Está en la página 1de 27

NEUROLOGIA II

Cefaleas
10°A
Equipo 1.

Integrantes del equipo.


Limas Almazán María Fernanda.
Reséndiz Martínez Liliana Doralí.
Romero Sánchez Juan Aldair
Generalidades
Sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, parte alta Tracción, desplazamiento, inflamación, espasmo vascular o
del cuello o nuca y mitad superior de la cara, variable en distensión de las estructuras sensibles al dolor de la cabeza o
cuanto a intensidad, frecuencia, localización y duración. el cuello.

Generalmente un síntoma benigno y ocasionalmente


Se debe al estímulo de las terminaciones libres y los manifestación de una enfermedad como meningitis,
receptores sensibles en numerosas estructuras del cráneo y la hemorragia subaracnoidea, tumores o arteritis de la
cara. temporal.

Zarranz, J. J. (2018). Neurología Capítulo 9 Cefaleas y Algeas craneofaciales (Sexta ed.). ELSEVIER.
De elevada prevalencia, tiene como consecuencia un
importante deterioro de la calidad de vida del paciente.

Zarranz, J. J. (2018). Neurología Capítulo 9 Cefaleas y Algeas craneofaciales (Sexta ed.). ELSEVIER.
Abordaje de las cefaleas
La AmericanHeadache Society (AHS) ha creado el
Paso 1. acrónimo nemotécnico: SNNOOP104:
● Historia patológica previa. ( *Rasgo más importante) ◗ S - síntomas Sistémicos: fiebre, pérdida de peso,
● Tiempo de evolución, patrón de cefalea,duración de la enfermedades sistémicas de fondo, inmunosupresión.
◗ N - Neoplasias previas.
cefalea, frecuencia, localización, y severidad. ( 90% ◗ N - déficits Neurológicos asociados.
p/distinguir si es migraña o C. Tensional por tiempos de ◗ O - inicio (Onset) repentino y severo, cefalea en trueno.
aparición y severidad ) ◗ O - edad de inicio (Onset) más allá de los 50 años.
● Síntomas asociados. (nauseas, vómitos) Obliga
● Precipitantes ( Coito, menstruación, desvelo, comida, etc) a descartar arteritis de células gigantes o neoplasias.
Paso 2. ◗ P10:
● Examen Físico completo. (Fondo de ojo, ver como habla, – Cambio de Patrón o aparición reciente de una nueva
cefalea.
camina) – Cefalea Progresiva.
Paso 3. – Precipitación por las maniobras de Valsalva.
● Identificación de los signos de alarma (SNOOP104) – Empeoramiento con cambios Posturales.
Paso 4. – Puerperio o embarazo.
● Formular diagnósticos y tratamientos específicos. ( ¿Es – Postraumatismo.
primaria o secundaria? – Papiledema.
– Painful eye con características autonómicas.
– Patología del sistema inmunitario, como el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
– Painkillers o uso excesivo de analgésicos.
Lasaosa, S. S. (2020). Manual de práctica clínica en cefaleas: recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2020. Luzán 5 Health Consulting,
S.A.
Epidemiología
 Es el motivo de consulta neurológica más frecuente para el médico de atención
primaria

5% de la población sufre cefaleas diariamente, 50% sufre con cierta prioridad y


90% de los adultos refieren haber padecido cefalea algún día del año

Puede afectar hasta el 50% de la población

El 90% son cefaleas primarias

La cefalea tensional y la migraña aparecen como la 2° y 3° enfermedad más


frecuentes en el mundo personas por cada millón de habitantes padece un ataque de
migraña.

Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de la cefalea tensional y migraña en el adulto. Primer y segundo nivel de atención, México, Instituto Mexicano del Seguro Social. 03/11/2016.
Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.h
Epidemiología
 En países desarrollados 2/3 de los varones adultos y hasta 80% de mujeres
sufrirán cefalea tensional

La migraña es el síndrome neurológico más común que se atiende en el primer


nivel con un 3% de adultos que consultan cada año con su médico familiar por
esta causa.
Cefalea que se presenta 15 o > días al mes afecta a 1.7 a 4% de adultos

Corresponde a la pérdida de 20 millones de días laborales en Inglaterra

Impacto económico de 27 billones de euros (migraña)

Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de la cefalea tensional y migraña en el adulto. Primer y segundo nivel de atención, México, Instituto Mexicano del Seguro Social. 03/11/2016.
Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.h
Clasificación Internacional de las cefaleas
II. Cefaleas secundarias
I. Cefaleas primarias
1. Cefalea atribuida a trauma o lesión en cabeza y/o cuello
1. Migraña 2. Cefalea atribuida a un desorden vascular craneal o
2. Cefalea tensional cervical
3. Cefaleas trigémino autonómicas 3. Cefalea atribuida a un desorden no vascular intracraneal
4. Otras cefaleas primarias 4. Cefalea atribuida a una sustancia o su abandono
5. Cefalea atribuida a infección
6. Cefalea atribuida a un desorden en la homeostasis
III. Neuropatías craneales dolorosas, 7. Cefalea o dolor facial atribuido a un desorden en el
otros dolores faciales y otras cráneo, cuello, ojos, oídos o cualquier otra estructura
cefaleas facial o cervical
1. Lesiones dolorosas de los pares 8. Cefalea atribuida a un desorden psiquiátrico
craneales y otros dolores faciales
2. Otras cefaleas

(2018). Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas (pág. 1-78)
El sistema de clasificación creado por la International
Headache Society define a la cefalea como:

Primarias: El dolor y sus manifestaciones constituyen por sí mismo la


entidad patológica.
Origina notable discapacidad y deterioro de la capacidad de vida del paciente.
Secundarias: Ocasionada por trastornos exógenos (con lesión estructural).

(2018). Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas (pág. 1-78)
Cefaleas primarias
1. Migraña 3. Cefaleas trigémino-autonómicas (CTA)
1.1 Migraña sin aura 3.1 Cefalea en racimos
1.2 Migraña con aura 3.2 Hemicránea paroxística
1.3 Migraña crónica 3.3 Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración
1.4 Complicaciones de la migraña 3.4 Hemicránea continua: remisión o persistente
1.5 Migraña probable 3.5 Cefalea trigémino-autonómica probable
1.6 Síndromes episódicos que pueden asociarse a la
migraña
4. Otras cefaleas
4.1 Cefalea tusígena primaria
2. Cefalea de tipo tensional 4.2 Cefalea por esfuerzo físico primaria
2.1 Cefalea episódica infrecuente de tipo tensional 4.3 Cefalea por actividad sexual primaria
2.2 Cefalea episódica frecuente de tipo tensional 4.4 Cefalea en trueno primaria
2.3 Cefalea crónica de tipo tensional 4.6 Cefalea por presión externa
2.4 Cefalea de tipo tensional probable 4.7 Cefalea punzante primaria
4.8 Cefalea numular
4.9 Cefalea hípnica
4.10 Cefalea diaria persistente de novo

(2018). Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas (pág. 1-78)
MIGRAÑA

Frecuente e incapacitante

Forma cefalea episódica y recurrente, unilateral, pulsátil, de


presentación en minutos u horas (4 a 72 horas), de intensidad
moderada a severa, asociada con náusea y/o vómito y/o
sensibilidad a la luz y al ruido, y se agrava con la actividad física.
Puede ir precedida o acompañada de síntomas de origen cortical
(aura)

Trastorno crónico neurovascular

Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de la cefalea tensional y migraña en el adulto. Primer y segundo nivel de atención, México, Instituto Mexicano del Seguro Social. 03/11/2016.
Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.h
MIGRAÑA
Epidemiología
 3° trastorno más prevalente en el mundo (GBD2010).
 3° causa mundial de discapacidad tanto en hombres como en mujeres <50 años (GBD2015).

Tiene una prevalencia a lo largo de la vida de alrededor del 15% en la población general

 Afecta en mayor proporción a mujeres (18%) que a hombres (8%)


 Es el 7° incapacitante debido a su impacto considerable en la calidad de vida de los
pacientes. (Steiner TJ, 2013)

Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de la cefalea tensional y migraña en el adulto. Primer y segundo nivel de atención, México, Instituto Mexicano del Seguro Social. 03/11/2016.
Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.h
Clasificación de la migraña
1.1 Migraña sin aura 1.4 Complicaciones de la migraña
1.2 Migraña con aura 1.4.1 Estado migrañoso
1.2.1 Migraña con aura típica 1.4.2 Aura persistente sin infarto
1.2.1.1 Aura típica con cefalea 1.4.3 Infarto migrañoso
1.2.1.2 Aura típica sin cefalea 1.4.4 Crisis epiléptica desencadenada por aura
migrañosa
1.2.2 Migraña con aura del tronco del encéfalo
1.5 Migraña probable
1.2.3 Migraña hemipléjica 1.5.1 Migraña sin aura probable
1.2.3.1 Migraña hemipléjica familiar (MHF) 1.5.2 Migraña con aura probable
1.2.3.1.1 Migraña hemipléjica familiar de tipo I (MHF-I) 1.6 Síndromes episódicos que pueden
1.2.3.1.2 Migraña hemipléjica familiar de tipo II (MHF-II) asociarse a la migraña
1.2.3.1.3 Migraña hemipléjica familiar de tipo III (MHF-III) 1.6.1 Trastorno gastrointestinal recurrente
1.2.3.1.4 Migraña hemipléjica familiar, otros loci 1.6.1.1 Síndrome de vómitos cíclicos
1.2.3.1 Migraña hemipléjica esporádica (MHE) 1.6.1.2 Migraña abdominal
1.2.4 Migraña retiniana 1.6.2 Vértigo paroxístico benigno
1.3 Migraña crónica 1.6.3 Tortícolis paroxística benigna

(2018). Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas (pág. 1-78)
Factores agravantes- precipitantes

Psicológicos Estrés, periodo posteestres, ansiedad, depresión

Hormonales (Pre) menstruación, ovulación, anovulatorios

Alimentarios Alcohol, chocolate, quesos, ayuno, comidas ricas en


nitritos, glutamato monosodico, aspartamo, exceso o
abstinencia de cafeína
Ambientales Estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos, altitud
elevada
Sueño Exceso o déficit

Fármacos Nitroglicerina, reserpina, estrógenos

otros Trauma craneal, ejercicio físico, fatiga, cervicalgia, falta


de ejercicio
Fases de la migraña
4 a 72 horas
5 a 60 ms

Pocas horas a
días

24 a 48 horas
Gravedad

International Headache Society (IHS). (2018). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas. Cephalalgia, 38(1), 1–211.
Fase prodrómica
Sintomatologia no dolorosa que ocurre horas o dias antes del desarrollo de la migraña

● Por sus características podrían ser


de base dopaminérgica

● Naturaleza de los pródromos, la


periodicidad de las crisis, la
relación con el sueño y los ciclos
hormonales y otros factores
sugieren que tienen su origen en
una disfunción hipotalámica
● Ayuda a pacientes a predecir el
inicio de la migraña
● Inicia aprox 48 horas antes de la
migrama

Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e, Capitulo CAPÍTULO 430: Migraña y otras cefaleas primarias Peter J. Goadsby
Aura
Crisis recurrentes de varios minutos de duracion con sintomas del SNC, unilaterales y
completamente reversibles, desarrollo gradual que preceden la migraña
● Ocurre en el 15-25% de los pacientes
● no debe sobrepasar los 60 minutos de duración
● síntomas visuales se dan en el 99%
● aura sensitiva en el 30-40%, afásica en el 10-20% y motora
en el 5-10%).

Se atribuye a una depresión funcional neuronal


propagada por la corteza cerebral

A partir de ese punto, se inicia una banda de


hiperexcitabilidad seguida de otra de silencio
eléctrico que se va ensanchando, asociada a
una oligohemia e hiperemia secundarias

Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e, Capitulo CAPÍTULO 430: Migraña y otras cefaleas primarias Peter J. Goadsby
Fisiopatología

Vasos meníngeos (durales y piales) y fibras sensitivas


• Sistema trigémino vascular (STV) oftálmica del V , rodena vasos (fibras nociceptores
• Hipotálamo polimodales A y C)
• Centros de control del tronco encefálico
(sustancia gris, SGPA, locus coeruleus,
núcleos del rafe)

Activación del STV

Depresión cortical Activación de núcleos


Cefaleas propagada (DCP) troncoencefálicos
Fisiopatología
Conducción antidromica Depresión cortical propagada Sustrato del aura

(vasodilatador) • Onda de despolarización neuronal y glial


• Cambios calibre vascular y flujo sanguíneo (hiperemia cortical
y hipoperfusión)
• Liberación mediares químicos al espacio extravascular y
perivascular
SP y NK-A • Liberación ATP y glutamato, activación de metaloproteinasas
(permeabilid
ad de vasos) (rompe barrera hematoencefálica) activación terminaciones
trigeminales de vasos meníngeos
PACAP
(libera
CGRP)
Activación de núcleos troncoencefálicos
Generadores del dolor

• Aumento de actividad de la corteza cingulada, insula, giro precentral


y poscentral, tronco encéfalo
• Desencadena dolor desde locus coeruleus y núcleo dorsal del rafe se
dirige hacia el núcleo caudal del trigémino  Activación STV
Fisiopatología
Sensibiliza tanto corteza
Núcleos aminérgicos cerebral como otros
reaccionan anormal ante núcleos del tronco
estímulos ordinarios. (vestibulares, reflejo
nauseoso, etc.) Trigemino

Produce la depresión propagada (K+, H,


NO) activa STV

Liberacion de estimula e
neuropeptidos hipersensibiliza
neuritas trigeminales
(dilatación) vascular

AINE + Triptanos: revierte


vasodilatación (5-HT 1B) e DOLO
inflamación vascular estéril (5-HT R
1D)
5 hidroxitriptamina

Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e, Capitulo CAPÍTULO 430: Migraña y otras cefaleas primarias Peter J. Goadsby
Genética
Migraña hemipléjica familiar

47% 1%
Codifica el gen Provoca
23% perdida función
del canal de del canal de
Codofica bomba
calcio sodio y
sodio-potasio ATPasa
Aumenta el Aumento potasio
despolarizacion
glutamato es con
extracelular, aumento liberación
presinaptico de glutamato sináptico glutamato
Cuadro clínico
Migraña sin aura Migraña con aura
Cefalea recurrente que se Crisis recurrentes de varios ms de
manifiesta con crisis de 4-72 horas duración
de duración. • Síntomas visuales, sensitivos o
Las características típicas: del sistema nervioso central Migraña crónica
• localización unilateral • Localización unilateral y
• carácter pulsátil completamente reversibles • Cefalea que aparece
• intensidad moderada o grave • Desarrollan de manera gradual durante 15 o más días/mes
• Empeoramiento con la • Preceden a una cefalea (10 – 30 durante más de tres meses,
actividad física rutinaria y la minutos) y a síntomas asociados • Al menos
asociación con náuseas y/o a migraña. • durante 8 días/mes,
fotofobia y fonofobia. presenta características de
cefalea migrañosa.

(2018). Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas, (286),
19,21,27,
Exploración física
Incluir examen general con especial EXAMEN NEUROLÓGICO
atención en: Fondo de ojo (nitidez de los bordes
• Auscultación cardiaca, puntos de la papila, y existencia de pulso
dolorosos cráneo venoso)
cervicales(fundamentalmente Evaluar nervios craneales ,
compresión de senos existencia de cualquier tipo de
paranasales y de la asimetría en el balance muscular,
musculatura epicraneal) reflejos de estiramiento muscular,
• Ausencia de rigidez de nuca sensibilidad o pruebas de
• otros signos de meningismo o coordinación cerebelosa.
fiebre
• pacientes ancianos se palpará
el trayecto y pulso de las
arterias temporales.
DIAGNÓSTICO
75% de las migrañas

MIGRAÑA SIN AURA

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:

A. Al menos 5 crisis que cumplan los criterios B-D.


B. Duración de las crisis de 4-72 hrs.
C. La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes características: localización unilateral, cantidad
pulsátil, intensidad moderada-grave, se agrava con las actividades físicas habituales o impide la
realización de estas.
D. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea: náuseas y/o vómitos, fotofobia y
fonofobia.
E. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-III.

(2018). Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas, (286),
19,21,27,
MIGRAÑA CON AURA

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO: 20% de las migrañas

A. Al menos cinco crisis que cumplen los criterios B Y C


B. Uno o más de los siguientes síntomas de aura completamente reversibles:
1. Visuales
2. Sensitivos
3. De habla o lenguaje
4. Motores
5. Troncoencefalicos
6. Retinianos

C. Al menos tres de las siguientes 6 caracteristicas:


1. Propagación gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un período ≥5 min.
2. Se suceden dos o más síntomas de aura.
3. Cada síntoma de aura tiene una duración de 5-60 minutos.
4. Al menos uno de los síntomas de aura es unilateral.
5. Al menos uno de los síntomas de aura es positivo
6. El aura está acompañada de o le sucede en los siguientes 60 minutos una cefalea.

D. No atribuible o atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-III

(2018). Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas, (286),
19,21,27,
MIGRAÑA CRÓNICA

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:

A. Cefalea durante un periodo de >15 dias/mes durante >3 meses que cumple los criterios B y C.

B. Cursa en pacientes que han sufrido al menos cinco crisis que cumplen los criterios B-D para la 1.1
migraña sin aura y/o los crterios de la 1.2 migraña con aura

C. Durante un período >8 días/mes por espacio >3 meses que cumple cualquiera de los siguientes:
1. Los criterios C y D para la 1.1 Migraña sin aura
2. Los criterios B y C para la 1.2 Migraña con aura
3. En el momento de la aparición el paciente cree que es migraña y se alivia con un triptán o
derivados ergóticos.

E. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-III.

(2018). Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas, (286),
19,21,27,
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

 Se recomienda tomar Paracetamol 1000 mg solo o combinado con Metoclopramida de 10 mg para los
ataques agudos de migraña.

 Aspirina 1000mg ataques agudos de migraña

 Acido acetilsalicílico 1000mg + metoclopramida 10mg en pacientes con migraña para reducir los síntomas
de náuseas, vómito, fotofobia y fonofobia.

 Tratamiento abortivo Zolmitriptán de 2.5 y 5mg.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

 Ejercicio terapéutico.
 Acupuntura enfasis en paciente que han
experimentado efectos adversos con los fármacos.

(2016). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Diagnóstico y tratamiento de cefalea tensional y migraña primer y segundo nivel de atención, (63), 24-31,
TRATAMIENTO PROFILACTICO

 Betabloqueadores.
40mg diarios de Propanolol.

 Antidepresivos Tricíclicos.
La amitriptilina es el único con eficacia probada en el tratamiento de migraña.

 Anticonvulsivos
Topiramato 100mg/día.
Se sugiere iniciar con una dosis de 25 mg /día, e ir aumentando la misma

(2016). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Diagnóstico y tratamiento de cefalea tensional y migraña primer y segundo nivel de atención, (63), 24-31,

También podría gustarte