Está en la página 1de 40

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES

INSTITUCION EDUCATIVA N° 50011 DE


CCACHONA

Julio 2019
ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES PARA LA
INSTITUCION EDUCATIVA N° 50011 DE
CCACHONA

1. INFORMACIÓN GENERAL

2. BASE LEGAL

3. OBJETIVOS

4. DIAGNÓSTICO (PELIGRO, VULNERABILIDAD, RIESGO), MEDIDAS DE


REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO


4.2 CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA IE.
4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS,
MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN.

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

5.1. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA

ANEXOS
1-INFORMACIÓN GENERAL.

Aquí se presenta información genérica de la institución educativa, así como la


estadística de los miembros de la comunidad educativa.

Cuadro N° 1: Datos Generales


DATOS GENERALES

NOMBRE IE.: N° 50011 TIPO DE IE: MULTIGRADO

DRE: CUSCO UGEL.: CUSCO

PROVINCIA: CUSCO DISTRITO: SANTIAGO

CENTRO CCACHONA AREA GEOGRÁFICA: URBANA RURAL X


POBLADO:

DIRECCIÓN: CCACHONA ALTITUD: 3,450.00 m.s.n.m.

CODIGO LOCAL: --- CODIGO MODULAR INICIAL ---


CODIGO ---
MODULAR: CODIGO MODULAR:
PRIMARIA 0404970 SECUNDARIA

JORNADA
TIPO DE GESTIÓN: TURNO: ESCOLAR MAÑANA TARDE NOCHE
ESTATAL COMPLETA X

DIRECTOR (A): X CELULAR DIRECTOR(A): 989442364

Mgt. Ana María Cusipaucar Huillca


TELÉFONO I.E.: --- CORREO ELECTRÓNICO: Analizali40@gmail.com

NIVEL: PRIMARIA MODALIDAD: ESTATAL

Doris Cusihuallpa Mgt. Ana María Cusipaucar Huillca


RESPONSABLE DE
EDUCACION Colque RESPONSABLE DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES:
AMBIENTAL :
Cuadro N° 2: Estadística de miembros de la comunidad educativa

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA I.E. N° 50011

N° de Estudian Necesid Auxiliar Perso Coord. Perso Pers.


Modalidad Estudiantes tes ad Pers. Pers. manteni nal de De Salud nal Vigilan
Activos educati Direct Adm. miento Educ Innov cuia
vaa ac. aci.
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Primaria 36 34 36 34 36 34 00 01 00 00 00 01 00 03 00 00 00 00 00 00
Total 36 34 36 34 36 34 00 01 00 00 00 01 00 03 00 00 00 00 00 00

2. BASE LEGAL

El alcance y naturaleza de la participación política. Considera el marco normativo


Sectorial, Regional y Local en GRD.

 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.


 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley
General de Educación y su modificatoria.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema NacIon al d e Gestión d e l Riesgo
de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de
Educación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de
Educación Ambiental 2017-2022.
 Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada “Orientaciones para la constitución de las Brigadas de
Protección Escolar (BAPE) en las instituciones educativas de Educación
Básica.
 Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de
la Resolución Ministerial N° 321-2017-MINEDU.
 Resolución M i n i s t e r i a l N ° 712-2018-MINEDU, que aprueba l a Norma
Técnica denominada “ Orientaciones p a r a el desarrollo del año escolar
2019 en instituciones educativas y programas educativos de la Educación
Básica”.
3. OBJETIVO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reducción y así como, como la


preparación para la respuesta y la continuidad del servicio educativo ante
ocurrencia de un evento adverso.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el


desarrollo de una cultura de prevención.

 Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para
garantizar una Escuela Segura.

 Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de


emergencias ante la ocurrencia de un evento adverso.

a. MAPA DE PELIGRO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


b. CLIMA EN LA LOCALIDAD:
 Templado Sub húmedo (2000 a 3000m.) ( )
 Frio (3000 a 4000 m.) (x)
 Frígido o de Puna (4000 a 5000 m.) ( )
 Semicálido muy húmedo (3000 a 2000 m.) ( )
 Cálido muy húmedo (2000 a 80 m.) ( )

c. CONDICIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD


 Pobreza. (x )
 Extrema pobreza. ( )

d. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
 Material noble. (x)
 Adobe. ( )
 Mixto. ( )
 Otros. ( )

e. RELACION ENTRE EL ECOSISTEMA Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS


 Comercio. (x )
 Ganadería. ( )
 Agricultura. ( )
 Minería. ( )
 Piscicultura. ( )
 Otros. ( )

IDENTIFICACION DE PELIGROS (CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y


EXTERNOS

Cuadro N° 3: Tabla de peligros de la I.E. N° 50011


VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA
Marcar con
una x los
peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS identificados D E F M A M J J A S O N
en su
comunidad
PELIGROS GENERADOS
Sismo x
Caídas de roca (detritos o
suelo) x xx x
Volcamiento de roca (bloque)
Deslizamiento de arena, limo,
suelo, roca fracturada. x x x
Propagación lateral lenta, por
PELIGROS GENERADOS licuación rápida
POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA Flujo de detritos (Huayco)

Flujo de lodo (avalanchas) x x x


Reptación de suelos x x x
Deformaciones gravitacionales
profundas (deformaciones de x x
laderas profundas)

PELIGROS Inundaciones x x x
GENERADOS
POR
Lluvias intensas x x x x x
FENÓMENOS Oleajes anómalos
DE ORIGEN
NATURAL Sequias x x x x x
Descenso de temperatura
:Friaje x x x
Descenso de temperatura
:Helada x x x x
PELIGROS GENERADOS Granizadas x x x x x
POR FENÓMENOS
HIDROMETEREOLÓGICOS
Fenómeno El Niño x X X
Y OCEANOGRAFICOS Tormentas eléctricas x x x
Vientos Fuertes x x x
Erosión de suelos
Incendios forestales
provocados por rayos x x x
Olas de calor y frio x x x x
Desglaciación (disminución de
los glaciales) x x x
Fenómeno La Niña x X X
Por radiaciones ionizantes:
ondas electromagnéticas (rayos
gamma, rayos x) o partículas
(partículas alfa y beta o
neutrones).
FISICOS Por radiaciones no ionizantes:
(Exposición a radiación
ultravioleta)
Por radiaciones nucleares
(centrales nucleares)
Por materiales peligrosos :
(Por explosivos, riesgo de
incendio, por gases, líquidos y x
sólidos inflamables, etc.
Por residuos peligrosos :
(Por transporte de materiales y
PELIGROS QUIMICOS residuos peligrosos, derrames,
INDUCIDOS fugas, etc.)
POR ACCIÓN
HUMANA
Por transporte de materiales
y residuos peligrosos

Por residuos sanitarios :


(cartón, papel, material de
oficina, basura orgánica,
apósitos, ropa manchada con
sangre ,etc.,)
Por agentes biológicos :
BIOLÓGICO (Ocasionados por bacterias,
virus, hongos, protozoarios, x
parásitos)
Por toxinas :
Producidas por bacterias,
mohos que se encuentran en
los alimentos.
Fuente:http://www.cenepred.gob.pe/web/dgp/manual-de-evaluacion-de-riesgos-fenomenos-naturales v2/

IDENTIFICACION DE RIESGOS EXTERNOS DE LA I.E. N° 50011


DE CCACHONA
I.E.Nº 50011
DE

RIESGO EN EL ENTORNO DE LA COMUNIDAD DE CCACHONA


RIESGO EN EL ENTORNO DE LA COMUNIDAD DE CCACHONA

TRABAJAR CON EL FORMATO Y LOS ICONOS FACILITADOS


MEDIDAS Y RECURSOS DE REDUCCION DE RIESGOS DE LA I.E. N° 50011
MEDIDAS Y RECURSOS DE REDUCCIÓN
VULNERABILIDAD MEDIDAS Y RECURSOS PARA PREPRACION
IDENTIFICACIÓN DEL PREPARACION RECURSOS CON LOS RECURSOS A REDUCCION RECURSOS CON LOS RECURSOS A
ELEMENTOS
RIESGO QUE CUENTA PARA GESTIONAR QUE CUENTA PARA GESTIONAR
PREPARACION PARA LA LA REDUCCION PARA LA
PREPARACION REDUCCION
- Rajaduras en techos Se realizó la Solicitar reparar y/o Recursos de Recursos de la
-Peligro de evaluación de las evaluación y construcción de Mantenimiento Municipalidad
deslizamiento del Cero posible afectación Ninguna reparación a la la estructura Preventivo. Distrital de
ESTRUCTURAL modificaciones o
Perimetrico. sobre estudiantes en Municipalidad damnificada. Santiago
remodelación,
- Rajaduras en las horas de clase para su Distrital de
paredes y columnas de reparación Santiago
los ambientes. inmediata.
Recursos Propios Reemplazar los Recursos de Recursos de la
vidrios que se mantenimiento Municipalidad
Ninguna encuentran con Preventive Distrital de
NO
ESTRUCTURA Reparación de fisura o rotos Santiago
L presenta ventanas caída de vidrio ventanas. y
con vidrios rotos sobre estudiantes
colocar láminas
de seguridad.

La IE no incorpora y
articula la Gestión del Recurso s de las Desarrollar
Riesgo de Desastres entidades capacidades Recursos de la
en los instrumentos de Ninguna públicas y para reducir Ninguna Municipalidad
Municipalidad la vulnerabilidad Distrital de
FUNCIONAL gestión: Proyecto El Local escolar es Distrital de de inseguridad Santiago
(organización Educativo algo desolado no se Tener el apoyo Santiago ciudadana.
frente a una Institucional (PEI), encuentra debidamente constantemente por
emergencia, Plan Anual de Trabajo equipado parte de la PNP y
brigadas) (PAT), (PCI), urbanísticamente. Serenazgo
Reglamento Interno .
El Local escolar es Conforma Desarrollar
ENTORNO Estudiantes con Recurso s de las capacidades Recursos de la
colindante con salas adicción a los video brigadas
INMEDIATO Ninguna entidades públicas para reducir Ninguna Municipalidad
de videojuegos, juegos. escolares y Municipalidad la vulnerabilidad Distrital de
(Edificacion
es y con padres de Distrital de de inseguridad Santiago
estructuras familia, docentes y Santiago ciudadana
alrededor del PNP, que velan la
local escolar) integridad de los
estudiantes.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA
REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA I.E. N° 50011 DE CCACHONA
ORGANIZACION DE COMISION DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres
CONEI
APAFA
Coordinador de Comisión
de Educación Ambiental y
Gestión del Riesgo de
Desastres.

Responsable en
Responsable en Gestión
Educación Ambiental
del Riesgo de Desastres

Brigada de Cambio Brigada de Brigada de Salud y Brigada Brigada Contra Brigada de Protección,
Climático Ecoeficiencia Primeros Auxilios Señalización Incendios y entrega de estudiantes,
Evacuación y Seguridad soporte socioemocional y
Evaluación actividades lúdicas.

BAPE
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Señales de advertencia o precaución ubicados en el entorno de la


comunidad de Ccachona

FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE


RIESGOS DE DESASTRES

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres en materia de Gestión de Riesgos son:

14
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del


riesgo de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que
contenga las acciones de reducción, preparación y contingencia por amenazas o
peligros y que esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de
la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar a c c i o n e s d e c a p a c i t a c i ó n e n G e s t i ó n d e R i e s g o s
d e D e s a s t r e s e n coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y
con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a
la realidad fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el
Ministerio de Educación, además de simulacros inopinados.
5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de
reportar a las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de
familia, a través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la
gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las
orientaciones del Ministerio de Educación.
7. Participar e n la elaboración, actualización, implementación y
evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa
garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las
instituciones especializadas.
9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos
Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones
orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes.

6.1. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A UN SISMO


DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE UN SISMO EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA N° 50011 DE CCACHONA.

UBICACION DE LOS BRIGADISTAS EN EL SALON DE CLASES


En cada salón habrá tres brigadistas, el de Seguridad y Evacuación, que se ubicará
cerca de la puerta del salón. El brigadista de Señalización y Protección que se
ubicará en el centro y el de Primeros Auxilios que estará ubicado en el extremo final
del salón. La ubicación de brigadistas en el salón determina la DIAGONAL DE
SEGURIDAD.

15
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

ANTES.-
Identificar las áreas de seguridad (sólo en locales de material noble); pórticos entre
vigas y columnas, hall de ascensores, umbrales de puertas y cuartos pequeños. No
como área de seguridad interna, sino como recurso en casos especiales se pueden
ubicar debajo de una mesa resistente o debajo de las carpetas.
 Identificar las áreas de seguridad externas: patios amplios, jardines, plazas, playas
de estacionamiento y avenidas anchas, verificando que algún objeto u objetos como
faroles, vidrios, letreros, cables eléctricos, etc., se vayan a precipitar sobre las
personas.
 En II EE que tengan patios amplios pintarán círculos de color amarillo de 3.50 a
4.00 mts. de diámetro con franja de 0.10 mts., donde se concentrarán los alumnos
en una evacuación. Los muebles altos o roperos deben estar anclados a la pared o
darles estabilidad concentrando el mayor peso en la parte baja.
 Las rutas de evacuación deben mantenerse libres de obstáculos (muebles,
macetas, felpudos) y estar permanentemente señalizados.
 Proteger las superficies vidriadas con láminas adhesivas transparentes,
especialmente las que den hacia corredores o áreas de seguridad.
 No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliario que obstaculicen las
rutas de evacuación.
 Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas y que todas las
escaleras cuenten con dos líneas pasamanos (derecha e izquierda).
 Realizar periódicamente simulacros de evacuación.

DURANTE
 Tratar de serenarse, porque se piensa y actúa mejor.
 Evacuar rápidamente (sin correr), con las manos a los lados del cuerpo y/o
tomándose de los pasamanos al bajar las escaleras.
 Ayudar a los pequeños y a quienes caen, sin gritar, sin desesperarse.
 Si están en el salón de clase, evacuar siguiendo las instrucciones de los brigadistas
y ubicarse en las respectivas áreas de concentración, cerrando un círculo.
 Si se encuentran en recreo o una ceremonia en el patio, alejarse de las fachadas y
ubicarse en los círculos de seguridad.
 Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer (vidrios, cornisas,
fluorescentes, muebles, etc.).
 En una I.E. de más de dos pisos, las secciones que se encuentren en el primero,
evacuarán dejando espacio para las secciones de los pisos superiores.

DESPUÉS.-
 Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos esperar la
réplica o temblores secundarios que normalmente no significan peligro, pero que
pueden generar el desprendimiento de aquello que quedó inestable.
 Alejarse de los cables eléctricos o de los transformadores de alto voltaje, porque
podemos recibir descargas.

16
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

 Utilizar racionalmente el teléfono, porque otras personas pueden necesitarlo con más
urgencia.
 Si la I.E. está cerca de zonas costeras bajas, evacuar inmediatamente hacia zonas
altas, porque luego de un fuerte sismo, puede presentarse un maremoto o tsunami.
 Siga las instrucciones de las Brigadas de Seguridad de la I.E.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN. - Este plan deberá ser flexible,


funcional y contará con:
 Mapa distrital con equipamiento urbano (parques cercanos, hospitales, comisarías,
etc.) para utilizarlos en caso necesario.
 Planos o croquis de distribución del colegio, en los que se indicarán las rutas de
evacuación.
 Situación actual de la I.E.; donde se describe en forma general, el estado del mismo y
los riesgos a que pudiera estar expuesto.
 Situación futura o situaciones planteadas sobre la emergencia que se producirá,
determinando el día, hora, sistema de alarma que se utilizará, etc.(SIMULACRO)
 Concepto general de la evacuación, en el que se describirá en forma genérica el
desarrollo del ejercicio. (SIMULACRO).
 Tareas específicas, en el que se describirá el accionar de cada Brigada de
Seguridad, durante el tiempo que dure el ejercicio.
 Directorio Telefónico de Emergencias: Municipalidad, Bomberos, PNP, Serenazgo,
Clínicas cercanas etc.

ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A UN SISMO

SIENDO LAS 10 AM DE LA MAÑANA SE PRODUJO EL MOVIMIENTO EN SISMICO EN


LA ESCALA DE 5.00 EN LA ESCALA DE RITCHER, SIENDO EL EPICENTRO A 35 KM DE
LA CIUDAD DEL CUSCO A LA ALTURA DE LA PROVINCIA DE CALCA.

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos


Estudiantes 15 03 02

- -
Docentes 01
Daños a la vida y la salud
(Cantidad) - -
Administrativos 01

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
INICIAL Otros ambientes

17
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

N° Total de Aulas 06 02 06
EBR
Dirección 01 - 01

04 01 03
PRIMARIA Otros ambientes

( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
SECUNDARIA Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

CEBA Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CEBE
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
CETPRO Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se
encuentra afectado (inundado por Si ( ) No( x )
agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Si (x ) 45 ………………. No ( )
Libro

Si (x ) 49………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( x ) 12………………… .. No ( )
Computadora

Otros
07 Utensilios de Cocina

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si (X ) No ( )

Red de desagüe Si ( X ) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si (X ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( X ) No ( )

Otros Los pabellones presentan grietas, el cerco


perimetrico colapso.
Daños a la seguridad y protección

18
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Presencia de pandillajes Si ( X ) No ( )

Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenile Si ( X ) No ( )
protección

Otros ( especificar) Si (X ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si (X ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( X ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si (X ) No ( )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la
emergencia o desastre.
Si (X ) No ( )

ACCIONES PARA LA RESPUESTA.

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Tareas específicas, en Los recursos de En forma La Directora


el que se describirá el respuesta Inmediata. y Docentes
accionar de cada primaria de la I.E. N°
Brigada de Seguridad, provienen de la 50011
durante el tiempo que Municipalidad
dure el Sismo, realiza Distrital de
un diagnóstico de Santiago y el
realizar una respuesta Gobierno
oportuna en cuanto a Regional
carpas, alimentos,
frazadas y utencillos
para la preparación

19
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Utilizar los espacios Los recursos 10 días La Directora


que presten Provienen de la después del y Docentes
Municipalidad impacto de la I.E. N°
garantías para una
Distrital de telúrico. 50011.
adecuada prestación Santiago y el
de servicios Gobierno
educativos, como es Regional.
el patio del Plantel.

6.2. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A DESCENSOS DE LA


TEMPERATURA “HELADAS”
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
RIESGO.
El distrito de San Santiago es uno de los ocho que conforman la Provincia del
Cusco, este territorio se extiende en 89,44 kilómetros cuadrados y tiene una
altitud de 3295msnm. Este distrito se encuentra dentro del sector urbano de la
ciudad de Cusco, en dicho distrito de encuentra ubicado la I.E. N° 50011 de
Ccachona está ubicada 3244msnm, durante los meses de mayo a agosto se
presentan bajas temperaturas a como consecuencia de la estación de invierno
y a esto se suma la inminente presencia del fenómeno de EL NIÑO y el cambio
climático. Las labores escolares en este periodo de tiempo se ven afectadas
con la presencia de infecciones de respiración aguda (IRA) en los estudiantes,
docentes y personal administrativo, principalmente en los niños ocasionando el
ausentismo de los mismos para evitar contagios.

Cabe mencionar que la I.E. cuenta la mayoría de los ambientes con ventilación
continua

Daños a la vida y a la salud Afectados Leve Grave


Estudiantes ( 52 ) ( 42 ) ( 10 )

( 02 ) ( 02) ( 00 )
Docentes
Daños a la vida y la salud
(Cantidad) (00) ( 00
Administrativos ( 00 )

20
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Afectación emocional:
 Preocupación por ausencia de estudiantes a la I.E.
 Estado de ánimo decaído que afecta la rendimiento académico.
 Ausencia de algunos docentes por atención médica.
 En los módulos prefabricados se siente demasiado frio, consecuencia de ello genera la
distracción de los estudiantes.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Sistema de Protocolo 60min Dirección


Alerta: Coordinador GRD
Elaboración y
práctica de
protocolos de
atención a
estudiantes con
IRA

 Activar el EMED, Evaluación temprana 1 hora


Brigadas post evento “ficha
escolares y EDAN”
docentes.

 Evaluación Contar con el lugar Todo el año


Coordinador de
temprana. adecuado del EMED
brigada de primeros
Brigada de primeros auxilios
 Accionar el
sistema de auxilios organizados, 15 min
primeros auxilios. Botiquín de primeros
auxilios.

Todos los días Padres de familia y


 Uso de ropas
estudiantes.
abrigadoras de la Ropa abrigadora
zona.

1 hora Docentes de la I.E.


 Información
sobre el consumo
de alimentos Se cuenta con
energéticos (ricos docentes que imparten

21
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

en grasas y recomendaciones.
azúcares).

 Contar con un Todo el año Comisión de


ambiente para la alimentos saludables
preparación de Activación permanente de la I.E.
bebidas del comedor escolar
calientes.

3 meses Dirección
 Desarrollo del Coordinador GRD
Ficha de evaluación
proyecto temprana post evento – .
curricular de ficha EDAN y Reajuste
emergencia para del currículo
actividades socio
un periodo
emocionales.
acorde con la
magnitud del
evento.
4 meses UGEL Cusco
 Implementar el
horario de Calendarización
escolar
invierno. (Reprogramar el
horario de clases)
15min
Brigada de primeros
auxilios.
 Evacuar al Padres de familia
hospital de
Seguimiento de las
Contingencia
Distrito de fichas de atención en el
Santiago en caso centro de salud.
de emergencia. Directora
1 hora

 Coordinar con las


autoridades
locales y aliados
estratégicos para
la evacuación de Comunicación
los afectados. Oficios a los aliados
del distrito.

22
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Accionar el Brigada de primeros Todo el año Brigada de primeros


sistema de auxilios organizados, auxilios
primeros auxilios. Botiquín de primeros
auxilios.

 Uso de ropas
Todo el año
abrigadoras de la Ropa abrigadora Padres de familia y
zona. estudiantes.

 Información
Segundo trimestre Docentes la
sobre el consumo
de alimentos Se cuenta con Institución Educativa.
energéticos (ricos Centro de Salud de
docentes de la
en grasas y Belén pampa
Institución Educativa.
azúcares).

 Contar con un
Todo el año Comisión de
ambiente para la
preparación de alimentos saludables
Activación permanente
bebidas de la I.E.
del comedor escolar Comedor escolar
calientes.

1 semana Dirección
 Desarrollo del
proyecto Currículo de Coordinador GRD
curricular de emergencia Docentes de la IE
emergencia para .
un periodo
acorde con la
magnitud del
evento.
3 meses UGEL Cusco
 Implementar el Calendarización
escolar
horario de

23
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

invierno. (Reprogramar el
horario de clases)

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A LLUVIAS INTENSAS

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA.-

1.1. OBJETIVO GENERAL:

El plan tiene como objetivo principal Planificar acciones necesarias, Prevenir y Atender
oportunamente a las personas que se encuentren en peligro inminente y reducir los efectos
adversos causados por la temporada de lluvias 2019, en la I.E. N° 50011 de Ccachona del
Distrito de Santiago.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Antes del Evento:

1. Identificar los diferentes peligros que ocasionen daños sobre la población y viviendas
ubicadas en zonas de riesgo, alrededor de la I.E. por la temporada de lluvias 2019.

2. Adecuar la capacidad operativa de la I.E. N° 50011 de Ccachona para la atención de los


daños que puedan presentarse durante la temporada de lluvias 2019.

3. Promover acciones de respuesta oportunas y eficientes frente a los daños ocasionados,


como consecuencia de la temporada de lluvias 2018-2019, en el Distrito de Santiago.

4. Analizar la capacidad de respuesta de la Plataforma de Defensa Civil, Grupo de Trabajo,


Centro de Operaciones de Emergencia.

Durante el Evento o emergencia:

5. Brindar atención en forma adecuada y oportuna a los habitantes damnificados y afectados


por alguna emergencia en la temporada de lluvias 2019, en el Distrito de Santiago.

Después del Evento de Emergencia :

6. Restablecer los servicios, la operatividad y transitabilidad del sector afectado por la


temporada de lluvias 2019, incorporando las correspondientes medidas correctivas.

DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO.-

La reducción de riesgo de desastres naturales en el Perú es una prioridad. El Gobierno

24
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

incluye en sus objetivos promover el desarrollo económico sostenible, impulsar la dinámica


poblacional, la protección del medio ambiente, la adaptación al cambio climático, la
seguridad alimentaria y nutricional y el enfoque de gestión del riesgo de desastres.
En el Perú, a través del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres ha
desarrollado instrumentos y herramientas que permiten determinar el riesgo de desastres,
accionar en su prevención y dar una respuesta eficaz ante los peligros naturales.

El riesgo es la probabilidad de que la población y sus medios de vida resulten con daños
materiales, económicos, físicos, ambientales, y sociales con pérdidas, a consecuencia de la
interacción de un Peligro y Vulnerabilidad de los elementos expuestos.

El fenómeno de la Niña 2010-2011 afectó de modo excepcional una gran zona del Distrito de
Santiago, Departamento de Cusco, pues como producto de las intensas precipitaciones, se
generaron fenómenos de remoción en masa tales como deslizamientos, flujos de roca y
tierra.

Estos fenómenos destruyeron viviendas, cultivos, vías, líneas de transmisión y otras obras
de infraestructura. Los habitantes se vieron obligados a salir apresuradamente de sus casas,
condición de desplazamiento que se tornó en muchos casos definitivo. Actualmente algunas
pocas familias han regresado por su cuenta y riesgo, y la zona aún se mantiene en
condición de riesgo. La comunidad espera que este estudio deje en claro el grado de
amenaza en que se encuentra el área y las posibilidades de recuperación que puedan
existir.
El Cenepred como entidad rectora determina los escenarios de riesgo ante la temporada de
lluvias 2019 y los pronósticos de lluvias apoyados con el Senamhi como se presentan a
continuación.

1.3. IDENTIFICACION DE PELIGROS:

El peligro por lluvias extremas para 2019 en el Distrito de Santiago.

Peligros Naturales
Granizadas Es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o
grumos irregulares de hielo, cada uno de los cuáles se refiere
como una piedra de granizo. A diferencia del granizo blando (que
está formado por escarcha y granizo, que son más pequeñas y
translúcidas), el granizo está formado, principalmente de hielo
de agua y su tamaño puede variar entre los 5 y 50 milímetros
(0,19 y 1,968 pulgadas) de diámetro,.
Heladas Es un fenómeno climático que consiste en un descenso de
la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de
congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en
el aire se congele depositándose en forma de hielo en las
superficies.

25
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Lluvias Intensas Es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la


condensación del vapor de agua contenido en las nubes.
Eventos de También conocido como movimiento de
Remoción en inclinación, desplazamiento de masa o movimiento de masa, es
Masa el proceso geomorfológico por el cual el suelo, regolito y la roca
se mueven cuesta abajo por la fuerza de la gravedad. Tipos de
remoción de masa incluyen fluencia, deslizamientos, flujos y
caídas, cada uno con sus propias características, y que tiene
lugar en escalas de tiempo de segundos a años. 

Impacto de las lluvias:

a) Inundaciones

Estas se presentan en los meses de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril, época en
que se presenta con mayor intensidad las lluvias, particularmente en la serranía del país.
En el año 2010 estas se presentaron en forma extraordinaria en la zona sur del país,
afectando entre otras a la Región del Cusco, donde en el distrito de San Sebastián se
presentó problemas a causa de estas lluvias intensas, generando emergencias en el
ámbito distrital.

Es así que como consecuencias de las lluvias del año 2010, y el año 2014 se presentaron
los desbordes del rio Huancaro, afectando viviendas, similar situación se presentó en el
sector de Margen Derecha y Huancarol, donde en la altura del paradero Cementerio de
huancaro se desbordo el rio, afectando las viviendas de la zona, esta situación también se
presentó en la quebrada de la APV San Gabriel, donde gran cantidad de viviendas fueron
seriamente afectadas.

Las zonas en riesgo por inundaciones en Santiago son las siguientes:

 Micro Cuenca Huatanay:


Esta Micro cuenca tiene como áreas de inundación las áreas adyacentes al río en su recorrido

 Micro Cuenca Hancaro:


Esta micro cuenca se inicia en la parte alta en las inmediaciones del poblado de Barrio de
Dios, , tendría como áreas de inundación a los sectores bajos de: Urb. Luis Vallejo Santoni
donde se encuentran el colegio Barrio de Dios y Ccachona, hasta su desembocadura en el río
Huatanay.

 Cuenca Del Huatanay:


Esta tiene sus nacientes en la intersección del río Huancaro con la canalización del río Saphy.
En época de lluvias el río del mismo nombre que forma parte de esta cuenca aumenta de
caudal inundando a todas las viviendas que se encuentran ubicadas en las riberas de este río.
Entre los sectores que podríamos mencionar son: Terminal Terrestre.

26
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

El rio Huatanay esta zonificado como peligro muy alto y peligro alto por inundaciones y las
viviendas adyacentes ocupan área marginal o faja marginal lo cual hacen vulnerable de alto
grado por el tipo de material de construcción y por socavamiento de cauce al área de influencia
y el mismo cauce natural el cual genera una zonificación de riesgo de alto grado por inundación,
especialmente en las Urbanizaciones adyacentes a la I.E. Ccachona

b) Huaycos:

Este Fenómeno Geodinámica externo se presenta de manera continua durante los meses
lluviosos desde Diciembre a Abril especialmente en las vertientes de las quebradas, escarpados
y deslizamientos activos, y se caracteriza por la caída violenta quebrada abajo de grandes
volúmenes de lodo, piedras y todo material arrastrado en su camino.
Se puede presentar en diferentes partes en las 17 quebradas identificadas en el Distrito de
Santiago.

1.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

En el caso concreto de este plan de contingencia, se identificaran en forma genérica la


población y viviendas asentadas en zonas de peligro.

 Vulnerabilidad de la población

Están expuestas a inundaciones las viviendas cercanas a las márgenes izquierdas y derecha
del rio Huatanay, las viviendas y zonas de cultivo ubicadas en las márgenes izquierdas y
derecha del rio Huancaro, las viviendas ubicadas en las márgenes izquierdas y derecha de rio
Huatanay, las viviendas ubicadas en las Quebradas de la APV Tincoc. Así mismo están
expuestas a deslizamientos las viviendas ubicadas en las cercanías del Sector de Ccachona.

 Vulnerabilidad en las viviendas

Están expuestas a inundaciones las viviendas de material de adobe que se encuentran cerca
de los ríos y torrenteras, así como las quebradas que en su gran mayoría se encuentran en las
zonas críticas de alto riesgo y son:

ORGANIZACION FRENTE A UNA EMERGENCIA. -

La Gestión Reactiva, es el conjunto de acciones y medidas que se planifican y realizan con el


objetivo de atender el riesgo que no pudo eliminarse ni reducirse totalmente.
Estas medidas están destinadas a afrontar ya sea un peligro inminente o la materialización del
riesgo, realizando una adecuada y oportuna atención de las personas afectadas y damnificadas,
así como la rehabilitación de los servicios básicos esenciales.
La Gestión Reactiva comprende desarrollar tres procesos:

27
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

 Preparación.- Está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de


capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y
locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de
alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma
eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una
óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.

 Respuesta.- Como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está constituida
por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre,
inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.

 Rehabilitación - El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al


restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del
daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre.
Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

En el distrito de Santiago, la ejecución de los procesos enmarcados en el componente de la


Gestión Reactiva se desarrollan a través de la Oficina de Defensa Civil desde su Centro de
Operaciones de Emergencia Local – COEL SANTIAGO, con la intervención de los funcionarios de
la Municipalidad Distrital de Santiago organizados en el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo
de Desastres, así como de las Instituciones Públicas, Privadas, Organizaciones sociales,
Organismos No Gubernamentales y de Primera Respuesta, organizados en la Plataforma de
Defensa Civil Distrital.

1.5. GRUPO DE TRABAJO DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRE.

El Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de


Santiago, es un espacio interno de articulación para la formulación de normas y planes, evaluación
y organización de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres.
El Grupo de Trabajo para la GRD coordina y articula la Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva
en el marco del SINAGERD. Está Presidido por el Alcalde del Distrito y está integrado por los
Gerentes de la Municipalidad y por el Jefe de Defensa Civil.
El Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo en la Municipalidad Distrital está conformado por
los siguientes miembros:

 El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Santiago, quien lo presidirá


 El Gerente Municipal
 El Director de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones,
quien asume la Secretaría Técnica
 El Gerente de Infraestructura
 El Gerente de Desarrollo Urbano y Rural
 El Gerente de Desarrollo Económico
 El Gerente de Desarrollo Humano y Social
 El Gerente de Medio Ambiente

28
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

 El Director de la Oficina General de Administración


 El Jefe de la Oficina de Defensa Civil

5.2 PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

La Plataforma de Defensa Civil es un espacio permanente de participación, coordinación,


convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en elementos de
apoyo para la Preparación, Respuesta y Rehabilitación.
La Plataforma está presidida por el Alcalde de la Municipalidad y está integrada por las
Instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y de primera respuesta, así
como de las organizaciones sociales del Distrito.
La Plataforma de Defensa Civil del Distrito de Santiago, está conformada por los siguientes
miembros de primera respuesta:

 El Alcalde de la Municipalidad MDS, quien lo preside.


 El jefe de la Oficina de Gestión del riesgo de Desastres de la MDS, asume la Secretaría
Técnica.
 Representante de la Compañía de Bomberos de Santiago.
 Representante de la Policía Nacional del Perú – Comisaria de Santiago.
 Representante de la Cruz Roja.
 Representante de la Red de Salud
 Representante de ESSALUD.
 Representante de la Gobernación.
 Representante del mercado
 .Representante de la UGEL- Cusco

2. CONCEPTO DE OPERATIVIDAD.-

Comprenden las actividades que se realizan en el proceso de preparación, monitoreo, alerta y


evacuación y en la atención para asistir a las personas que se encuentran en peligro inminente o
que hayan sobrevivido a los efectos dañinos de una inundación, básicamente consiste en la
asistencia para evitar y/o reducir los efectos negativos y brindar techo, abrigo, alimento, asistencia
médica, etc.; así como la recuperación provisional de los servicios necesarios.

La atención será efectuada con los medios disponibles en la localidad, especialmente en


coordinación con los diferentes estamentos públicos, incluyendo la participación organizada de la
población, bajo la dirección y coordinación de la Plataforma de Defensa Civil. Si los requerimientos
sobrepasan los medios disponibles, se recurrirá a coordinar el apoyo al gobierno provincial y
regional.

3. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS.-

El Plan ha sido concebido en tres fases:

29
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Fase I Preparación para la atención.


Fase II Monitoreo, alerta y evacuación.
Fase III Procedimiento de Respuesta.

ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A AGENTES BIOLOGICOS “VIRUS


Y BACTERIAS”
DESCRIPCION DEL ESCENARIO DE RIESGO.

En la I.E. N° 50011 de Ccachona, del distrito de Santiago, alberga una población de


73 estudiantes y 04 docentes y 01 personal de servicio los cuáles estamos expuestos
a adquirir enfermedades infecciosas produciendo trastornos que son provocados por
organismos, como bacterias y virus. Algunas enfermedades infecciosas pueden
transmitirse de estudiantes a otros agentes educativos. Algunos se transmiten por
picaduras de insectos y otros se adquieren mediante la ingesta de alimentos o agua
contaminados o por estar expuestos a organismos en el medio ambiente (helada).

Los signos y síntomas varían según del organismo que causa la infección, pero a
menudo incluyen fiebre y fatiga. Las infecciones leves pueden responder al reposo y a
los remedios caseros, mientras que algunas infecciones potencialmente mortales
pueden requerir hospitalización.

Muchas enfermedades infecciosas, infecciones virales como influenza (H1N1), el


sarampión, papera y la varicela, pueden prevenirse con vacunas. El lavado frecuente
y exhaustivo de las manos también te ayuda a protegerte de la mayoría de las
enfermedades infecciosas.

Considerar las consecuencias frente a agentes biológicos

Daños a la vida y a la salud Afectados Leves Graves

Estudiantes 5 5 -
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Docentes - - -

30
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Administrativos - - -
EBR - PRIMARIA
Afectación emocional: Aislado

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
EBR
PRIMARIA ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes

1.1 ACCIONES PARA LA RESPUESTA.


ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Focalización y aislación del estudiante  Recursos humanos De inmediato Docentes

 Derivación al centro de salud De inmediato Personal del tópico


 Tópico implementado
 Seguimiento del tratamiento al estudiante Según prescripción médica Centro de salud y Docentes
 Personal especializado (médicos y
enfermeras)

ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Prevención con vacunas.  Campañas de vacunación Campañas programadas MINSA

 El lavado frecuente y exhaustivo de las  Útiles de aseo Durante el año escolar


manos también te ayuda a protegerte de
la mayoría de las enfermedades
infecciosas.

 Proporcionar información acerca de las


 Folletos, afiches, videos y
medidas preventivas adoptadas, con Mensual Docentes tutores
Charlas
instrucciones precisas en folletos

 Diseñar y aplicar las medidas


MINSA
necesarias para la protección de los
agentes educativos.

 Se ha de organizar la vigilancia de la
salud de los agentes educativos. Agente educativo

31
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

I. ANEXOS

1. Funciones de la Comisión de EA y GRD (RM 712-2018-MINEDU / RSG 014-2019-


MINEDU)

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en materia
de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo
de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – PLAN GRD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las
acciones de reducción, preparación y contingencia por amenazas o peligros y que esté
articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el marco del
PLANA GRD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación
con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e
instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad
fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el Ministerio de Educación,
además de simulacros inopinados.
5. Activar el espacio  de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las
instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia
(COE) Sectorial Minedu.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a
través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de
desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de
Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos
de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.

32
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la Unidad de


Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones especializadas.

FALTA DIRECTORIO DE DOCENTES, PADRES DE FAMILIA, ALIADOS


ESTRATEGICOS(POLICIA,SALUD,BOMBEROS, ALCALDE, DEFENSA
CIVIL,DIRECTOR DE UGEL, AGP UGEL,PREVAED)

33
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

2. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes


Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las
acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo.
Qué Cómo
Evento adverso Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos
de la I.E. N° 50011/docentes/brigadistas escolares/visitantes
en la I.E.
Acciones previas
1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el
Plan de Respuesta de la I.E.
2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)
3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.
4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los
procedimientos de entrega de niños a sus familiares.
5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.
6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los
procedimientos de protección y entrega de niños.
7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas


Encargado/a Actividad/es - Tiempos
Docente De 30min - 04 horas
coordinador 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
de la 2. Establecer en el área física la entrega de niños.
Brigada de 3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
Protección y 4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona
Entrega de externa de la institución educativa, quienes se encuentran a la espera de
Niños. información de la situación de sus hijos después de la emergencia.
5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada,
e informa la ubicación de la zona de entrega de niños y niñas, para la
respectiva recepción
6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la
recepción de su hijo o hija, previa identificación y coordinación con el docente
y director de la I.E. (La autoridad educativa verificará y empleará la
documentación necesaria que permita la veracidad del caso y a su vez
registrar fotográficamente).
7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por
sus padres o algún miembro de la familia.
8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará
mediante el reconocimiento del familiar por parte del niño o niña; en caso el
niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega.
9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la
DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de entrega.
10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo,
hasta la llegada de su padre o madre de familia.

34
3. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES

FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES AL PADRE O


MADRE DE FAMILIA O APODERADO

Yo…………………………………….……..……………..…………..identificado con DNI


N°………………….. declare que el estudiante:
…………………………………………………..…………… identificado con DNI N°
……………………que cursa el …………grado del nivel………………en la I.E. N°
50011 DE CCACHONA; estoy dando fe de la entrega de mi hijo(a) en esta situación
de emergencia y me hago responsable desde este momento de su custodia.

Cusco, … de………….. de 20…….

…………………………………………………………………. ……….……………………………………….
(Firma del padre o madre de Familia y/o apoderado) (Firma del Director de la I.E. N° 50011)
Nombre: Nombre: Ana M. Cusipaucar Huillca
DNI: DNI:

35
4. PROTOCOLO BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL (CONTENCIÓN EMOCIONAL) EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional.
Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las acciones de soporte socioemocional (contención).
Presencia de sismos, incendios, Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.
heladas y riesgo biologico por virus
y bacterias..

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas


Encargado/a Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia
Docente que se  El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y afectivo deberá indicar a los estudiantes
encuentre con trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso de evacuación.
los estudiantes
durante la
alarma de  Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ
emergencia. LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan, vayan de prisa pero sin correr,
estemos pendientes todos de todos” siempre en tono firme y afectivo.

Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.


 Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para ello da inicio con la
técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago, luego inhalen aire por
la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que
puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.

 Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar, son emociones
totalmente normales y que estás irán pasando”.

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad física y
emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente aquellas que son
desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la
emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.
 Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las emociones
negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener un mensaje que promueva la
autoprotección, la expresión de emociones.

36
Por ejemplo:
 “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo divino vive en mi”
 “Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las ganas de silvar….….

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

 Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que pensamientos catastróficos gobiernen:
Por ejemplo:
 “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la mano) rápidamente de
mano en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga la pelota en su mano, deberá
mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia del
tiempo de juego). Otro juego puede ser
 “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará diciendo “Medio limón
un limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y a agrega…… medio limón, un limón,
dos limones…hasta completar el grupo o los elegidos”.

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

 Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para ello da inicio con la
técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago, luego inhalen aire por
la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que
puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.

 Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar, son emociones
totalmente normales y que estás irán pasando”.

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad física y
emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente aquellas que son
desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la
emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.
 Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las emociones
negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener un mensaje que promueva la
autoprotección, la expresión de emociones.

37
Por ejemplo:
 “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo divino vive en mi”
 “Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las ganas de silvar….….

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

 Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que pensamientos catastróficos gobiernen:
Por ejemplo:
 “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la mano) rápidamente de
mano en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga la pelota en su mano, deberá
mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia del
tiempo de juego). Otro juego puede ser
 “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará diciendo “Medio limón
un limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y a agrega…… medio limón, un limón,
dos limones…hasta completar el grupo o los elegidos”.

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o


entrega a sus padres.

 El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus hogares porque sus padres están llegando a
recogerlos, o de lo contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras, que han sido oficialmente
comunicadas por la CGRD de la IE.
 Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus manos deben estar libres
durante su traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y controlar las emociones,
porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.
 Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades educativas, para lo cual enfatiza que
la IE y sus docente estarán gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.
 Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas que tiene por objetivo preservar su vida y el goce
de sus derechos. También les enfatiza que confía plenamente que ellos pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se
diera realmente.

38
39
9.- FORMATO DE EMPADRONAMIENTO DE ESTUDIANTES AFECTADOS PARA ENVÍO DE KIT ESCOLARES
REGIÓN: PROVINCIA: SECTOR EDUC
CENTRO POBLADO: DISTRITO
FECHA:  
SEX
NIVEL INSTI
O
N° NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCION DOMICILIARIA EDAD
SE EB
M F INICIAL PRIM EDUC
C E

1        

2                    

3                    

4                    

5                    

6                    

7                    

8                    

9                    

10                    

40

También podría gustarte