Está en la página 1de 17

“Año del Bicentenario, de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la Conmemoración de las

Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JEC


“JOSÉ SANTOS CHOCANO”

PLAN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES

YAULI 2024
PLAN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
DE LA I.E.JEC
“JOSÉ SANTOS CHOCANO”

I.- IINFORMACIÓN GENERAL.


DATOS GENERALES
NOMBRE I.E.: I.E JOSÉ SANTOS CHOCANO

D.R.E.: JUNÍN U.G.E.L.: YAULI

PROVINCIA: YAILI DISTRITO: YAULI

CENTRO
YAULI AREA GEOGRÁFICA: 4567 M2
POBLADO:

DIRECCIÓN: Bolognesi Nº 540 ALTITUD: 4400 m s n m

CODIGO
248280 CODIGO MODULAR: 0372847
LOCAL:

TURN TAR NOCH


GESTIÓN: ESTATAL X MAÑANA
O: DE E

ALIAGA TIZA CELULAR DIRECTOR


DIRECTOR (A): 964897481
EDWIN DAVID (A):

TELÉFONO CORREO
I.E.: ELECTRÓNICO:

NIVEL: SECUNDARIA MODALIDAD: MENORES


COORDINADO
RESPONSABLE EN Lic. GALVEZ
R DE Lic. CASTRO
GESTIÓN DEL ORIHUELA,
COMISIÓN DE FIGUEROA, GLORIA
RIESGO DE CONSUELO
CIUDADANÍA EDITH
DESASTRES GEORGINA
AMBIENTAL:

II.- ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:


MODALIDAD N° Estudiantes N° Docentes N° Administrativos

EBR H M H M H M

Secundaria 76 85 08 12 04 05

Total 161 20 09

III.- PRESENTACIÒN

2
El Plan de Gestión de Riesgo es un documento de Gestión elaborada por la comisión de la
I.E. JEC ” JOSE SANTOS CHOCANO”, como parte organizativa tiene por objeto promover
el conocimiento de los aspectos relacionados a un desastre, representa la materialización del
riesgo; es decir, de la posibilidad que se presenten daños o pérdidas de vidas humanas en el
futuro. Por su parte, el riesgo depende de que exista un peligro o amenaza y unas condiciones
de vulnerabilidad o susceptibilidad. La amenaza es el peligro latente que significa que se
puedan presentar fenómenos destructivos en el futuro, resultado de la dinámica natural y/o
social. La vulnerabilidad corresponde a la fragilidad o predisposición que tiene la población y
sus bienes a sufrir daños en caso de presentarse un fenómeno peligroso. De esta manera, una
población expuesta a los efectos de un fenómeno sufrirá más o menos daño según sea su
grado de vulnerabilidad. Con el presente plan se pretende manejar la incertidumbre relativa a
una amenaza a través de una secuencia de Actividades humanas que incluyen evaluación de
riesgos estrategias de prevención para manejarlos y mitigación de riesgos utilizando recursos
gerenciales.
III.- OBJETIVOS DEL PLAN
3.1 Objetivos Generales
 Organizar y ejecutar acciones del Plan de Gestión de Riesgos para afrontar positivamente
situaciones de emergencia y peligro.
 Formular el plan de seguridad, realizar los simulacros de emergencia.
 Brindar la capacitación y orientación para el personal y visitas a instalaciones de la
Institución Educativa.
 Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad
educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos
se conviertan en desastres.
 Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad
educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas.
 Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, los directores, el
personal docente y los padres y madres de familia, para incorporar la gestión del riesgo en
todas las actividades cotidianas.
3.2 Objetivos Específicos:
 Adoptar medidas preventivas para enfrentarse a desastres y emergencias.
 Aplicar las medidas adoptadas para la autoprotección en el momento de la emergencia.
 Normalizar las actividades de la I.E. JEC.” JOSE SANTOS CHOCANO” con una
participación programada.
 Prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la
recuperación en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.
 Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad
educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas.
IV.- ALCANCES

3
 Dirección de la Institución Educativa.
 Subdirección Académica
 Coordinador de Bienestar Escolar
 Comisión de Gestión de Riesgos de Desastres
 Docentes, Estudiantes y Padres de Familia
V.- PRINCIPIOS ORIENTADORES
1. PRINCIPIO PROTECTOR. - La persona humana es el fin supremo de la gestión del
riesgo de desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos
que pueden ocurrir. Ley N° 29664, Ley que crea EL Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastres (SINAGERD).
2.- PRINCIPIO DE BIEN COMUN. - La seguridad y el, interés general son condiciones
para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los
medios disponibles.
3.- PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD. - Busca que las decisiones se tomen la más cerca
posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva,
solo interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o
local. FOLIO: 187
4.- PRINCIPIO DE EQUIDAD. - Se garantiza a todas las personas, sin discriminación
alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios
relacionados con la gestión del Riesgo de Desastres.
5.- PRINCIPIO DE EFICIENCIA. - Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión
del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica
financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas
mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
6.- PRINCIPIO DE ACCION PERMANENTE. - Los peligros naturales o los inducidos
por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un
permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para
reducir el riesgo de desastres.
7.- PRINCIPIO SISTÉMICO. - Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e
integrada, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las
entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad y cobertura, consistencia,
coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y
territoriales.
8.- PRINCIPIO DE AUDITORÍA DE RESULTADOS. - Persigue la eficacia y eficiencia
en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el
cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo
de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de
vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de
desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
9.- PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN. - Durante las actividades, las entidades
competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector

4
productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y
democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y
materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
10.- PRINCIPIO DE AUTOAYUDA. - Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más
oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la
prevención y en la adecuada auto percepción de exposición al riesgo, preparándose para
minimizar los efectos de un desastre.
11.- PRINCIPIO DE GRADUALIDAD. - Se basa en un proceso secuencial en tiempos y
alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del
Riesgo de Desastres de acuerdo con las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

VI.- BASES LEGALES

El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Considera el marco normativo
Sectorial, Regional y Local en GRD.

 Constitución Política del Perú


 Política Nacional N° 32 Gestión d e l Riesgo de Desastres
 Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
 Ley N° 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la
salud por la exposición prolongada a la radiación solar.
 D.S. N° 011-2012-ED, Aprueba Reglamento de la Ley General de Educación.
 Ley Nº 29664 Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM Reglamento de la ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 RM N° 657-2017 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 RM 222-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Prevención del Riesgo de Desastres.
 RM 220-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Reducción del Riesgo de Desastres.
 RM 334-2012-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Estimación del Riesgo de Desastres.
 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia
 Resolución Ministerial N 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la
Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia”.
 RM Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2023.
 Programa presupuestal 0068 reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencia
por desastres (PREVAED)
 RM Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2024.
 Resolución Ministerial N.º 086-2024-MINEDU "Norma Técnica para la adopción de
medidas preventivas en instituciones educativas públicas y privadas frente a los efectos
nocivos a la salud por exposición prolongada a radicación solar, bajas y altas temperaturas u
otros fenómenos climatológicos"

5
 RM_N°_046-2024-MINEDU "Norma Técnica para la implementación del mecanismo
denominado Compromisos de Desempeño 2024"

I. DIAGNÓSTICO (PELIGROS, VULNERABILIDAD, RIESGOS IDENTIFICADOS)


Peligros MESES DEL AÑO 2024
identificados
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
en la M A M J J A S O N D
comunidad
PELIGROS GENERADOS X X X
POR FENÓMENOS DE Sismo X
GEODINÁMICA INTERNA
PELIGROS GENERADOS X X X X X X X
Caídas de roca (detritos o
POR FENÓMENOS DE X
GEODINÁMICA EXTERNA suelo)
PELIGROS Inundaciones X X X X X X X X
GENERAD Lluvias intensas X X X X X X X X
OS POR PELIGROS Descargas eléctricas X X X X X X X X
FENÓMEN GENERADOS POR
Descenso de X X X X X X X
OS DE FENÓMENOS X XXX
ORIGEN temperatura: Friaje
HIDROMETEREOL
NATURAL Descenso de XXX XXXX
ÓGICOS Y X XXX
temperatura: Helada
OCEANOGRAFICO
Granizadas X XXX XXXX
S
Vientos fuertes X X X X XXX XX X X
Incendios forestales XXX
X
provocados por rayos
Olas de calor y frio X X X X XXX XX X X
Por radiaciones no XXX
PELIGRO ionizantes: X
FÍSICOS
S (Exposición a
INDUCID radiación ultravioleta)
OS POR Por agentes X XX XXX XX XX
ACCIÓN biológicos:
HUMAN BIOLÓGICO Bacterias, virus, etc. X
A (Coronavirus COV-19)
Dengue

II. TABLA DE FACTORES DE LA VULNERABILIDAD


FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
PELIGRO
EXPOSICIÓN RESILIENCIA
El local escolar se localiza en una zona
Sismo
sísmica.  Capacitar
El local escolar se localiza en cauce de una mediante charlas
Flujo de detritos (Huaico)
quebrada, en zona de huaicos. y simulacros a
El local escolar está localizado en una zona los estudiantes y
Deslizamiento, derrumbes docentes sobre
de movilización de suelo.
El local escolar se localiza en una zona de qué hacer
Inundaciones durante un
inundaciones por lluvias intensas.
Descenso de temperatura: El local escolar se localiza en una zona sismo, lluvias
Helada geográfica a más de 4.100 metros sobre el intensas y friaje.

6
nivel del mar.
Peligro biológico (gripe El local escolar se localiza en una zona
fiebre, Enfermedades expuesta a enfermedades respiratorias,
pulmonares, pulmonares y todavía posible contagio del
Coronavirus) coronavirus.
 Campañas de

III.TABLA DE CONDICIONES DE SEGURIDAD ESCOLAR


CONDICIONES DE SEGURIDAD ESCOLAR
ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
 Material de construcción de la edificación se encuentra en un estado de
ESTRUCTURAL conservación buena, no se observan rajaduras ni paredes a punto de
desplomarse, la infraestructura nueva tiene aproximadamente ocho años
de construcción por lo que aún no se evidencian problemas graves ni
deterioro, solamente presencia en algunas Aulas de humedad.
La I.E. debe contar con:
 Instalaciones sanitarias, planos de arquitectura, planos de evacuación y
señalización.
NO  Zona o áreas seguras en caso de sismos.
ESTRUCTURAL  Botiquín de primeros auxilios.
 Chalecos que identificación de las diversas brigadas.
 Equipos de altavoces para la comunicación de alarmas en caso de
emergencia.
 Protección contra incendios: Extintor de fuego contra incendio.
La comisión de GRD debe de realizar:
 Difusión y socialización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la
comunidad educativa.
 Conformación de brigadas y funciones.
 Participación de los todos los miembros de la comunidad educativa.
 Articulación del plan con instituciones de apoyo, serenazgo, centro de
FUNCIONAL salud, municipalidad, etc.
 Programación y ejecución de simulacros.

EVENTO FECHA ACTIVIDAD DE


REFLEXION
I 31 DE MAYO SIMULACRO MULTIPELIGRO
SIMULACR (SISMO)
O
II 15 DE SIMULACRO MULTIPELIGRO
SIMULACR AGOSTO (RELAVES)
O
III 05 SIMULACRO MULTIPELIGRO
SIMULACR NOVIEMBRE (INUNDACION)
O
.
El plan debe de enfrentar las problemáticas:
ENTORNO  Delincuencia juvenil (robo) maltrato infantil (bullying), alcoholismo
SOCIAL  Trabajo infantil y adolescente peligroso relacionados a minería o
construcción

7
 Local escolar está cercano a locales de expendio de alcohol (Centros
nocturnos)

IV. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD, RIESGO Y ACCIONES DE


PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y CRONOGRAMA DE ACCIONES.
VULNERABI ACCIONES
LIDAD
ELEMENT PELIG
(Exposición, RIESGO
OS RO PREVENCIÓN REDUCCIÓN
fragilidad y
resiliencia)
El local se Evaluación de las
encuentra en modificaciones o
una zona remodelación a la que
sísmica, haya sido sometida la
Aulas e Difusión de
propensa a edificación por un
infraestructu medidas de
SISMO derrumbes y especialista.
ra que prevención
deslizamiento
podrían ser contra accidentes
ya que se Reparar y/o reforzar
afectadas. en la I.E y la
encuentra muy techos con rajaduras con
comunidad.
cercana a varios la asistencia de un
Perdida de
cerros. especialista.
mobiliario,
materiales y
Revisar
recursos
periódicamente
educativos.
el tejado y
Deterioro de
ESTRUCT bajadas de agua
la
URAL El techo del del local escolar,
infraestructu Reparar y/o reforzar
local escolar eliminando toda
ra por el techos.
(Metálicos, está afectado acumulación de
acumulamie .
maderas, por la humedad escombros que
nto de agua Reparación y limpieza
prefabricado producto de las obstaculicen el
de cunetas en patios con
s, techos, lluvias intensas. drenaje.
sus respectivas rejillas.
paredes, Inundaciones Gestionar la
Incidir en el actuar de
columnas, del local por el revisión del
LLUVI autoridades para la
vigas, etc.) desborde de alcantarillado y
AS mejora de los canales y
canales limpieza de los
INTEN acequias cercanas a la
cercanos canales por las
SAS I.E.
ocasionados autoridades, con
por las lluvias apoyo de la
Colocar antenas de
intensas comunidad
Deterioro pararrayos e incentivar
caída de educativa y la
por dejarlos al cuidado de dichos
descargas población en
en desuso aparatos al apagarlos en
eléctricas general.
Televisores, momentos de dificultad.
ocasionadas por Difusión de
computadora
los rayos medidas de
s y equipos
autoprotección
de sonido
de estas
descargas
eléctricas y
tempestades.
NO SISMO Los aparatos de Electrocució Medidas

8
preventivas de
riesgo para la
salud ante roturas
de aparatos de
alumbrado o
ESTRUCT alumbrado o
fluorescentes
URAL tubos
dañados.
n fluorescentes y Reportar a la comisión
(Aforos, sistema eléctrico sobre las fallas de los
Tomacorrientes
accesos. fluorescentes.
expuestos.
puertas, Organización y
cielos rasos, Accidentes ejecución de Solicitar la reparación de
Los cercos
paneles, cuando los campañas los tomacorrientes.
perimétricos de
rampas, estudiantes “Escuelas
jardines o áreas
equipos y pasen por los limpias y Reparación de cerco
verdes se
sistemas cercos saludables”. perimétrico
encuentran
mecánicos, .
dañados, en mal
eléctricos, Difusión de
estado.
sanitarios y medidas
seguridad preventivas para
contra evitar accidentes
incendios) ante sismo.
LLUVI Difusión de
AS Pisos Caídas por medidas Poner anuncios de pisos
INTEN resbaladizos resbalarse preventivas ante resbaladizos
SAS lluvias intensas
Elaborar fichas de
Poca Falta de observación, listas de
FUNCION Difusión de
participación de compromiso cotejo y evaluación de
AL medidas
la comunidad de las funciones de las
(organizació preventivas para
SISMO educativa en las prevención brigadas para garantizar
n frente a evitar accidentes
diversas en la la participación de la
una ante sismo.
actividades. comunidad comunidad educativa en
emergencia)
educativa los diversos simulacros
de sismo.
Paso peatonal,
con
ENTORNO Algunos
concurrencia Difusión de Solicitar a los padres de
INMEDIATO estudiantes
camiones, medidas de familia que los
toman el
buses, carros, prevención estudiantes tomen otras
(Edificaciones y camino del
autos. contra accidentes vías para desplazarse.
estructuras alrededor ferrocarril
en la escuela y la Apoyo de BAPES en las
del local escolar) para
El ferrocarril comunidad. zonas aledañas a la I.E.
desplazarse.
está cerca de la
institución
El Local escolar
Estudiantes Buscar el apoyo de
es colindante Campaña sobre
ENTORNO SOCIAL con serenazgos para velar
con centros el alcoholismo y
vulnerabilida por l integridad de los
nocturnos. drogadicción.
d. estudiantes.
PROCEDIMIENTO DE PREPARACION Y RESPUESTA DE I.E.JEC.” JOSE SANTOS
CHOCANO” ANTE EL FENOMENO DEL NIÑO:

9
1. ORGANIZA:
 Coordinación de la comisión de Gestión de Riesgo de la I.E. para actualizar el
plan considerar ando las acciones de prevención, preparación y contingencia
ante el fenómeno EL NIÑO.
2. PREPARA:
 Implementar el COE en un espacio seguro ante el fenómeno del niño y
acondicionarlo con:
 Medios de comunicación (Computadoras, Internet, radio, teléfono
 Directorio de las instituciones locales (PNP, Bomberos, Hospitales,
Municipalidad y otros)
 Protocolo de respuesta.
A. PROTEGE:
Organización de la brigada de seguridad frente a riesgo social y
equipo de respuesta
Elabora el protocolo de evacuación ante el fenómeno el niño, según
las necesidades y características de la I.E.
Señalización de las zonas seguridades y rutas de evacuación de la I.
E. En coordinación con las autoridades locales.
Elabora el protocolo de entrega de estudiantes a los padres de
familia y autoridades
Participa y organiza simulacros.
Realizar limpieza de techos, canaletas, alcantarillas, Zanjas de
infiltración de la I.E y refuerza los muros de contención entre otras
acciones.
Realizar un inventario de los bienes y materiales educativos y
ubicarlos en lugares altos y seguros.
B. ORGANIZA:
Organizar la brigada frente a riesgos.
Organizar a los padres de familia y autoridades para responder
adecuadamente.
C. IDENTIFICA ESPACIOS ALTERNOS:
Informar y comunicar a las autoridades locales y padres de familia
mediante afiches y comunicados la ubicación del espacio alterno,
las rutas de llegada y los horarios donde se desarrollaría las labores
educativas en el caso se produzca la emergencia.
D. IMPLEMENTA EL COE (Centro de operaciones de emergencia)
Medios de comunicación
Directorios
Protocolos
Ficha de evaluación rápida
Fichas EDAN
Mapas de riesgo
Estadística de la I.E. – Reporte a la UGEL
3. REPORTA:

10
Informar al COE de la UGEL las acciones de preparación ante el peligro inminente
por el fenómeno de El Niño
4. RESPONDE:
A. Activar el COE de la I.E. y ejecutar el plan de contingencia frente al fenómeno del
niño.
B. Activar las brigadas de gestión de riesgo y seguridad-
C. Iniciar la evacuación de los estudiantes a las zonas seguras
D. Realiza una evaluación rápida de los daños sufridos en la I.E e informarlo a la
UGEL.
E. Evaluar si es necesario los espacios alternos, de ser así realiza la evacuación en
coordinación y apoyo de las autoridades local y la comunidad educativa.
F. Informar permanentemente al COE de la UGEL las acciones de respuesta
realizadas.
G. Realizamos el censo a los estudiantes, docentes y personal administrativo afectado
e identificamos a los damnificados.
5. REHABILITA:
Evalúa si las labores educativas continúan en los ambientes de la I.E o espacios
alternos.
Implementar las etapas de las respuestas educativas ante la emergencia.
Soporte socioemocional
Preparar espacios de aprendizaje para el soporte socioemocional y actividades
ludicvas.
Organizar a la comunidad educativa para la limpieza y rehabilitación del servicio
educativo.
Informa al COE de UGEL las acciones de rehabilitación realizadas.
V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE CIUDADANÍA
AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DIRECTORA: EDWIN DAVID ALIAGA TIZA


CONEI: GLORIA ROJAS MELENDEZ

APAFA:

Coordinación de Comisión Ciudadanía Ambiental y


Gestión del Riesgo de Desastres

RESPONSABLE EN CIUDADANÍA AMBIENTAL RESPONSABLE EN GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

 GLORIA CASTRO FIGUEROA  CONSUELO GEORGINA, GALVEZ ORIHUELA

BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

11
BRIGADA DE SEÑALIZACION EVACUACION Y EVALUACION
BRIGADA DE ECOEFICIENCIA
VI. FUNCIONES GENERALES DE LA CIUDADANÍA AMBIENTAL Y DE
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE DESASTRES


 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones establecidas en el Plan
Gestión del Riesgo de Desastres.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACION DE LAS BRIGADAS DURANTE EL


SISMO
BRIGADAS CRITERIOS SI NO
Realiza el reconocimiento de las zonas seguras
(externas e internas).
Señaliza las vías de evacuación y la zona segura.
Registra y reporta al coordinador los daños
ocasionados por la emergencia.
Se instala en la zona de seguridad portando el botiquín
de primeros auxilios.
Atiende y ayuda a los estudiantes que pueden haber
sufrido lesiones
Coordina el traslado de las personas afectadas a
emergencia
Reporta la cantidad y registra los nombres de los
heridos
Establece el área física de entrega de estudiantes.
Apoya y resguarda a los estudiantes en la zona segura
hasta que sean recogidos por sus padres
Registra y reporta al coordinador los estudiantes
entregados a sus padres
Mantiene la coordinación permanente con la compañía
de bomberos de su jurisdicción.
Informa al responsable de la CGRD, sobre el estado de
la infraestructura después del sismo.
Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la
comunidad educativa con la finalidad de restablecerlo
emocionalmente durante el sismo.
Informa al responsable de la CGRD, sobre el estado
emocional de los estudiantes.

 Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia


en la Gestión del Riesgo de Desastres.

10
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y otros.
 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a la
realidad fenomenológica de la zona, reportando a la UGEL correspondiente y al PERU
EDUCA con asesoramiento de la Unidad de Gestión Educativa Local y otros de acuerdo
al cronograma aprobado por el Ministerio de Educación.
 Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto
Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan Anual de
Trabajo.
 Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: señalización evacuación y
evaluación, Contra incendios y seguridad, protección y entrega de niños y soporte y
actividades lúdicas con la participación de los docentes, padres de familia y otros.

VII. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR LAS


DIVERSAS BRIGADAS

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACION Y EVALUACIÓN:


 Establecer y llevar a cabo las medidas para evitar o disminuir el impacto negativo
del evento adverso a que está expuesto la I.E.
 El docente coordinador de la brigada de evacuación y evaluación activa las acciones
y se inicia las actividades previstas en el protocolo.
 Reconocimiento de las zonas seguras (externas e internas).
 Señaliza las vías de evacuación y la zona segura.
 Identificación de las posibles rutas de evacuación.
 Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
 Diseña y socializa las estrategias.
 Registra y reporta al coordinador los daños ocasionados por la emergencia.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:


 Se instala en la zona de seguridad portando el botiquín de primeros auxilios.
 Atiende a los heridos.
 Ayuda a los estudiantes que pueden haber sufrido lesiones menores.
 Reporta la cantidad de heridos.
 Realiza la valoración inicial de los heridos.
 Registra los nombres, sexo y grado de estudios de los heridos
 Coordina el traslado de las personas afectadas por la emergencia o desastre.

BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS:


 Establece el área física de entrega de estudiantes.
 Apoya a los estudiantes para que conserven la calma.
 Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
 Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o
algún miembro de su familia. Entrega a los estudiantes que no fueron recogidos a las
autoridades correspondientes.

11
BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD:
 Salvaguarda a la comunidad educativa, sus bienes y el entorno de los mismos.
 Mantiene la información actualizada sobre el estado de mantenimiento y de
operatividad de los sistemas de lucha contra incendios de la I.E.
 Verificar las condiciones que incrementan el riesgo de incendios en la I.E. y
recomendar por escrito, a la CGRD las medidas correctivas.
 Mantener coordinación permanente con la compañía de bomberos de su jurisdicción.
 Difundir entre la comunidad educativa, las normas de protección frente a la
ocurrencia de incendios en la I.E.
 Informar por lo menos una vez al mes al responsable de la CGRD, sobre el estado de
las medidas de seguridad respecto a las zonas de seguridad y rutas de evacuación,
enfatizando las acciones correctivas.
BRIGADA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS:
 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la finalidad
de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.
 Ejecuta el protocolo para brindar apoyo socioemocional a estudiantes y docentes.

VIII. ACCIONES DE PREVENCIÓN.

 Desarrollar acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros,


analizar las vulnerabilidades de la institución educativa y establecer los niveles de
riesgo que permitan tomar decisiones a la Comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Elaborar el plan de actividades del equipo.
 Generar el conocimiento y difundir los peligros.
 Analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo de la institución educativa.
 Coordinar con los actores locales para identificar los peligros.
 Definir los mecanismos de participación de los padres de familia, estudiantes y actores
 locales en la identificación de los peligros y el establecimiento de los niveles de riesgo
de la institución educativa.
 Identificar las amenazas dentro del aula, la escuela y su comunidad y la vulnerabilidad
de los estudiantes ante los peligros.
 Identificar los factores de vulnerabilidad en la institución educativa.
 Monitorear los peligros dentro de la institución educativa.
 Establecer los escenarios de riesgo.
 Acopiar y difundir el conocimiento sobre los riesgos de desastres.
 Elaborar y difundir el mapa de peligros de la institución educativa.
 Desarrollar acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros.
 Analizar las vulnerabilidades de la institución educativa y establecer los niveles de
riesgo que permitan tomar decisiones a la Comisión de Ciudadanía Ambiental y
Gestión del Riesgo de desastres.
 Identificar los peligros dentro del aula, la escuela, la comunidad y la vulnerabilidad de
los estudiantes ante los peligros.
 Establecer los escenarios de riesgo.

12
IX. ACCIONES DE REDUCCIÓN.

 Elaborar el plan de actividades del equipo.


 Señalizar las vías de evacuación y las zonas seguras.
 Supervisar que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
 Identificar las zonas seguras dentro y fuera de la institución educativa.
 Capacitar a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención y
reducción de desastres.
 Organizar y capacitar a las brigadas escolares.
 Organizar los simulacros escolares de desplazamiento a zonas seguras y de
evacuación.
 Prever los espacios para el resguardo de la vida de los estudiantes y docentes en
situaciones de emergencia o desastres (área de refugio, área de instalación de aulas
temporales para la continuidad del servicio educativo).
 Prever los espacios de protección de bienes de la institución educativa (materiales
educativos, mobiliario y equipos).
 Prever que cada aula cuente con un botiquín básico.
 PREVER LA MOCHILA DE EMERGENCIA COMO PROYECTO DE
PREVENCIÓN
 Realizar mantenimiento permanente a la infraestructura y servicios básicos.
 Involucrar a la comunidad educativa en acciones formativas y preventivas con base en
diversas estrategias.

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN:

El seguimiento y evaluación del Plan será participativo y debe realizarse de manera


permanente y estará a cargo de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo de
Desastres, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y socializar el plan
con autoridades, comunidad educativa incluyendo medios de comunicación.

13
ANEXOS

MAPA DE VULNERAVILIDAD

MAPA DE EVACUACION
PABELLON C

C 20
LABORATORIO 2 BIOLOGÍA SEGUNDO
P ro f. Ma rin o R a m o s PISO
Ma rc o s

ESTRADO PRINCIPAL
C 11 C 10
LABORATORIO 1 QUÍMICA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER
SEGUNDO PISO PRIMER PISO P ro f. O rla n d o Tin o c o P ro f. P e t e r D e La C ru z PISO
Ch u c o To rre s

A 20 A 10
COMUNICACIÓN 2 COMUNICACIÓN 1
P ro f. Willy P ro f. A n a
Hu a m a n A c la ri N o n a la y a B a rra

A 21
A 11
PERSONA, FAMILIA Y
CIENCIA Y AMBIENTE
RELACIONES HUAMANAS LOSA DEPORTIVA LOSA DEPORTIVA
PABELLON

P ro f. N ilt o n P ro f. G lo ria
R iv e ra R a m o n C a s t ro F ig u e ro a
B

Zona Segura 1 Zona Segura 1

S.S.H.H S.S.H.H Zona Segura 2


Zona Segura Zona Segura 4 Zona Segura
Zona Segura 4 Zona Segura 2

A 22 A 12
HGYE MATEMÁTICA 1 Zona Segura 3
Zona Segura 3
P ro f. R u d y P ro f. Mig u e l
N o n a la y a Mu c h a B la n c o P a rio n a

A 23
FCC A 13
MATEMÁTICA 2
P ro f. C a rlo s
P ro f. F lo re s m ila
Vilc a h u a m a n
To m a s Hu a m a n
B a rre ra

A 12 A 11 COORDINACIÓN
BIBLIOTECA AULA DE AUXILIARES TUTORÍA
PRIMER P ro f.
A 10
S r. J u a n P ro f. S.S.H.H COMEDOR
PISO P iz a rro G io v a n a C o n s u e lo
S ra . G lo ria E c h e v a rria Ya n t a s
G a lv e z
Pa hua a c ho P a it a n F e lix
O rih ue la

VIGILANCIA SEGUNDO A 21 A 20
DIRECCÓN S.S.H.H AUDITORIO
S r. C a rlo s S o lis Ma rt in e z PISO P ro f. J a im e Ma t e o S o lis S ra . G lo ria E c h e v a rria Ya n t a s

PABELLON A

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ SANTOS CHOCANO


LEYENDA
Aulas Funcionales 9 RUTAS DE EVACUACION

Laboratorios 2

14
Coord.Tutoria / Auxiliares 2 FECHA RESPONSABLE LUGAR

Biblioteca 1 31/10/2018 Lic. Roger


YAULI
Castañeda Robles
Direccion / Administración 1
S.S.H.H 6
Auditorio 1
Comedor 1

PATIO I
15

También podría gustarte