Está en la página 1de 91

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,

y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.


ALUMNAS: 1. JENNY LILIANA QUISPE
2. KEYSI LISETH SALAZAR DIAZ
3. PRISCILA FIORELA MENA ARQUIÑO
4. ANTONELLA MEJIA GUEVARA

TEMA: EPILEPSIA

PROFESOR(A): Q.F. MADELÍ ESCOBAR


CURSO: PROCESAMIENTOS DE PRODUCTOS GALENICOS,
NATURALES
TURNO: NOCHE
CICLO: VI
ESPECIALIDAD: TECNICA EN FARMACIA
EPILEPSIA
INTRODUCCIÓN
• La epilepsia es una patología que se define como un trastorno en el
que aparecen convulsiones o no, sin un estímulo externo preciso o
identificable. Desde 1870, Hughlings Jackson, prestigioso neurólogo
inglés, planteó que estas crisis provenían de «descargas excesivas y
desordenadas sobre un grupo muscular», afirmación que finalmente
ha sido confirmada por la electrofisiología actual.
DEFINICIÓN

• Trastorno en el que se interrumpe la actividad de las


células nerviosas en el cerebro, lo que provoca
convulsiones.
• Puede ocurrir como resultado de un trastorno
genético o una lesión cerebral adquirida, como un
traumatismo o un derrame cerebral.
• La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso
central que se caracteriza por la actividad eléctrica
anormal en el cerebro, lo que provoca convulsiones
recurrentes o ataques epilépticos.
INDICE
QUE ES LA EPILEPSIA ?

DIAGNOSTICO

SINTOMAS

CAUSAS

FISIOPATOLOGIA EN ESQUEMA Y DESCRITO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
¿Qué es epilepsia?

Es un síndrome cerebral crónico, caracterizado por crisis recurrentes (que se


repitan en el tiempo), autolimitadas (se detienen solas), de causa variada
(condiciones maternas, falta de control prenatal, consumo de sustancias,
desnutrición, infecciones, accidentes, causas genéticas, entre otras), con
manifestaciones clínicas diversas (motoras, sensoriales, vegetativas) que
puede tener o no, hallazgos paraclínicos (en electroencefalogramas,
resonancias y otras).
DIAGNOSTICO
1.Historia clínica detallada: El médico recopila información
sobre los síntomas, antecedentes médicos y familiares, así como
cualquier factor desencadenante de los episodios.

2.Examen físico: Se lleva a cabo un examen físico completo para


descartar otras condiciones médicas y buscar signos físicos de
epilepsia.

3.Pruebas de laboratorio: Se pueden realizar análisis de sangre y


pruebas de imagen como tomografía computarizada (TC) o
resonancia magnética (RM) para detectar posibles causas
subyacentes de los episodios epilépticos, como tumores o
lesiones cerebrales.
DIAGNOSTICO
4.Electroencefalograma (EEG): Esta prueba registra la actividad
eléctrica del cerebro y puede ayudar a identificar patrones
anormales asociados con la epilepsia.

5.Video-EEG electroencefalografía ambularorio : Se realiza un EEG


mientras el paciente es grabado en video durante un período
prolongado, lo que permite correlacionar los eventos epilépticos con
los cambios en la actividad cerebral y el comportamiento.

6.Evaluación neuropsicológica: En algunos casos, se pueden realizar


pruebas neuropsicológicas para evaluar la función cognitiva y
detectar posibles áreas de déficit.
7. Tomografía computarizada. Una tomografía computarizada
utiliza rayos X para obtener imágenes transversales del cerebro. La
tomografía computarizada (TAC) puede detectar tumores,
sangrado o quistes en el cerebro que podrían estar causando la
epilepsia.

8. Mapeo paramétrico estadístico. El mapeo paramétrico


estadístico observa las áreas del cerebro que tienen un aumento
de flujo sanguíneo durante las convulsiones. Se compara con las
mismas áreas del cerebro de personas que no tienen convulsiones.
Esto proporciona información sobre el lugar donde comienzan las
convulsiones.

9. Magnetoencefalografía. La magnetoencefalografía mide los


campos magnéticos producidos por la actividad cerebral. Esto
ayuda a identificar las posibles áreas donde se originan las
convulsiones. La magnetoencefalografía puede ser más precisa que
el electroencefalograma porque el cráneo y el tejido que rodea el
cerebro interfieren menos con los campos magnéticos.
SINTOMAS
• Los síntomas de la epilepsia pueden
variar ampliamente de una persona a
otra y dependen del tipo de convulsiones
que experimenten. Algunos de los
síntomas más comunes incluyen:
•1.Convulsiones:
• Son el síntoma principal de la epilepsia y pueden manifestarse de
diferentes maneras, como convulsiones tónicas (rigidez muscular),
convulsiones clónicas (movimientos repetitivos), convulsiones
atónicas (pérdida repentina de tono muscular), convulsiones
mioclónicas (sacudidas breves y repentinas) y convulsiones focales o
parciales (afectan solo una parte del cuerpo).
2.Pérdida de conciencia o alteración del estado mental:

• Algunas convulsiones pueden estar asociadas con la pérdida


temporal de conciencia o cambios en el estado de alerta.
3.Movimientos automáticos:
• Durante algunas convulsiones, las personas pueden realizar
movimientos automáticos repetitivos, como chasquear los labios,
masticar, mover las manos o pedalear.
4.Sensaciones anormales:
• Algunas personas experimentan sensaciones extrañas o anormales
antes de una convulsión, como olores, sabores, sensaciones visuales o
auditivas.
CAUSAS
Las causas de la epilepsia pueden ser diversas y a menudo no se pueden
identificar con precisión. Algunas posibles causas incluyen:
1.Factores genéticos
• La epilepsia puede ser hereditaria y puede estar relacionada con
ciertas anomalías genéticas.
Causa genética
• (conocida o presumida), también denominadas "idiopáticas". Son
producidas por alteraciones genéticas y es habitual que existan otros
miembros de la familia.
2.Lesiones cerebrales:
• Traumatismos craneales, accidentes cerebrovasculares, tumores
cerebrales y otras lesiones en el cerebro pueden aumentar el riesgo
de epilepsia.
3.Trastornos del desarrollo cerebral:

• Anomalías cerebrales presentes desde el nacimiento, como la


esclerosis tuberosa o la displasia cortical, pueden causar epilepsia.
4.Infecciones del sistema nervioso:
• Infecciones como la meningitis es( la inflamación de los tejidos que
rodean el cerebro y la médula espinal) o la encefalitis(Inflamación del
cerebro), pueden dañar el cerebro y aumentar el riesgo de epilepsia.
5.Problemas durante el parto
• Lesiones cerebrales que ocurren durante el parto pueden aumentar
el riesgo de desarrollar epilepsia más adelante en la vida.
Es importante tener en cuenta que en muchos casos, la causa exacta
de la epilepsia puede no ser identificada.
6. Causa estructural
• La epilepsia aparece como consecuencia de una lesión identificada en
el cerebro: traumatismo, ictus y otras lesiones vasculares, tumor,
infección, inflamación, malformaciones congénitas de la corteza
cerebral, enfermedades neurodegenerativas
7. Causa desconocida
• En estos casos no se llega a determinar la causa de la epilepsia,
habitualmente suelen ser lesiones estructurales microscópicas
Crisis generalizadas (TIPOS)
• Las crisis generalizadas pueden manifestarse de diferentes formas:
• Crisis de ausencia: Se caracterizan por episodios de mirada fija o movimientos sutiles como
parpadeo o chasquido de labios y, por lo general, pérdida de conocimiento de breve duración.
• Crisis tónicas: Generalmente causan rigidez muscular y pueden provocar caídas.
• Crisis atónicas: Causan una pérdida de control muscular llegando a provocar un colapso
repentino o caídas.
• Crisis clónicas: Se manifiestan en forma de movimientos musculares espasmódicos repetitivos o
rítmicos.
• Crisis mioclónicas: De forma similar a las clónicas, las crisis mioclónicas se manifiestan en forma
de movimientos espasmódicos breves y/o sacudidas musculares generalmente de brazos y
piernas.
• Crisis tonicoclónicas: Son las crisis más intensas pudiendo causar una pérdida abrupta de
conocimiento, rigidez y sacudidas corporales. En algunas ocasiones, causan alteraciones de
control de vejiga y/o mordedura en la lengua.
Crisis parciales o focales
• Las crisis focales también se pueden subdividir en:

• Crisis focales sin pérdida de conocimiento: Este tipo de crisis pueden


alterar emociones, sensaciones como hormigueo, mareos, visión de
luces que parpadean y/o provocar movimientos espasmódicos de una
parte del cuerpo. Como indica su nombre, no producen pérdida de
conocimiento.
• Crisis focales con alteración de la conciencia: Este tipo de crisis se
caracterizan por la pérdida de consciencia o conocimiento. En algunos se
manifiestan en forma de mirada fija y no respuesta al entorno o
realización de movimientos repetitivos.
Fisiopatología en esquemas y descrito
• La fisiopatología es el estudio de los procesos fisiológicos anormales
que subyacen a la enfermedad. Aquí tienes una explicación en forma
de esquema y luego en texto:
Esquema
1. Desbalance en la actividad neuronal
Neuronas excitatorias e inhibitorias desequilibradas
 Hiperexcitabilidad neuronal

2. Descargas neuronales anormales


- Descargas sincrónicas y desorganizadas
- Propagación rápida a través del cerebro
3. Redes neuronales hiperexcitables
 - Áreas cerebrales propensas a convulsiones

4. Cambios en los canales iónicos


Disfunción en canales de sodio
Aumento de la excitabilidad neuronal
5. Neuroinflamación y cambios neuroquímicos
Inflamación cerebral
Alteraciones en neurotransmisores

6. Plasticidad neuronal
 Cambios neuroplásticos
 Contribución a la generación y propagación de convulsiones
• Escripción escrita:
• La epilepsia se caracteriza por una serie de cambios fisiopatológicos en el cerebro que conducen a
la generación y propagación de convulsiones.
• Este proceso comienza con un desequilibrio en la actividad neuronal, donde las neuronas
excitatorias e inhibitorias no funcionan adecuadamente, lo que resulta en una hiperexcitabilidad
neuronal.
• Esto facilita la aparición de descargas neuronales anormales, que son sincrónicas y desorganizadas,
y se propagan rápidamente a través del cerebro. Además, ciertas áreas cerebrales pueden volverse
hiperexcitables, lo que las hace más propensas a generar convulsiones.
• Estos cambios pueden estar asociados con alteraciones en los canales iónicos, especialmente en los
canales de sodio, lo que aumenta aún más la excitabilidad neuronal. La inflamación cerebral y los
cambios en los niveles de neurotransmisores también pueden contribuir al desarrollo y la
persistencia de la epilepsia.
• Por último, la plasticidad neuronal juega un papel importante, ya que el cerebro tiene la capacidad
de cambiar y adaptarse. Los cambios neuroplásticos pueden contribuir tanto a la generación como
a la propagación de convulsiones, así como al proceso de epileptogénesis, que es la formación y
desarrollo de la epilepsia a lo largo del tiempo.
Tratamiento farmacologico
• Los tratamientos farmacológicos para la epilepsia se centran en
controlar las convulsiones y reducir su frecuencia y gravedad. Algunos
de los medicamentos más comúnmente utilizados incluyen:
1. Anticonvulsivantes clásicos:

Incluyen medicamentos como fenitoína, carbamazepina, y valproato.


Estos fármacos ayudan a prevenir las convulsiones estabilizando la
actividad eléctrica en el cerebro.
2. Nuevos anticonvulsivantes:
• Medicamentos más recientes como levetiracetam, lamotrigina,
topiramato y gabapentina también se utilizan ampliamente y pueden
tener menos efectos secundarios en comparación con los
anticonvulsivantes clásicos.
3. Inhibidores de la recaptación de GABA
• Medicamentos como el ácido
valproico aumentan la El ácido valproico, también
conocido como valproato o
concentración de ácido gamma- valproato sódico o valproato de
aminobutírico (GABA) en el magnesio, ​es un fármaco
cerebro, un neurotransmisor que estabilizador del estado de
ánimo, no relacionado
inhibe la actividad neuronal. químicamente con otros
medicamentos anticonvulsivos.
4. Cannabinoides:
• Algunos estudios han sugerido que los
cannabinoides, como el cannabidiol
(CBD), pueden ser efectivos como
tratamiento adyuvante en ciertos tipos
de epilepsia, especialmente en casos
de epilepsia refractaria. El cannabidiol (CBD) es una
sustancia química presente
en la planta Cannabis sativa.
Esta planta, que contiene
más de 80 productos
químicos conocidos como
cannabinoides, también se
llama marihuana o cáñamo.
5. Tratamientos hormonales:
• En casos de síndrome de ovario poliquístico, el uso
de anticonceptivos hormonales puede ayudar a
controlar las convulsiones.
• Es importante destacar que el tratamiento farmacológico debe ser
individualizado según el tipo específico de epilepsia, la frecuencia y
gravedad de las convulsiones, la edad del paciente y otros factores
médicos. Además, el seguimiento médico regular es crucial para
ajustar la dosis y evaluar la eficacia del tratamiento, así como para
gestionar cualquier efecto secundario. En algunos casos de epilepsia
refractaria, cuando los medicamentos no son efectivos, pueden
considerarse otras opciones de tratamiento, como la cirugía o la
estimulación del nervio vago.
LADME
• En el contexto de la epilepsia, los factores farmacocinéticos (LADME) son fundamentales para comprender cómo los
medicamentos antiepilépticos se absorben, distribuyen, metabolizan y eliminan en el cuerpo:
• 1. Liberación (Liberation): Se refiere a la liberación del medicamento antiepiléptico desde la formulación farmacéutica
(por ejemplo, comprimidos, cápsulas) en el tracto gastrointestinal para su absorción.
• 2. Absorción (Absorption): Es la entrada del medicamento desde el tracto gastrointestinal al torrente sanguíneo. La
velocidad y la cantidad de absorción pueden verse afectadas por factores como la solubilidad del fármaco, la presencia de
alimentos en el estómago y la presencia de otras sustancias en el intestino.
• 3. Distribución (Distribution): Una vez en el torrente sanguíneo, el medicamento se distribuye por todo el cuerpo,
incluido el cerebro, donde ejerce su efecto antiepiléptico. Factores como la unión a proteínas plasmáticas y la
permeabilidad de la barrera hematoencefálica pueden influir en la distribución del fármaco.
• 4. Metabolismo (Metabolism): Es el proceso en el que el cuerpo descompone el fármaco en metabolitos que pueden
ser activos o inactivos. El metabolismo ocurre principalmente en el hígado a través de enzimas hepáticas. Algunos
medicamentos antiepilépticos pueden inducir o inhibir estas enzimas, lo que afecta la tasa de metabolismo de otros
fármacos que comparten estas vías metabólicas.
• 5. Excreción (Excretion): Es la eliminación del fármaco y sus metabolitos del cuerpo, principalmente a través de la
orina y en menor medida a través de la bilis y las heces. La tasa de excreción puede variar según la función renal y
hepática del individuo.Comprender estos procesos farmacocinéticos es crucial para optimizar el tratamiento de la
epilepsia y minimizar los efectos secundarios, así como para evitar interacciones medicamentosas no deseadas. Es
importante que los pacientes con epilepsia sean monitoreados regularmente por su médico para ajustar la dosis y el
régimen de medicamentos según sea necesario.
FARMACO

Gabapentina
Clobazam (Gralise,
Brivaracetam (Onfi, Horizant,
(Briviact). Sympazan). Neurontin).

Carbamazepi Felbamato Lacosamida


na (Carbatrol, (Felbatol). (Vimpat).
Tegretol,
otros).
Oxcarbazep
ina
(Oxtellar
Lamotrigina XR, Fenobarbit
(Lamictal). Trileptal). al (Sezaby).

Levetiracet Perampane
am l
(Keppra, (Fycompa).
Spritam,
Elepsia XR).
Fenitoína
(Dilantin, Ácido
Phenytek). valproico.

Topiramato Zonisamida
(Topamax, (Zonegran,
Qudexy XR, Zonisade).
otros).
ACETAZOLAMIDA
• NOMBRE
Tratamientos no farmacológicos
• Tratamientos no farmacológicos para la epilepsia. Las
intervenciones no farmacológicas incluyen, entre otras, las
siguientes. Procedimientos quirúrgicos. Dietas especializadas, por
ejemplo, la dieta cetogénica, o la administración de suplementos
con vitaminas y ácido fólico.

El tratamiento no farmacológico de la epilepsia puede ser útil tanto


como complemento o en casos específicos donde los
medicamentos no son suficientemente efectivos. Algunas opciones
incluyen:
• Dieta cetogénica:
Una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos que puede ayudar a
reducir la frecuencia de las convulsiones en algunos pacientes,
especialmente en niños con epilepsia refractaria.

• 2. Estimulación del nervio vago (ENV):

Consiste en un dispositivo implantado que envía impulsos eléctricos


regulares al nervio vago, lo que puede ayudar a reducir la frecuencia de las
convulsiones en algunos pacientes.
• 3. Cirugía:
• En casos de epilepsia focal que no responden adecuadamente a los
medicamentos, la cirugía para extirpar la zona del cerebro responsable de las
convulsiones puede ser una opción.
• 4. Estimulación cerebral profunda (ECP):
• Implica la implantación de electrodos en ciertas áreas del cerebro que están
asociadas con la generación de convulsiones. Estos electrodos envían impulsos
eléctricos para modular la actividad neuronal y reducir las convulsiones.
• 5.Terapia conductual:
• La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a los pacientes a manejar el
estrés y la ansiedad, factores que pueden desencadenar convulsiones en
algunas personas.Es importante recordar que el tratamiento no farmacológico
debe ser administrado por profesionales de la salud especializados en epilepsia
y adaptado a las necesidades individuales de cada paciente. Además, en
algunos casos, puede ser necesario combinar tratamientos farmacológicos y no
farmacológicos para lograr un control óptimo de las convulsiones

También podría gustarte