Está en la página 1de 19

CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.

vr

Expositor: Alvaro Vidal Santoro. CORREO: drvidalsantoroneuro@gmail.com

 Médico cirujano, U. Pedro de Valdivia (2013).


 Neurólogo de Adultos, U. Mayor (2020).
 Diplomado Medicina del sueño, U. de los Andes.
 Diplomada docencia clínica, U. Mayor.
 Headache and facial pain certification course, WHS (en curso, año 2021).
Miembro GDT cefalea, Sonepsyn (desde 2019).

Docente pre y postgrado del departamento de Neurología Adultos, Universidad Mayor.


Se desempeña como Neurólogo en:

 Clínica SOMNO.
 Clínica MEDS.
 Hospital FACH.
 Integramédica.
Contenidos

 Abordaje neurosemiológico de la cefalea.


 Cefalea.
- Migraña.
- Tensional.
- Trigémino – autonómicas.
- Primarias raras.
- Secundarias.
 Casos clínicos.
 Consideraciones finales.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

ABORDAJE DEL ESTUDIO EN NEUROSEMIOLOGÍA


Anamnesis remota

En la neuro semiología en general es importante saber quién es nuestro paciente. Si


estamos en el servicio de urgencia, probablemente la anamnesis próxima adquirirá una
relevancia más que la remota –será lo primero que se abordará–. En un ambiente
ambulatoria podría ser muy discutible con cuál de las dos la persona prefiere comenzar, sin
embargo, cualquiera de los dos abordajes es correcto mientras logren llegar a una atención
integral del paciente.
La pregunta ¿Quién es nuestro paciente? Se responde con muchas cosas, tales como:

 Datos demográficos.
 Condición funcional.
VALORACIÓN INTEGRAL.
 Condición cognitiva.
 Condición social.

 Antecedentes mórbidos.
 Medicamentos.
 Hobbies.
 Viajes recientes.
 Hábitos.
 Calendarios de enfermedad.
 Exámenes previos.
 Otros.
Perfil temporal de enfermedad
Cuando nos vamos acercando a la anamnesis próxima debemos entender, por ejemplo, en
consulta por cefalea, si esta es:

 Agudo: brusco. En minutos a horas alcanza gran intensidad. El subconcepto es “Ital”


y se refiere a cuando el dolor de cabeza alcanza la intensidad máxima – 10/10 o el
peor dolor que ha experimentado en su vida en menos de 5 minutos–.
 Subagudo: cefaleas de días a semanas. En general, corresponde a lo que podría ser
una patología tipo tumor cerebral o una patología de cefalea por sobre abuso de
medicamentos.
 Subcrónico: es bastante similar al anterior, pero se desarrolla en semanas a meses.
 Crónico: es de meses a años.
 Recurrentes: en el caso de cefalea lo que más ocurre es la cefalea tipo migraña y la
cefalea tensional.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Agudo Subagudo Subcrónico Crónico Recurrentes

Anamnesis próxima

 Síntoma central o cardinal.


En los pacientes neurológicos hay muchos motivos de consultas en los pacientes, por lo que
hay que ser capaz de obtener síntoma central o cardinal, explotarlo al máximo para luego
recién irnos con otros síntomas.
Por ejemplo, el paciente tiene 5, 7, 12 motivos de consulta, por tanto, hay que preguntarle
cuál es el más importante, abordar bien ese y luego irnos a los otros.
Forma de preguntar el dolor:

 Síntomas acompañantes o secundarios.


 Intensidad.
 Agravantes – atenuantes.
(Antigüedad, localización, intensidad, carácter, atenuantes, agravantes e irradiación).

 Fluctuaciones. Es importante preguntar si empeora en el día o en la mañana o es


algo continuo.
 Variaciones: circadianas (en qué momento del día duele más), estacionales (hay
cefaleas, por ejemplo, que son más frecuentes en la primavera), otras.
 Calendario de enfermedad. Esto es para ver en qué intensidad le duele la cabeza,
cuántas veces en la semana, cuántas horas dura, si utiliza algún medicamento para
manejar el dolor, entre otras cosas.
 Búsqueda de síntomas por sistemas.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Examen físico general


No nos podemos olvidar del examen físico general, el cual es válido tanto para neurólogos
como médicos generales.

 Piel y mucosas.
 Halitosis.
 Presión arterial.
 Temperatura.
 Cabeza.
- Soplo craneano.
 Cuello.
 Corazón.
 Pulmones.
 Mamas.
 Abdomen.
 Extremidades.
Examen físico neurológico

 Conciencia y examen mental.


 Pares craneales.
 Examen motor.
 Sensibilidad.
 Cerebeloso.
 Meníngeos.
Análisis de la queja neurológica
La queja neurológica puede corresponder a:

 Hiperfunción.
 Hipofunción.
 Normofunción.
 Disfunción.
En el caso de la cefalea hablaremos de una disfunción neurológica.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Etapas diagnostico neurológico


Si bien en cefalea no se aplica tanto, puede de todas maneras aplicarse en la medida en que
juntemos alguna focalidad neurológica. Siempre es bueno desarrollar diagnósticos:

 Sindromático.
 Localizatorio.
 Etiológico.
 Funcional.
(Esto lo vimos en la clase de Síndrome piramidal).
CEFALEA
Introducción

La cefalea es una condición cerebral que tiene un impacto importante en las actividades de
la vida diaria, desde lo que es calidad de vida a lo que es rendimiento laboral, ya que, es una
causa importante de ausentismo laboral. También es una de las principales causas de años
de vida potencialmente saludables perdidos, ya que, el ausentismo es importante, las
personas van tristes y cansadas a trabajar, entre otras cosas; por lo tanto, tiene costos
económicos asociados que no son menores. Tiene un predominio femenino en razón 3:1
clásicamente.

 Clínica.
 Aspectos históricos.
 Actualidad en migraña.
ANAMNESIS
La anamnesis es un arte en cefalea y esto nunca va a cambiar porque difícilmente habrá una
máquina que nos haga el diagnostico sin interactuar con el ser humano, y muchas veces en
pacientes que se han dado vueltas por 3, 4, 5 médicos o incluso neurólogos, uno con una
buena anamnesis puede llegar a hacer diagnósticos estupendos, como veremos a
continuación.
Anamnesis en Cefalea

 Anamnesis remota.
- Mórbidos, hábitos, medicamentos, etc.
 Anamnesis de cefalea.
- Edad de inicio. MUY importante (por ejemplo, la migraña siempre parte entre
los 10 – 11 años y la cefalea tensional aparece más en adolescentes y en la
etapa adulta).
- Duración de episodios.
- Localización – irradiación. La descripción de irradiación será muy relevante.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

- Intensidad. Lo mejor que tenemos es la escala EVA (preguntarle al paciente del


1 – 10 o ¿este es el peor dolor que ha sentido en su vida?).
- Desencadenantes – agravantes: deporte, tos, actividad sexual, falta de sueño,
exceso de sueño, alimentos, frío, etc. Se debe preguntar detalladamente con
qué se le empeora o se le desencadena el dolor.
- Atenuantes: analgésicos (¿cuáles? ¿en qué dosis? ¿cuántas veces al día o en el
mes?), reposo, oscuridad, ambiente libre de ruido.
- Síntomas asociados: fotofobia (molestia con la luz brillante), fonofobia
(molestia con el ruido molesto), náuseas (ganas de vomitar), vómitos,
osmofobia (el síntoma, por ejemplo, la cefalea pueda estar empeorando con
los olores), etc.

 Signos de alarma. Nos permitirán adoptar después conductas. *


 Calendario de cefalea.
 Uso de medicamentos.
Red flags
Los signos de alarma se agrupan en los “red flags”.
SNOOP  Síntomas sistémicos; signos o síntomas neurológicos que sean focales; inicio
súbito; que el dolor de cabeza nunca haya afectado a la persona, pero que sobre los 50 años
comienza a molestar; cambio de patrón respecto al patrón clásico que presenta el paciente.

Veremos varios tipos de dolor de cabeza y la cefalea tensional es la principal causa de dolor
de cabeza en Chile y en el mundo. Esta cefalea no tiene una causa estructural a las
neuroimágenes –prácticamente nunca– y por ese motivo se le llama “cefalea primaria”.
Entonces, la cefalea primaria es la más frecuente y la cefalea considerando todas las
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

cefaleas también es la más frecuente la tensional; luego viene una que es muy importante,
que es el dolor de cabeza clásico que se ha descrito: cefalea tipo migraña, que antiguamente
se llamaba “jaqueca”.
La migraña básicamente se divida en dos tipos:

 Migraña sin aura.


 Migraña con aura.
Diagnóstico de migraña sin aura (90%)
Las migrañas corresponden al 12% de la población. De todos los dolores de cabeza el 12%
sería por migraña – hasta el 18% dice la literatura–, y de ese porcentaje el 90% sería migraña
sin aura.
La migraña sin aura la llamaremos “migraña común”.

Para que hagamos un diagnóstico de la enfermedad de la migraña sin aura:

 Debe haber al menos 5 ataques que duren entre 4 a 72 horas (si dura diagnóstico
alternativo; si dura más de 72 horas: probablemente estaremos hablando de un
estatus migrañoso, lo cual quiere decir que la migraña duró más de lo que debería
durar, por lo que debemos ser más agresivos en el tratamiento).
 Debe tener al menos dos de las cuatro siguientes características:
o Que sea unilateral. De aquí viene la importancia de preguntar la localización.
o Que sea pulsátil. Se debe preguntar si es punzante –como una puntada– u
opresivo –como una presión–.
o Que sea de intensidad moderada a severa. Es decir, con una escala visual
análoga 7 o más.
o Que empeore con la actividad física.
 Debe tener al menos uno de los siguientes puntos:
o Náuseas o vómitos.
o Fotófonofobia o fonofobia. La osmofobia se ha dicho que viene dentro de los
próximos años en las nuevas guías, pero por ahora sólo se pregunta como un
síntoma acompañante más, no aplica como criterio de diagnóstico.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Diagnóstico de migraña con aura o clásica (10%)


A la migraña con aura se le llamará también “migraña clásica”. No es la más frecuente, pero
se le llama clásica porque Hipócrates hizo una hipótesis muy completa y linda de este tipo
de dolor de cabeza, en donde dice que hay un ser humano que ve delante de él una luz
brillante, que nadie más logra ver, y luego de esta luz brillante inicia en él un dolor de cabeza
muy intenso, tanto que se agarra la cabeza y, posteriormente se alivia con vómitos.

Fases de migraña

Básicamente en la migraña con aura tenemos las siguientes fases:

 Premonitoria: 1 o 2 días previos a la migraña la persona tendrá algunos síntomas.


 Aura: déficit neurológico que dura un periodo de tiempo específico.
 Cefalea: dura 4 a 72 horas.
 Postdrome: se llamado como la “resaca” de la migraña, en donde el paciente queda
con una sintomatología de fatiga y otra posteriores al episodio de dolor de cabeza.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Etapa 1: Síntomas premonitorios

Symptom group Symptoms Commonly Possible Brain Area(s)


Displayed Insolved in mediating
Symptoms
Fatigue/congnitive change Concentration difficulty, Anterior cingulate cortex,
fatigue, memory amygdala, locus coeruleus,
impairment, depression, hypothalamus.
elation, irritability. ¨Corteza cingulada anterior,
¨Dificultad de amígdala locus, coeruleus,
concentración, fatiga, hipotálamo.
deterioro de la memoria,
depresión, euforia,
irritabilidad.
Homeostatic alterations Food cravings, thirst, Hypothalamus, locus
frequency of urination, coeruleus.
yawning, sleep disturbance. ¨Hipotálamo, locus
¨Antojos de comida, sed, coeruleus.
micción frecuente,
bostezos, alteraciones del
sueño.
Sensory Neck stiffness, Hypothalamus, occipital
sensitivities/nonpainful photophobia, cortex, brainstem.
migrainous symptoms phonophobia, osmophobia, ¨Hipotálamo, corteza
nausea. occipital, tronco encefálico.
¨Rigidez de cuello,
fotofobia, fonofobia,
osmofobia, náuseas.

Etapa 2: Aura
Definición: déficit neurológico transitorio en el contexto de un ataque de migraña.

 Puede se más de 1 déficit, pero al menos debe ser unilateral.


 Debe durar entre 5 y 60 minutos. Si dura menos de 5 minutos siempre se debe
descartar algo epiléptico; si dura más de 60 minutos siempre se debe descartar algo
vascular cerebral.
 Se da en 1/3 de los pacientes con migraña.
Tipos de aura:

 Visual.
 Sensory.
 Speech and/or language.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

 Motor.
 Brainstem.
 Retinal.
De estas, las dos más frecuentes son: visual y sensitiva.
Mecanismo: proceso fisiopatológico. Aparición de una onda transitoria de depolarización
neuronal en la corteza.
 Depolarización cortical propagada.

Otros conceptos: aura sin migraña/aura silente.


Asociación son foramen oval permeable.
Aura visual:
Auras visuales clásicas que puede describir un paciente.

Etapa 3: Cefalea

 La cefalea tiene una duración de 4 – 72 hrs.


 Se acompaña de náuseas, fotofobia, fonofobia (como vimos, no es necesario que
estén todas).
 Unilateral, pulsátil, intensidad moderada – severa.
 Empeora con la actividad física.
Migraña crónica: Cefalea que ocurre 15 o más días por mes.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Etapa 4: Postdrome
“Resaca” postmigraña. Es muy parecida a los síntomas premonitorios, pero es un poco más
fuerte, el paciente tiene más fatigabilidad, mayor astenia posterior al cuadro. En general,
es cuadro más bien benigno que con un buen sueño nocturno anda bastante mejor el
paciente.
NO está considerado por el ICHD -3.

Category Symptoms
Neuropsychiatric symptoms Mood changes, concentration trouble,
sleep disturbance (insomnia and
hypersomnolence).
¨Cambios de humor, problemas de
concentración, trastornos del sueño
(insomnio e hipersomnolencia).
Sensory symptoms Head soreness, photophobia, phonophofia,
speech disturbance.
¨Dolor de cabeza, fotofobia, fonofobia,
alteraciones del habla.
Gastrointestinal symptoms Nauseas, flatulence, constipation,
vomiting, anorexia, food craving,
abdominal pain, diarrea.
¨Náuseas, flatulencia, estreñimiento,
vómitos, anorexia, ansias de comer, dolor
abdominal, diarrea.
General systemic symptoms Tiredness, urination, fluid retention.
¨Cansancio, micción, retención de líquidos.
Se duda sobre su existencia.
Podría existir una clase 5 Fase inter – ataque.

Migraña crónica = cefalea tipo migrañosa que aparece durante > 3 meses y que al menos
dura 8 días al mes.
Migrañas en situaciones especiales
Hay situaciones donde la migraña se hace más frecuente o situaciones que nos imprimen,
más que un riesgo, una dificultad en el manejo adicional.

 Migraña relacionada al ciclo menstrual.


 Migraña relacionada al embarazo.
 Migraña relacionada a la lactancia.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Esto es por supuesto por temas farmacológicos, pero también porque tienen una base
hormonal. Por tanto, es sumamente importante buscar estos síntomas en pacientes que
estén cursando con estas situaciones.
Complicaciones de migraña-

 Status migrañoso.
- Migraña >72 hrs. (en el entendido que la migraña debe durar entre 4 a 72).
 Aura persistente sin infarto.
 Infarto migrañoso.
 Crisis epiléptica desencadenada por aura migrañosa.
Comorbilidades en migraña

Cardiovascular Psychiatric Neurological Gastrointestinal Other


Hyper/hypotension Depression Epilepsy Irritable bowel Asthma
Raynaud’s Mania Essential syndrome Allergies
Mitral valve Panic disorder tremor
prolapse Anxiety Positional
Angina/myocardial disorder vertigo
infarction Restless legs
Stroke syndrome
Patent foramen
ovale (migraine
with aura)

Otras cefaleas primarias


También se les llama “otras cefaleas primarias raras”. Dan cuenta del 0, 5% de todas las
cefaleas, son rarísimas y menores.

 Tusígena.
 Por ejercicio.
 Relacionada con actividad sexual.
 Cefalea por frío.
 Picahielo.
 Cefalea hípnica. Cuando la cefalea despierta a la persona siempre a la misma hora
durante un tiempo razonable.
 Cefalea persistente diaria.
 Cefalea de esfuerzo primaria.
 Cefalea numular. Duele en forma de moneda y las regiones parietales.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Es importante saber si el paciente presenta una cefalea ictal, que es aquella que duele en
una escala visual análoga 10/10. Si desde el inicio duele 10/10 o si bien, aumenta dentro de
los 10 minutos y llega a doler 10/10, SIEMPRE se debe descartar una hemorragia
subaracnoidea por ruptura de aneurisma.

Clasificación de cefalea tipo tensional (CTT)


2.1 CTT episódica infrecuente.

2.1.1 CTT episódica infrecuente asociada a dolor pericraneal.


2.1.2 CTT episódica infrecuente no asociada a dolor pericraneal.
2.2 CTT episódica frecuente.
2.2.1 CTT episódica frecuente asociada a dolor pericraneal.
2.2.2 CTT episódica frecuente no asociada a dolor pericraneal.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

2.3 CTT crónica.


2.3.1 CTT crónica asociada a dolor pericraneal.

2.3.2 CTT crónica no asociada a dolor pericraneal.


2.4 CTT probable.
2.4.1 CTT probable episódica infrecuente.
2.4.2 CTT probable episódica frecuente.
2.4.3 CTT probable crónica.

Cefalea tensional
Criterios diagnósticos:
a. Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de media menos de un día al mes
(menos de 12 días al año) y que cumplen los criterios b – d.
b. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días.
c. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
1. Localización bilateral.
2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil).
3. Intensidad leve o moderada (en general, EVA bajo 7, pero por supuesto que
puede doler más).
4. No empeora con la actividad física habitual, como andar o subir escaleras.
d. Ambas características siempre:
1. Sin náuseas ni vómitos (esto es lo que dice el libro, pero en la práctica el paciente
sí puede presentar náuseas. Si tiene vómitos tanteo un co-diagnostico entre
tensional y migraña).
2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (en general, no ambas).
e. Sin mejor explicación por otro diagnostico de la ICHD – III.

Tipo Frecuencia
Episódica infrecuente < 12 días al año.
Episódica frecuente 12 – 180 días al año.
Crónica >180 días al año.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Cefalea trigémina – autonómicas

 Ataques de dolor de cabeza severos, unilaterales y de corta duración (duran como


máximo entre 5 a 15 minutos), se acompaña de síntomas de la esfera autonómica
clásicos como: la epífora (lagrimeo excesivo), inyección conjuntival (enrojecimiento
de la conjuntiva), congestión nasal y rinorrea abundante.
 Cefalea Cluster + común de las CTA en una prevalencia de 1 en 10000.
La paciente en el lado izquierdo tiene una ptosis palpebral.

Tiempo de ataques individuales en cefalea TA

Tabla comparativa entre todos los tipos:


CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Neuralgia trigeminal
Antiguamente se le llamaba “Tic douloureux”, del francés. Es un dolor facial, por lo general
unilateral. Corresponde a paraxismos breves, en general, duran de segundos hasta 2
minutos; es similar a descarga eléctrica y/o espasmo facial (es un dolor distinto a todos los
que hemos visto), limitado una o más ramas (rama b2 y b3), el dolor es un tipo neuropático.
Se da sin motivo aparente. En general, se da por palpar los puntos gatillo, o bien por la
masticación, por la hipersalivación, el hablar mucho, pero puede estar causado por otro
trastorno no diagnosticado.
Se da predominantemente en adultos mayores y en mujeres.
Criterios diagnósticos:

a. Al menos tres episodios de dolor facial unilateral que cumplen los criterios b y c.
b. Se localiza en una o más ramas de la división del nervio trigémino, sin irradiación
más allá de la distribución del trigémino.
c. El dolor presenta al menos tres de las siguientes cuatro características:
1. Ataques paroxísticos recurrentes de entre una fracción de segundo hasta 2
minutos de duración.
2. Intensidad severa.
3. Sensación de descarga eléctrica, lancinante, punzante o dolor agudo.
4. Se agrava con estímulos inocuos en el lado facial afectado.
d. Sin déficits neurológicos clínicamente evidentes.
e. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-lll.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

CASOS CLÍNICOS
1. Mujer de 35 años de edad, abogada, consulta por cuadro desde los 11 años de
episodios intermitentes de cefalea hemicránea pulsátil alternante izquierda –
derecha, de intensidad máxima EVA 5/10 no ictal, duración promedio: 40 hrs.,
asociado a náuseas y muy ocasionalmente vómitos, foto-fonofobia (+). Sin síntomas
visuales, ni sensitivos, ni motores.
 Aumenta con el ejercicio.
 Cede con reposo y parcialmente con analgesia.
 Examen neurológico: sin focalidad.
 Hipótesis diagnostica. ¿Qué tipo de dolor de cabeza tiene?
2. Hombre de 22 años de edad, estudiante de diseño.
 Cuadro de 3 meses de cefalea hemicránea opresiva-pulsátil derecha, de
intensidad EVA 7/10 no ictal, duración promedio: 48 hrs, asociado a náuseas y
vómitos, foto-fonofobia (+). Previo al inicio de la cefalea presenta dificultades
visuales con fotopsias y espectro de fortificación móvil binocular, de 1 hora de
duración.
 Mala respuesta a analgesia.
 Examen neurológico: sin focalidad.
 Hipótesis diagnóstica.
3. Mujer de 36 años de edad, canadiense, geóloga.
 Cuadro de 4 años de cefalea en cintillo opresiva con pulsatilidad muy ocasional,
de intensidad EVA 6-7/10 no ictal, que se desencadena principalmente durante
la menstruación, asociado a náuseas y vómitos, fotofonofobia (+).
 Además, presenta cefalea en cintillo, opresiva no pulsátil, EVA 2-3/10 en
períodos extra-menstruales.
 Examen neurológico: sin focalidad.
 Hipótesis diagnóstica.
4. Hombre de 62 años, con antecedentes de HTA de mal control.
 No sufre cefalea.
 consulta por cuadro de cefalea intensa ictal EVA 10/10.
 examen neurológico: obnubilado, desorientado, inatento. Lenguaje y habla sin
alteraciones. Hemiparesia FBC izquierda con plantar extensora ipsilateral. Resto
sin alteraciones.
 Hipótesis diagnóstica.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

5. Hombre de 58 años, gerente, con antecedentes de resistencia insulínica.


 Consulta por cuadro de 7 meses evolución de cefalea biparental opresiva-
punzante, intensidad EVA 4-5/10, asociado a náuseas y malestar cervical, sin
vómitos.
 Examen neurológico: sin focalidad.
 Utiliza paracetamol de forma ocasional, con buena respuesta sintomática.
 Hipótesis diagnóstica.
6. Mujer de 20 años, estudiante de teatro.
 No sufre cefalea.
 Consulta por cuadro de cefalea intensa EVA
8/10 asociado a epífora y coriza acuosa. 15
minutos de duración en total.
 Examen neurológico: ptosis palpebral izquierda, miosis, epifora, coriza,
inyección conjuntival izquierda, sin focalidad neurológica.
 Hipótesis diagnóstica.
7. Mujer de 76 años, costurera.
 Consulta por 2 episodios de intenso dolor en hemicara derecha a nivel del ángulo
de la mandíbula, tipo lancinante, muy intenso, EVA 9/10, de 90 segundos de
duración, autolimitados.
 Examen neurológico: sin focalidad.
 Hipótesis diagnóstica.
CURSO SEMIOLOGÍA | transcripcion.vr

Consideraciones finales:

 Patología muy frecuente – “gran síndrome”. Cefalea puede ser un síntoma, pero
también un diagnóstico.
 La anamnesis es la clave esencial para el correcto diagnóstico en cefalea.
 Desencadenantes alimentarios. Sobre todo, en migrañas preguntar por el café, ya
que, juega un rol dual, en donde puede empeorar o mejorarla; preguntar por los
lácteos; el queso; la soya; la carne; las frituras; el chocolate; el plátano; etc.
 Seguimiento.
 Manejo del estigma del paciente con cefalea.

También podría gustarte