desencadenada por los esfuerzos, actividad sexual, tos, posturas.
• Convulsiones (signo meníngeo), fiebre, náuseas, vómitos (en escopetazos típicos de la
hipertensión intracraneal).
• Alteraciones conductuales o deterioro cognitivo progresivo.
• Alteraciones en la exploración neurológica: focalidad neurológica, signos meníngeos,
papiledema (hipertensión intracraneal).

4. CLASIFICACIÓN

La clasificación internacional en la cual nos vamos a


basar para desarrollar el tema se actualiza de forma
anual, siendo la última edición la 3ª.

NOTA: las neuralgias también son cefaleas benignas y primarias, pero son tan intensas que
limitan la calidad de vida del paciente.
4
Antonio José García Muñoz y Marta González del Río

También podría gustarte