Está en la página 1de 7

PARCIAL: DIDACTICA UNIVERSITARIA

PROFESOR: TOLEDO ANDRES FABIAN


ALUMNA: PALACIOS SABRINA ANABEL

Pregunta Nº 1
A) Elabore una definición de prácticas de la enseñanza que incluya al menos
cuatro características. Requerimos que esta producción incluya un mínimo de
500 y máximo de 700 palabras.
La práctica de la enseñanza se encuentra caracterizada por su complejidad,
multiplicidad, inmediatez, intencionalidad ,simultaneidad e impredictibilidad y que sólo
cobra sentido en función del contexto en que se desenvuelve.
En primer lugar, decimos que la Practica de la enseñanza radica en una
intencionalidad, expresamente se desea mostrar algo. En el acto de la trasmisión el
enseñante da una muestra entre otras posibles respecto del objeto de conocimiento;
asume un determinado punto de vista y elige una determinada manera de mostrar. La
misma puede entenderse en el marco del contexto social e institucional del que forma
parte, ya que responde a necesidades, funciones y determinaciones que están más
allá de las intenciones y previsiones individuales de los actores directos de la misma,
es decir, excede lo individual.
Las prácticas de la enseñanza cobran forma de propuesta singular a partir de las
definiciones y decisiones que el docente concreta en torno a una dimensión central y
constitutiva de su trabajo, por estas, en tanto prácticas sociales e históricas, dan
cuenta de una aproximación personal del docente al acto de enseñar, que estructura y
recorta el campo de conocimiento de una manera particular, que despliega estrategias
y actividades que adquieren sentido en el contexto, que en parte son fruto de su
historia de vida y profesional, sus puntos de vista, perspectivas y limitaciones.
Dicho esto, es necesario involucrar una mirada Reflexiva, procesos reflexivos, en la
cual importa entender dicha práctica como una reconstrucción crítica de la propia
experiencia (individual y colectiva), poniendo en tensión las situaciones, los sujetos en
las mismas, sus acciones y decisiones y los supuestos implicados. Esto significa incluir
como objeto de análisis, con un énfasis diferente según los casos: la reflexión sobre
los contenidos y su presentación a fin de promover la comprensión y apropiación por
parte de los estudiantes; la posibilidad de aplicación de estrategias concretas que han
sido sugeridas por la investigación sobre la enseñanza; la consideración de intereses,
ideas previas, procesos de desarrollo cognitivo por parte de los alumnos; la reflexión
sobre los contextos sociales y políticos de la escolaridad.
De este modo, enseñar como actividad reflexiva no sería solo transmitir conceptos
sino promover situaciones en la cuales el sujeto organice sus experiencias, estructure
sus ideas, analice sus procesos y equivocaciones , se interrogue, se exprese
libremente y también una instancia de superación de la prácticas docentes.
También debemos pensar en esta trama desde una mirada de la complejidad que se
abstenga de suponer relaciones causales lineales, explicaciones simplistas, finalismos
sin sujetos, prácticas sin historia. Para ello es necesario pensar en los diversos
elementos intervinientes en las situaciones de enseñanza, destacando el
entrecruzamiento de las dimensiones actuantes, el inacabamiento de los procesos que
van ocurriendo, deviniendo, transformándose en las condiciones y resultados de la
enseñanza.
Manejarse en la complejidad supone reconocer este orden inacabado e incompleto;
supone atender a la diversidad de sujetos, de representaciones, de conceptos y
significados y, no obstante, procurar acercar unas acciones y procedimientos que
vayan en dirección a posibilitar la construcción de nuevos sentidos, a interpelar los
sentidos banalizados, simplificados, ritualizados, escondidos, dogmatizados. Pero,
como bien lo dice, no se trata de acaparar ahora un nuevo modo de producir saberes y
comprensiones (bajo la hipótesis totalizadora de la complejidad) sino de habilitar la
captación de las dimensiones, de juegos, de interconexiones, de las dudas e
incertidumbres, de la búsqueda constante de la autonomía.
Terminando ya, diría que, este laberinto de problemas, explícitos, implícitos, ocultados
y desvelados nos impone cautela; necesidad de reconocer los Iímites de la razón;
aceptar la fuerza de los conflictos; tener presente que teoría y práctica se suponen
mutuamente en un proceso. No cabe entonces la omnipotencia en el esfuerzo por
acercar soluciones prontas a los problemas concretos, por desentrañar obstrucciones
inadvertidas incluso en muchos casos por los desarrollos teóricos más avanzados,
más audaces y desafiantes. La mirada única no es suficiente, es necesario en cambio
asumir la posibilidad de crear, de inventar otra forma de ver, pensar y hacer las cosas.
Quizás de este modo la práctica pueda comenzar a desprenderse de la conformación
a priori de los modelos que predicen, no sólo el destino de los que aprenden sino
también de los que enseñan.
B) Elija un recurso (dibujo, viñeta, collage, historieta) de elaboración personal o
citando la fuente, que represente las prácticas de enseñanza. Justifique por qué
seleccionó ese recurso y que articulación establece con la definición anterior.
Elijo esta Viñeta de FrancescoTonucci (Frato) la cual me remite a un fiel reflejo de una
problemática que habita en la escuela. En este sentido, nos muestra una escuela que
pide precozmente al niño que renuncie a su curiosidad, que es conocimiento de su
realidad, para seguir un programa prestablecido, obturando el camino del niño de
construcción de aprendizajes, de su propia autonomía.
Como podemos observar, cuando los niños acuden a la escuela, no tienen la
autonomía para aprender lo que ellos quieran o les apetezca en ese momento, sino
que deben de aprender lo que el adulto les impone. Lo malo de esto, no es que el
adulto sea quién quiera imponerles a los niños los objetivos académicos que él, viendo
el grupo de niños que tiene, pretende que superen con éxito tras finalizar esa etapa
escolar, sino que a ese adulto se le ha impuesto lo que esos niños tienen que
aprender, personas quienes no conocen a esos niños ni saben las capacidades que
tienen, creando de esta forma a personas homogéneas. De esta manera se resta
autonomía, privando al niño su imaginación y su creatividad ya que no le damos la
oportunidad de que use sus propias herramientas para desenvolverse en su día a día
de forma autónoma. Por lo tanto, el niño no será capaz de fomentar la capacidad de
aprender a aprender ya que esta supone disponer de unas habilidades para iniciarse
en el aprendizaje, siendo capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de
acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
La escuela que nos deberíamos encontrar hoy en día tendría que apuntar a una
reflexión constante de la práctica, donde los docentes puedan construir junto con sus
alumnos nuevos aprendizajes. Proponiendo prácticas de enseñanza que potencien en
sus alumnos la búsqueda de su ámbito de excelencia donde pueda destacar para
potenciarlo. Por eso debería ser un espacio donde los niños construyan a través de
sus experiencias nuevos aprendizajes o potenciar los conocimientos ya adquiridos
anteriormente. De esta forma los niños van a ir descubriendo poco a poco su bagaje,
pudiendo así compartirlo con sus demás compañeros realizando un trabajo
cooperativo, donde ellos trabajen juntos para alcanzar objetivos comunes. De esta
forma las experiencias sobre el aprendizaje son personalizadas por ellos mismos,
quienes identifican conceptos erróneos. Dentro del aula, es importante que el niño se
sienta escuchado y por tanto respetado, de esta forma incrementaremos sus ganas de
compartir sus propios intereses y experiencias.
Pregunta Nº 2
3) Se solicita que usted acompañe, en una nueva sede de la Universidad Blas
Pascal, el curso de nivelación/admisión de todas las carreras que ofrece.
a- Teniendo los contenidos del módulo 2 ¿Qué aspectos considera
indispensable en el armado del curso?
Para el armado del curso de nivelación/ admisión en la nueva sede de la Universidad
Blas Pascal, considero indispensable poder dar a conocer a los nuevos ingresantes :
-La Ley de Educación Superior N° 24.521 (LES) , la cual es la encargada de regular
las instituciones de educación superior, que en este caso contempla a nuestra
universidad.
-Especificar los objetivos e incumbencias de la ley de educación superior, los cuales
orientan a los alumnos acerca de cuales son las condiciones para ingresar como
alumno en cualquier Universidad
-Dar a conocer los Organismos que regulan a la Les (CONEAU)
-Mostrar a los ingresantes cómo en la relación Estado-Universidades, inciden las
características estatales del país y de qué manera ello repercute en la autonomía de
cada institución.
-Legislaciones Nacionales: dar a conocer de qué manera esta normativa nacional se
concretiza en la institución de educación superior que transitamos
-Estatutos de la institución.
b- ¿Qué sugerencias y aportes didácticos haría a los profesores a cargo del
curso?
En primer lugar las sugerencias que brindaría desde mi rol profesional, a los
profesores a cargo de dicho curso serian las siguientes:

1) Poner en práctica la reflexión sobre el conocimiento que se enseña como motor


de la enseñanza: la importancia concedida a un buen conocimiento de la
materia a enseñar, implica conocimientos profesionales diversos.
2) Conocer la materia a enseñar : Se trata de adquirir un conocimiento significativo
y de una cierta profundidad de la materia, conocer los problemas que originaron
la construcción de dichos conocimientos y cómo llegaron a articularse en
cuerpos coherentes
3) Tener algún conocimiento de los desarrollos recientes y sus perspectivas para
poder transmitir una visión dinámica, no cerrada
4) Tener conocimientos de otras materias relacionadas para poder abordar los
problemas–frontera las interacciones entre campos distintos y los procesos de
unificación. Contextualizar los contenidos disciplinares que enseñamos
incluyendo las condiciones culturales y sociales donde se plantean, resuelven y
hasta se transforman los problemas. Esto ayuda a comprender la génesis, el
desarrollo y el funcionamiento de los objetos científicos y nos permite, en
nuestra función docente, fundamentar la construcción de un conocimiento en
movimiento.
5) Es necesario detenernos a analizar las propias concepciones que sustentamos
sobre la naturaleza de los objetos que enseñamos, de la actividad científica y
de la capacidad de aprender ciencias.
6) Compromiso y la convicción personal de los profesores junto a las posibilidades
de formación e innovación con otros posibilitaría miradas más integradoras y
superadoras para afrontar las paradojas y dilemas que nos acechan.
7) Indagar la forma de contenido

Como sugerencia didáctica:


-Ingresar en forma permanente la pregunta
-Trabajar la información generando según las situaciones, hipótesis, inferencias,
conjeturas
- Registrar la clase, para acompañar al docente en analizar cada una de las acciones
que realizó, colaborar en el análisis para ver cuáles fueron los motivos/razones que
delimitaron tales decisiones y de qué manera esa acción favoreció la comprensión por
parte de los estudiantes

4) A partir de la respuesta anterior y recuperando la actividad del módulo 3,


defina los principios que tendría presente para la elaboración de la construcción
metodológica de este curso y las perspectivas que retomaría.
Teniendo en cuenta lo trabajado, se tienen en cuenta en la construcción metodológica
los siguientes principios:
-El método está condicionado en gran medida por la naturaleza de los fenómenos y las
leyes que los rigen, lo que hace que cada campo de la ciencia o de la práctica elabore
sus métodos particulares. Es decir que el método está determinado por el
contenido mismo de la realidad indagada. Dependerá entonces de las formas
particulares de desarrollo que asume esa realidad concreta a investigar. Los métodos
no son simples operaciones externas, procedimientos formales que se agregan
mecánicamente y desde afuera a aquello que es objeto de indagación.
-Hoy no es dable pensar en opciones metodológicas válidas para diferentes
campos de conocimiento ni en la homogeneidad en el interior de cada uno de ellos.
- Definir lo metodológico implica el acercamiento a un objeto que se rige por una
lógica, particular en su construcción, plantearse las vías que permitan "deconstruir
ciertas estructuras producidas para ser apropiadas, construidas o reconstruidas por el
sujeto de aprendizaje
-Se construye casuísticamente en relación con el contexto (áulico, institucional,
social y cultural).
-Un tercer elemento o parámetro determinante en lo relativo al método junto a la
disciplina y el alumno, en sus peculiaridades, que es el tema de las finalidades. Ello
implica la adopción de una perspectiva axiológica, una posición en relación con la
ciencia, la cultura y la sociedad. Intentando reafirmar la diferenciación de una ética
utilitarista, de la eficiencia basada en el pragmatismo- que por cierto inciden también
en las formas de apropiación cuya interiorización se propone.
5) ¿Qué implica -desde el saber psicopedagógico- intervenir en el ámbito
universitario? Aquí valoramos una construcción personal que tenga presente el
recorrido por la asignatura Didáctica Universitaria.
Intervenir en el Ámbito Universitario implica poder cuestionar, reconstruir las practicas
de enseñanza en conjunto con el equipo docente, también poder identificar la
complejidad de las mismas para desarrollar otras maneras de acompañar
psicopedagógicamente situaciones de transmisión de conocimiento.
Esto implica : Profundizar el análisis de las innovaciones y los cambios auténticos,
recuperando la historia institucional y las voces de los protagonistas , poder revisar
actitudes y creencias de docentes y asesores respecto a lo que entendemos por una
buena educación universitaria , Diversificar modelos de aprendizaje, reflexión,
innovación en los distintos tramos, espacios y tiempos que transitamos, desde una
perspectiva de formación continua ,promover mayores vínculos entre niveles
educativos, instituciones y ámbitos profesionales diversos , sistematizar nuestro saber
pedagógico y construir comunidades de aprendizaje y prácticas.
Desde este lugar, es que desde nuestro rol contamos con ciertas concepciones y
dispositivos a los que podemos apelar para recrear situaciones de enseñanza con un
mayor potencial formador para nuestros estudiantes, promoviendo reflexión crítica y
toma de posición fundamentada respecto a intervenciones psicopedagógicas en
escenarios reales. Son principios y estrategias que nos ayudan a pensar actuaciones
profesionales y contextos educativos en la complejidad de sus manifestaciones y, lo
que es muy importante, desde una mirada lo más integradora, sensible y abierta
posible.
Por eso, es necesario pensar nuestra intervención en las practicas de enseñanza
desde una perspectiva global, compleja, fundamentada y crítica. Aún cuando las
intervenciones que luego puedan realizar los profesionales se limiten, por diversos
condicionamientos a algunos aspectos de la compleja realidad, entendemos que el
enfoque propuesto habilita mejor para la toma de decisiones pertinentes y con
potencial para transformar positivamente la realidad.

También podría gustarte