Está en la página 1de 23

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y Y

APRENDIZAJE
UNIDAD Nº II

BASES NEUROLÓGICAS Y PROCESOS COGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
En la Unidad II, correspondiente a las semanas 3 y 4, se encuentra entre sus
contenidos, las bases neurológicas del aprendizaje y los procesos cognitivos asociados.

En la semana 3, conocimos las estructuras anatomofisiológicas del cerebro humano, lo


que nos permitió comprender la ruta que establece nuestro cerebro para los procesos
cognitivos y el aprendizaje.

En la semana 4, conoceremos las características del funcionamiento de la mente


humana desde sus procesamientos cognitivos, lo que facilitará el uso de este conocimiento a
favor de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, se espera que los/as profesionales de la
educación puedan hacer un trabajo más preciso con los educandos, orientado al aprendizaje
efectivo y significativo y basado en estrategias diversas y organizadas, con foco en sus
necesidades educativas.

Hay que recordar que al final de la semana, se solicitará la resolución de ejercicios que
te permitirán reflexionar y fortalecer los contenidos presentados.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
• Los procesos cognitivos, como parte de las funciones mentales superiores del cerebro,
requieren de un estudio acabado en cuanto a su relación con el proceso de aprendizaje,
ya que éstos contribuyen a organizar el comportamiento, y comprender de manera más
acabada, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos son: el Aprendizaje, la Memoria,
el Pensamiento y la Inteligencia.

• El aprendizaje es un cambio significativo en la conducta, entendimiento o conocimiento


en una persona. Para lograr un buen aprendizaje se necesita que sea durable,
transferible y producto de una acción reflexiva y consciente, que se logra cuando hay un
interés por parte del educando y éste tiene la oportunidad de construirlo por sí mismo.

• La memoria contribuye y es parte del proceso de aprendizaje puesto que implica


adquirir una determinada información que luego se convertirá en conocimiento, y será
guardada con el fin de utilizarla posteriormente cuando sea necesario.

• Para alcanzar aprendizajes significativos y profundos el estudiante debe desarrollar un


pensamiento de alto nivel para realizar las operaciones mentales que le permitan
resolver problemas y razonar. El pensamiento es una actividad global del sistema
cognitivo que está función del aprendizaje.

• Si bien existen diversos abordajes de la inteligencia dependiendo del enfoque teórico


desde el cual se le mire, cabe destacar que alude a una capacidad para comprender el
mundo y utilizar los recursos de forma efectiva cuando se enfrentan desafíos.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
Procesos cognitivos

1. Aprendizaje

Si comprendemos el aprendizaje como un cambio significativo en la conducta,


entendimiento o conocimiento en una persona, es importante señalar que para lograr un buen
aprendizaje se necesita que sea durable, transferible y producto de una acción reflexiva y
consciente, que se logra mediante la interacción de un sujeto con lo que se va a aprender
(Castorina, 2012).

Así, podemos afirmar que un aprendizaje es significativo cuando provoca interés en el


alumno y cuando éste tiene además la oportunidad de construirlo por sí mismo.

De acuerdo con estas definiciones, el aprendizaje no significa simplemente incorporar


ciertos conocimientos, quedarse en la reproducción de un conocimiento o ejecutar un
determinado procedimiento. El aprendizaje profundo implica el dominio, la transformación y la
utilización de ese conocimiento para resolver problemas reales (Beas, Santa Cruz, Thomsen,
& Utreras 2001).

El aprendizaje profundo y significativo implica el establecimiento de relaciones


significativas entre los conocimientos previos y la información que debe llegar a ser
conocimiento, a través de actividades de profundización y de extensión (ver Figura 1).

Figura 1
Aprendizaje profundo

Fuente: Valenzuela (2008)

4 www.iplacex.cl
Autores como Ausubel, también plantearon que para la adquisición de nuevos
aprendizajes son fundamentales los puentes cognitivos que podamos establecer con
conocimientos previos, es decir, se realiza un mejor aprendizaje si logramos conectar lo nuevo
con algunos elementos que ya forman parte de nuestro acervo de conocimientos. Por ejemplo,
si se enseña a los estudiantes sobre la radio, es distinto hacerlo desde lo que ellos ya conocen
sobre ella que hablar en el vacío. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital
importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad
de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja

Al respecto Ausubel menciona que, para conseguir un aprendizaje significativo, se


deben reunir las siguientes condiciones (Pozo, 2009):

• El contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien organizado, de


manera que se facilite al alumno su asimilación mediante el establecimiento de
relaciones entre aquél y los conocimientos que ya posee. Junto con una buena
organización de los contenidos es preciso, además, una adecuada presentación por
parte del docente, que favorezca la atribución de significado por parte del alumno.

• Es preciso además que el alumno haga un esfuerzo por asimilarlo, es decir, que
manifieste una buena disposición ante el aprendizaje propuesto, por tanto, debe haber
motivación e interés

• Las condiciones anteriores no garantizan por sí solas que el alumno pueda realizar
aprendizajes significativos, si no cuenta en su estructura cognoscitiva con los
conocimientos previos necesarios y dispuestos (activados), donde enlazar los nuevos
aprendizajes propuestos. De manera que se requiere una base previa suficiente para
acercarse al aprendizaje en un primer momento y que haga posible establecer las
relaciones necesarias para aprender.

ANTES DE CONTINUAR CON LA LECTURA…

Piensa en un aprendizaje significativo que hayas alcanzado a lo largo de tu vida.


¿Qué factores crees que influyeron en este logro?
En tu proceso de aprendizaje ¿has tenido experiencias en donde hayas asociado los
conocimientos previos con los nuevos? ¿Te ayudó a aprender significativamente?

5 www.iplacex.cl
Alcanzar un aprendizaje profundo y significativo plantea un gran desafío a quien educa.
Dentro de estos desafíos podemos señalar (Menichetti, 2014).

• Se requieren educadores capaces de percibir lo que sus alumnos necesitan aprender


en correspondencia con su vida cultural y social, que tengan una actitud de acogida a
todo lo que es el estudiante, que acepten sus intereses, incertidumbres, emociones y
problemas. Es un verdadero desafío para el educador quien debe preguntarse
permanentemente qué hacer para lograr que los alumnos construyan sentido a lo que
aprenden.

• Enseñar a los estudiantes a reflexionar sobre su propia manera de aprender,


ayudándoles a analizar las operaciones y decisiones mentales que eligen y realizan,
con el fin de mejorar los procesos (cognitivos, procedimentales y actitudinales) que
ponen en acción. Implícitamente supone también una autorreflexión sobre la manera de
planificar, promover aprendizajes y evaluar los distintos contenidos de la materia.
Enseñarles a conocer mejor la forma y proceso de aprender, a identificar el formato y
origen de sus necesidades, dificultades, habilidades y preferencias en las diferentes
situaciones de aprendizaje, todo esto con el propósito de anticipar y compensar algunas
carencias durante este proceso, conseguir un mejor ajuste entre sus expectativas de
éxito y rendimiento requerido; como así también favorecer la adaptación de las
actividades y ejercicios a sus propias características.

• Enseñarles a dialogar internamente, activando sus conocimientos previos sobre el


material a tratar y relacionándolos de manera sustancial con cada nueva información.

• Enseñarles que no deben estudiar por la calificación o para la aprobación, sino que
para lograr aprender. Todos estamos conscientes que no se puede trabajar con los
alumnos como si fueran iguales, porque no lo son. Cada uno tiene una manera de
interaccionar con el objeto de aprendizaje, que lo conduce más fácilmente al éxito en el
aprender.

En definitiva, alcanzar un aprendizaje significativo y profundo requiere avanzar desde


una metodología tradicional donde el educador es el centro del proceso y el estudiante es el
receptor pasivo, hacia una metodología activa donde el educador acompaña al estudiante en
la construcción de su propio conocimiento, como lo muestra la Figura 2.

6 www.iplacex.cl
Figura 2
Pedagogía tradicional y pedagogía activa

Fuente: Casafont (2017)

7 www.iplacex.cl
Para favorecer el aprendizaje, algunos autores han planteado diversas estrategias.
Entre los años 50´s y 60´s el auge de las corrientes de la psicología cognitiva, promovieron un
enfoque de comprensión sobre las formas en que los individuos procesan la información,
atendiendo a sus características cognitivas y sus recursos particulares, de modo que fuese
posible mejorar las condiciones de aprendizaje considerando dichos elementos (Cabrera,
2009). Lo anterior llevó al surgimiento de diversas teorías basadas en los estilos de
aprendizaje. De todas maneras, debemos recordar que, como vimos en la Semana 3, en la
actualidad constituyen un neuromito, pero que revisaremos igualmente puesto que son parte
de los decretos establecidos por el Ministerio de Educación de Chile.

1.1. Sistemas de representación de la información.

Cuando deseamos aprender algo, cada uno de nosotros utiliza sus propios métodos o
estrategias, los cuales se van estructurando y readecuando, desde nuestros primeros años de
escolaridad, hasta alcanzar un modo óptimo de aprender. Esta manera o modo de aprender,
constituye nuestro estilo de aprendizaje. En él influyen diversos factores, de los cuales el más
importante de todos dice relación con la forma en que seleccionamos y representamos la
información (Cabrera y Fariñas, 2005). Por ejemplo: Es mucho más fácil recordar lo sucedido
el día en que nació el primer hijo, que recordar algún evento social. Sin embargo, también
influye el cómo recibimos la información, algunas personas tienden a fijar más en su memoria
aquella información recibida visualmente, otros en cambio, fijan la información que reciben
auditivamente o a través de los demás sentidos. El que nos fijemos más en un tipo de
información que en otra, parece estar directamente relacionado con la forma en la que
recordamos después esa información.

Como indica Rogers (1969), el educador necesita saber cómo son los aprendices y
darse cuenta de que no todos entienden o aprenden igual. Para poder hacer esto, resulta
indispensable que cada profesor conozca a sus estudiantes, sus formas de pensar y el modo
que utilizan para representar la información.

Los sistemas de representación de la información, nos señala Garnett (2009),


corresponden a un modelo característico de aprendizaje, el cual se centra en la forma
preferible de aprendizaje que trabajan los alumnos, en este sentido, las siglas VAK
representan los modelos “Visual”, “Auditivo” y “Kinestésico”, a nivel perceptivo.

• Sistema de representación visual: Las personas que utilizan este sistema de


representación tienen mayor facilidad para absorber grandes cantidades de información
con rapidez. Esto debido a que, el pensar en imágenes nos ayuda a establecer
relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de visualizar está
directamente relacionada con la capacidad de abstracción y de planificar. Los alumnos
visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. Por ello
8 www.iplacex.cl
es común observar a los alumnos leyendo los libros de clases mientras el profesor está
explicando la materia, tomando apuntes en forma de esquemas y realizando gráficos y
mapas conceptuales o subrayando con colores.

• Sistema de representación auditivo: Cuando recordamos utilizando el sistema de


representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. A los alumnos
que utilizan el sistema auditivo, se les dificulta el establecer relaciones entre conceptos
o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan
rápido. Sin embargo, en el aprendizaje de idiomas y música es fundamental. Los
alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y
cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

• Sistema de representación kinestésico: El sistema de representación kinestésica,


permite procesar la información asociándola a sensaciones y movimientos. Por ejemplo,
las secretarias poseen una habilidad notable para escribir velozmente sobre el teclado
de un computador o una máquina de escribir. Sus dedos se mueven a una velocidad
impresionante, como si estuvieran desconectados de la mente de la persona y
funcionaran por sí solos, sin embargo, si se les pide que recuerden en qué lugar exacto
se encuentra ubicada cierta tecla, es probable no sepan responder.

1.2. Tipos de estudiantes según la organización de la información

Todos nosotros recibimos a diario gran cantidad de información, de la cual


seleccionamos sólo una, aquella que nos causa interés. La información que seleccionamos
podemos procesarla de varias maneras.

El modelo elaborado por Kolb (1984) parte de la base de que para aprender algo
necesitamos trabajar con la información que recibimos. Dice que podemos partir:

• De una experiencia directa y concreta.

• De una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o
cuando alguien nos lo cuenta. Las experiencias que tengamos, abstractas o concretas,
se transforman en conocimiento cuando las elaboramos.

• Reflexionando y pensando sobre ellas.

• Experimentando de forma activa con la información recibida.

Según el modelo de Kolb, para que se produzca un aprendizaje realmente efectivo es


necesario trabajar las cuatro categorías descritas anteriormente. En la práctica lo que sucede
es que la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o en dos a lo más.

9 www.iplacex.cl
La propuesta de Kolb nos permite diferenciar entre cuatro tipos de estudiantes,
dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: estudiantes pragmáticos; estudiantes
teóricos; estudiantes reflexivos; estudiantes activos, como se indica en la Figura 3.

Figura 3
Tipos de estudiantes según Kolb

Fuente: Elaboración propia en base a Kolb (1984)

Si bien hay información que respalda la importancia de los estilos de aprendizaje para el
proceso de enseñanza aprendizaje y que han llevado a que estos sean incluidos en decretos
del Ministerio de Educación de Chile o en pruebas que determinan la preferencia sensorial,
debemos recordar que los estilos de aprendizaje son teorías que han sido derribadas por la
neurociencia educativa.

Cada persona tiene preferencias personales respecto a cómo interactúa con su entorno,
por lo que se cree que existen personas más visuales, kinestésicas o auditivas. Pero, ¿esto
tiene influencia en el aprendizaje? La verdad es que no. Hay un sinnúmero de experimentos y
evidencias que demuestran que esto no es cierto. Lo cierto es que los educadores deben
enseñar utilizando diversas estrategias con todos los estudiantes, porque todos
aprendemos a través de los distintos sentidos (Educación 2020, 2018).

10 www.iplacex.cl
ANTES DE CONTINUAR CON LA LECTURA…

¿Qué opinas de los estilos de aprendizaje?

2. Memoria

La memoria es un componente básico de la cognición que permite al individuo


interactuar con el medio y que subyace a otros procesos cognitivos: almacenamos en nuestra
memoria las imágenes que hemos percibido, la nueva información recientemente aprendida y,
además, utilizados nuestros conocimientos previos para comprender nuevos conceptos, así
como para resolver problemas y razonar (Castorina, 2012).

La fuente de cualquier acto en el que actúe la memoria se comprende esencialmente en


3 partes:

• Adquisición de la información; esta fase se reduce a un acto perceptivo.

• Retención, que abarca un período más o menos amplio en la cual, lo que se memoriza
esta conservado de manera latente.

• Recuperación de la información.

2.1. Estructuras y procesos de la memoria

La estructura básica del procesamiento humano de información se basa en el modelo


multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968), en el que se postulan tres sistemas o
almacenes secuenciales de memoria: la memoria o almacén sensorial, la memoria a corto
plazo y la memoria a largo plazo (Ver Figura 4).

• Almacén sensorial: Aquí la información se registra en forma específica para cada


modalidad sensorial (auditiva, visual, etc.), antes de pasar al almacén de corto plazo.
Este registro sensorial permite al ser humano obtener una descripción bastante exacta
y completa del medio, aunque solo se mantiene durante un lapso muy breve: entre 0,1
segundo a 0,5 segundos. El tiempo en que se mantiene la información, aunque
pequeño, es suficiente para que la información sea codificada y almacenada en la
memoria a corto plazo.

• Memoria a corto plazo (operativa o de trabajo): Aquí ya no se trata de un mero registro


de la información ambiental, sino que supone su codificación e interpretación; de esta
manera, lo que este sistema almacena, por ejemplo, no son ya simples sonidos sin
sentido, sino palabras con significado. Sin embargo, este sistema de memoria está
caracterizado por sus limitaciones, tanto las debidas a la cantidad de información que
11 www.iplacex.cl
puede almacenar como al tiempo que puede mantenerla: la información en la memoria
a corto plazo permanece en torno a los 15-30 segundos y la amplitud se sitúa alrededor
de 4 unidades.

• Memoria a largo plazo: Coincide con la noción popular de memoria entendida como el
conocimiento que vamos almacenando a partir de nuestra experiencia, ya que permite
el almacenamiento de información por largos periodos. Puede almacenar una cantidad
prácticamente ilimitada de información durante un tiempo indefinido. Sin embargo, igual
está sometida a los procesos del olvido en virtud de distintos mecanismos como el
desvanecimiento con el tiempo o la interferencia entre recuerdos que comparten rasgos
comunes. Este no es un almacén unitario, si no que se divide entre (1) memoria
declarativa que alude a los contenidos o conocimientos que pueden expresarse a través
del lenguaje y (2) memoria procedimental que alude a los movimientos motores como
andar en bicicleta, por ejemplo. Por último, la memoria declarativa, se divide en
memoria semántica relativa a significados y conceptos y la memoria episódica referida
a acontecimientos biográficos de las personas.

Figura 4
Almacenes de la memoria

Fuente: psicologíaonline.com

12 www.iplacex.cl
2.2. Estrategias de la memoria

El término estrategias, alude a las actividades cognitivas o conductuales que son


empleadas para mejorar el rendimiento de la memoria y que el sujeto controla
deliberadamente (Naus y Ornstein, 1983).

• Estrategia de repetición: Es una estrategia básica para recordar materiales poco


significativos como un número o una lista de compra, pero también puede suponer una
retención más permanente de la información al transferirse a la memoria a largo plazo.
De todas maneras, es superficial, ya que no requiere de ningún tipo de análisis de
contenido o de las relaciones entre los estímulos.

• Estrategias semánticas: Conllevan un procesamiento más profundo que implica


establecer conexiones significativas dentro de la información a recordar. Suele
distinguirse la estrategia de organización y de elaboración de material. La estrategia de
organización consiste en agrupar información, formando categorías. Por ejemplo, el
niño que tiene que recordar una lista aleatoria de palabras puede agruparlas
entendiendo que unas se refieren a seres inanimados, otras a plantas y otras a
animales. En la estrategia de elaboración el sujeto busca cualquier significado o
relación que favorezca la conexión entre los elementos y su posterior recuerdo.

En el ámbito escolar, es curioso constatar cómo la estrategia básica de repetición se


corresponde con una estrategia de estudio tan común como poco productiva y que consiste
simplemente en leer muchas veces los contenidos a aprender. Parece claro que lo que en el
contexto de aprendizaje escolar se requiere es la habilidad para usar activamente estrategias
más semánticas en línea con lo que ya hemos visto como aprendizaje significativo.

ANTES DE CONTINUAR CON LA LECTURA…

¿Qué estrategias ocupas al momento de estudiar? ¿Qué estrategias crees que deberías usar
al momento de estudiar para alcanzar un aprendizaje significativo?

3. Pensamiento.

Según las teorías del desarrollo cognitivo, el pensamiento depende de la forma en que
una persona representa el mundo y de la manera en que ésta manipula o actúa sobre esta
representación interna.

13 www.iplacex.cl
Diversos autores consideran que el pensamiento es una actividad mental no rutinaria
que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se
enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la
capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

3.1. Habilidades del pensamiento.

Ahora bien, para poder lograr aprendizajes profundos es necesario que el aprendiz
desarrolle un pensamiento de buena calidad que le permita realizar estas conexiones entre
distintas áreas o temáticas y efectuar múltiples operaciones mentales con dicho contenido.
Este Pensamiento de buena calidad (Beas, 1994) implica un pensamiento crítico, creativo y
metacognitivo y la resolución de problemas los que pueden ser enseñados y aprendidos. A
continuación, se describen:

• Pensamiento crítico: Es un conjunto de habilidades y disposiciones que le permiten al


individuo decidir qué hacer y en qué creer utilizando como herramientas la reflexión y la
racionalidad. Lo reflexivo se entiende como el cuestionamiento que se hace a partir del
análisis de las relaciones existentes entre los diferentes puntos de vista. Se analiza, se
relaciona y se cuestiona dos o más puntos de vista, argumentando objetivamente y con
razones.

• Resolución de problemas: Combina elementos del procedimiento, reglas, técnicas,


destrezas y conceptos previamente adquiridos para dar soluciones a una situación
nueva. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico define la
Resolución de Problemas como una habilidad que considera el uso de procesos
cognitivos para resolver situaciones reales donde la solución no es obvia y tampoco
está dentro de un solo dominio de las matemáticas, de la ciencia o de la lectura.

• Pensamiento creativo: Es una competencia humana (capacidad, aptitud, proceso,


actividad mental, conducta) que genera una idea o producto con dos características
principales: es novedosa (innovadora, distinta, desconocida inusual o infrecuente) y
valiosa (adaptativa, resuelve un problema, útil, aporta a la sociedad).

• Pensamiento cognitivo: Es la capacidad para reflexionar sobre sí mismo, para descubrir


sus propios procesos de pensamiento. Alude al conocimiento acerca del propio
conocimiento, procesos, estados cognitivos y afectivos y a la habilidad para monitorear
y regularlos. Estos conocimientos y creencias acerca del pensamiento y de los factores
que afectan al pensamiento, son la pieza clave para regular las estrategias de
conocimiento.

14 www.iplacex.cl
Como ya se mencionó, un pensamiento con estas características no es espontáneo,
sino más bien resultado de un proceso educativo. Es por esto que se hace necesario que
exista una enseñanza explícita de estas habilidades del pensamiento.

ANTES DE CONTINUAR CON LA LECTURA…

¿Crees que estas son habilidades del pensamiento importantes de desarrollar en el


siglo XXI? ¿Crees que se enseñan en el contexto educativo actual?

3.2. Enseñanza de las habilidades del pensamiento.

Las habilidades de pensamiento o destrezas intelectuales antes descritas, son aquellas


que permiten la profundización y refinamiento del conocimiento. En este sentido, como informa
Valenzuela (2008), Marzano propone ocho actividades u operaciones (destrezas de
pensamiento) que estimulan el tipo de razonamiento que se utiliza en la profundización y el
refinamiento de los contenidos adquiridos, a saber:

• Comparación: Identificación y articulación de semejanzas y diferencias entre cosas.

• Clasificación: Agrupar objetos en categorías en base a sus atributos.

• Inducción: Inferir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis


de aspectos particulares.

• Deducción: Inferir consecuencias particulares que se desprenden de determinados


principios o generalizaciones.

• Análisis de errores: Identificar y articular errores en el propio razonamiento o en el de


otros.

• Elaborar fundamentos: Construir un sistema de pruebas que permita sostener


aseveraciones.

• Abstraer: Identificar el patrón general o el tema que subyace a la información.

• Analizar diferentes perspectivas: Identificar y articular el propio punto de vista con el de


los demás.

Las habilidades del pensamiento son las herramientas de que dispone el estudiante
para lograr procesar los contenidos y profundizar en el conocimiento. Sin recurrir al menos a
algunas de ellas, el conocimiento es un mero almacenaje de información, que probablemente
será olvidado tras la evaluación. Para alcanzar el desarrollo de estas habilidades es

15 www.iplacex.cl
fundamental la relación que se establece con el currículo, sin olvidar los contenidos, los
propósitos, los métodos y las formas de comunicación de cada asignatura (Valenzuela, 2008).

4. Inteligencia.

Existen diversas concepciones de la inteligencia, pero es razonable pensar que las


personas más inteligentes tienen mayor capacidad para emplear los recursos de su entorno
que los individuos menos inteligentes. Algunos autores, como Weschler, definen la inteligencia
como la capacidad para comprender el mundo, pensar en forma racional y emplear los
recursos en forma efectiva cuando se enfrentan desafíos (Feldman, 2018).

4.1. Medición de la inteligencia.

Existen teorías que proponen que la inteligencia puede ser medida a través de pruebas
o test. Es así como existen pruebas que evalúan el coeficiente intelectual (CI) de una persona
mediante el desempeño de ésta en escalas verbales y de ejecución, obteniendo un puntaje
que reflejaría su nivel de inteligencia. También existen pruebas de rendimiento que tienen el
propósito de determinar el nivel de conocimiento de una persona en una materia determinada
y qué, a diferencia de una prueba de inteligencia CI que evalúa la capacidad general, se
concentran en el material específico que ha aprendido una persona. Por último, existen
pruebas de aptitudes diseñadas para predecir la capacidad de una persona en un área o tipo
de trabajo específico, por lo que generalmente se ocupan para postular a un trabajo o a una
universidad, por ejemplo. Sin embargo, existen teorías alternativas sobre la inteligencia, que
se describen a continuación.

4.2. Formulaciones alternativas de la inteligencia.

• Inteligencia fluida y cristalizada: La inteligencia fluida refleja las capacidades de


razonamiento, memoria y procesamiento de la información. Si se nos pidiera resolver
una analogía, agrupar un conjunto de letras con algún criterio o recordar una serie de
números, emplearíamos la inteligencia fluida. Por otro lado, la inteligencia cristalizada,
se refiere a la información habilidades y estrategias que las personas han aprendido a
través de la experiencia y que pueden aplicar en situaciones de solución de problemas,
por ejemplo, es posible confiar en la inteligencia cristalizada si se nos pide participar en
una discusión sobre las causas de la pobreza o que deduzcamos la solución de un
misterio. Estas tareas permiten basarnos en experiencias del pasado. Las diferencias
entre la inteligencia fluida y cristaliza son muy evidentes en las personas de edad
avanzada, las cuales muestran una definición de la inteligencia fluida más no de la
cristalizada.

• Teoría de las inteligencias múltiples: Gardner propone en su libro “Estructuras de la


mente: la teoría de las inteligencias múltiples” (1994), que la inteligencia no se limita a

16 www.iplacex.cl
los saberes académicos, ampliando los campos en el cual está presente (Ver Figura 5).
Por ejemplo, advierte que hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de
elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente que fue menos brillante en el
colegio pero que hoy triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Esto se
entiende porque en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto, no mejor ni
peor, pero si distinto. Gardner también define la inteligencia como una capacidad. Hasta
hace poco tiempo, la inteligencia se consideraba algo innato e inalterable. Se nacía
inteligente o no, ni siquiera la educación podía cambiar ese hecho. Al definir la
inteligencia como una capacidad, esta se convierte en una destreza, con lo cual es
factible de ser educada. No obstante, Gardner reconoce en las personas la existencia
de un potencial genético, pero advierte que éste se va desarrollando de distintas
maneras dependiendo del ambiente, experiencias de vida, educación recibida, etc.

Figura 5.
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

Fuente: Psicologiaymente.com

17 www.iplacex.cl
• Teoría triádica de la inteligencia: Esta teoría propuesta por Stenberg, sostiene que
existen 3 aspectos principales de la inteligencia, esto es, el componencial, el
experiencial y el contextual. El aspecto componencial se centra en los componentes
mentales implicados en el análisis de la información para resolver problemas, en
particular en aquellos procesos que operan cuando una persona exhibe un
comportamiento racional. En contraste, el aspecto experiencial, se centra en la forma
en que las experiencias previas de una persona afectan la inteligencia y en la forma en
que ellas se aplican a la solución de problemas. Por último, el aspecto contextual, toma
en cuenta el éxito que tienen las personas al enfrentar las demandas de su entorno
cotidiano (Ver Figura 7).

Figura 6
Teoría triádica de la inteligencia

Fuente: Elaboración propia

PARA REFLEXIONAR…

¿Qué teoría de inteligencia te hace más sentido?

18 www.iplacex.cl
PUNTOS CLAVE

Anota en este punto, a modo de resumen, los puntos clave, ideas,


estrategias y recursos que te han parecido más interesantes, para
reflexionar sobre ellos más tarde. Esta hoja es una suerte de diario
personal para no olvidar aquello que te ha parecido especialmente
interesante.

19 www.iplacex.cl
Conclusión
Comprender los conceptos básicos del aprendizaje, nos invita a estudiar los procesos
asociados a la cognición del ser humano y cómo éste simboliza, representa y organiza la
información mediante un proceso psicoevolutivo intrínseco, ambiental, cultural y, por sobre
todo, en base a la experiencia misma, teniendo en consideración conceptos tan relevantes
como la memoria, los diversos estilos de aprendizaje, pensamiento o razonamiento, y
comprensión, permitiéndonos tener una visión integral de cómo aprendemos.

A partir de las nuevas concepciones de Inteligencia, ya no se limita a los individuos en


base a sus saberes académicos y estáticos, sino que convierte a las personas como un
potencial, que se va desarrollando de distintas maneras dependiendo del ambiente,
experiencias de vida y la educación recibida. Sin embargo, todavía pareciera que la educación
sigue intentando educar a los niños según un modelo desfasado, donde se aplican, quizás,
métodos de enseñanza donde solo se prioriza los conocimientos formales como las
matemáticas y la lingüística.

Esto nos hace reflexionar sobre cómo estamos orientando la educación, situándonos
como un agente activo y responsable en todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto
quiere decir, lo clave que somos para el desarrollo del talento y las habilidades personales, y
de cómo nos convertimos en un facilitador imprescindible para la formación, considerando los
valores, actitudes, y normas sociales. El desafío próximo entonces es, enriquecer la vida
humana, generando oportunidades para aprender utilizando sus capacidades (todas distintas)
con estrategias nuevas, que se adecuen a sus habilidades, aptitudes y potencialidades. De
esta forma se manifestarán cambios inesperados y significativos a nivel cognitivo, emocional,
social e incluso físico.

20 www.iplacex.cl
Bibliografía
Beas, J. (1994). “¿Qué es un pensamiento de buena calidad? Estado de avance de la
discusión. Pensamiento Educativo, 15, 13-28.

Atkinson, R. y Shiffrin, R. (1968). Human memory. A proposed system and its control
processes. En K. W. Spence y J. T. Spence (Eds.), The psychology of learning and
motivation, 2. 89-195. Academic Press.

Beas, J., Santa Cruz, J.; Thomsen P., y Utreras, S. (2001). Enseñar a pensar para aprender
mejor. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cabrera A y Fariñas, L. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva
vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana De Educación, 37(1), 1-
10. https://doi.org/10.35362/rie3712731

Casafont, R. (2017). Educarnos para educar. Paidós.

Castorina, J.A. (2012). Desarrollo cognitivo y educación. Tomo 2. Paidós.

Educación 2020 (2018, 30 de noviembre). Los 5 neuromitos que impactan negativamente en la


enseñanza. https://www.educacion2020.cl/noticias/estos-son-5-neuromitos-que-impactan-
negativamente-en-la-ensenanza/

Feldman, R. (2018). Psicología con aplicaciones de países de América Latina. (12 ed.)
McGraw-Hill.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de


cultura económica.

Garnett, S. (2009). Cómo usar el cerebro en las aulas: Para mejorar la calidad y mejorar el
aprendizaje. Nercea Ediciones.

Kolb, D. (1984). Experiential learning experiences as the source of learning development.


Prentice Hall.

Menichetti (2014). Aprendizaje inteligente y el educador del futuro. (1a ed.). Penguin Random
House Grupo Editorial.

Naus, M. y Ornstein, P. (1983). Development of memory strategies: Analysis, questions and


issues. In M. T. H. Chi (Ed.), Trends in memory development research (1–30). Karger.

Pozo, J. I. (2009). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata.

21 www.iplacex.cl
Rogers, C. (1969). Libertad para aprender. Charles E. Merrill.

Valenzuela (2008). Habilidades del pensamiento y aprendizaje profundo. Revista


Iberoamericana de Educación, 46(7) – 25 de julio de 2008.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2274Valenzuela.pdf

22 www.iplacex.cl
23 www.iplacex.cl

También podría gustarte