Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio 05: Conteo de microorganismos

Microbiología Industrial

Grupo: 02
Integrantes:
Alvarez Carhuatanta Bianca Nicole
Arteaga Villena Ilian Máryori
Castillo Nureña Katherine Aime
Díaz Alva Jhyan Franco
Saénz Becerra Sara Milagros
Mío Sebastián Yenefer Estefani
Valladolid Girón Yanided Milagros Génesis

Ing. Díaz Rodríguez Manuel Omar

Trujillo - Perú
2022
Índice
I. Objetivos ............................................................................................................................. 3

II. Introducción .................................................................................................................... 3

III. Fundamento..................................................................................................................... 4

3.1. Métodos de conteo .......................................................................................................... 4

3.1.1. Número más probable (NMP) .................................................................................. 4

3.1.2. Goteo por sellado en placa masivo (GSPM) ............................................................ 6

3.1.3. Cuantificación de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por ml ....................... 7

3.1.4. Métodos indirectos ................................................................................................... 7

3.2. Manual de conteo ............................................................................................................ 8

3.3. Técnicas de recuento microbiano .................................................................................... 9

3.3.1. Técnica de vaciado en placa ..................................................................................... 9

3.3.2 Técnica de extensión en superficie o siembra en superficie .................................... 10

3.4. Materia prima, reactivos y materiales ........................................................................... 11

3.4.1. Materia prima ......................................................................................................... 11

3.4.2. Reactivos ................................................................................................................ 11

3.4.3. Materiales ............................................................................................................... 11

3.5. Procedimiento experimental .......................................................................................... 15

3.5.1. Recuento celular en cámara de Neubauer .......................................................... 15

3.5.2. Diluciones Seriadas para aislar microorganismos del suelo. ............................. 18

IV. Discusión....................................................................................................................... 23

V. Conclusiones ..................................................................................................................... 23

VI. Recomendaciones ......................................................................................................... 24

VII. Referencias bibliográficas ............................................................................................. 24

Anexos ..................................................................................................................................... 25
I. Objetivos

A. General:

■ Explicar el fundamento de las técnicas más utilizadas en el conteo de

microorganismos.

B. Específicos:

■ Describir técnicas de recuento microbiano

■ Conocer los dispositivos usados en el conteo microbiano

■ Explicar el procedimiento de un recuento haciendo uso de la cámara de

Neubauer.

II. Introducción

El conteo de microorganismos señala la magnitud de la población total bacteriana. En

ese sentido se puede determinar por diversas técnicas que se basan en algunos de los

siguientes tipos de medida: cuenta celular (directamente al microscopio o mediante un

contador electrónico de partículas o indirectamente con la cuenta de colonias), masa celular

(en forma directa pesando el contenido celular del nitrógeno o indirectamente por

turbidimetría, proporcional al número de células) y actividad celular (indirectamente

relacionado al grado de actividad bioquímica al tamaño de la población bacteriana. La técnica

comúnmente utilizada es la cuenta en placa. Esta técnica no pretende detectar a todos los

microorganismos presentes, pero el medio de cultivo, las condiciones de temperatura y la

presencia de oxígeno, permiten seleccionar grupos de bacterias cuya presencia es importante

en la cavidad bucal; por ejemplo, las bacterias aerobias, anaerobias, entre las muchas que

existen; son un indicador general de la población que pueden estar presente en una muestra y,

por lo tanto, de la higiene con que ha sido manejado el producto.


La cuantificación de microorganismos es fundamental en los estudios de ecología

microbiana y microbiología clínica para entender cómo estos seres diminutos interaccionan

con sus hospederos y en los ambientes donde se desarrollan (Morales García,2016).

III. Fundamento

3.1. Métodos de conteo

3.1.1. Número más probable (NMP)

Se trata de un método de enumeración basado en la estadística. Debe

determinarse un número característico que permite obtener el NMP. En algunos casos

se desea cuantificar la presencia de algún microorganismo específico difícil de aislar o

con un crecimiento que no permite distinguir colonias delimitadas, por ejemplo,

cuando producen gran cantidad de polisacáridos. Una alternativa es seguir alguna

actividad metabólica característica del microorganismo en cuestión. En este sentido,

algunas bacterias fijadoras de nitrógeno se han cuantificado por este método usando

tubos de medio semigelificado libre de nitrógeno (Cavalcante & Döbereiner, 1988).

Bajo estas condiciones las bacterias fijadoras de nitrógeno crecen usando nitrógeno de

la atmósfera como fuente de este componente y si se usan medios de cultivo con una

selección adicional, es altamente probable que solo crezca la bacteria deseada. Por

ejemplo, Gluconacetobacter diazotrophicus es una bacteria endófita de la caña de

azúcar que se ha cuantificado a partir de tallos de esta planta mediante el método

NMP; usando el medio LGI sin nitrógeno combinado, que contiene 30% de sacarosa y

es altamente selectivo para esta bacteria (Cavalcante & Döbereiner, 1988).

Figura 1.

Ejemplos de microorganismos cuyas colonias son difíciles de diferenciar en placa.


El método NMP como en otros métodos de recuento, se realizan diluciones 1:10

hasta la dilución 1:10000000 (Figura 2). A partir de cada dilución se toman 100 µl por

triplicado o por réplicas de 5 y se siembran en el medio de cultivo donde esperamos

ver el crecimiento característico del microorganismo deseado. Para propósitos de

explicación, aquí nos enfocaremos en el método cuando se usan tres réplicas. Así,

cada una de las diluciones es sembrada en réplicas de 3 y todos los medios se colocan

a incubación en función de las condiciones que requiere el microorganismo. En el

ejemplo de la Figura 2, después del crecimiento se espera que el medio de los tubos se

torne de color amarillo, que es el indicativo de que hay actividad del microorganismo

que se está cuantificando. Entonces se procede a contar el número de tubos positivos

de cada dilución. El método dice que tenemos que considerar la última dilución con la

presencia de tres tubos positivos, que es a partir de donde se realizan los cálculos.

Figura 2.

Método del número más probable para el recuento de microorganismos


3.1.2. Goteo por sellado en placa masivo (GSPM)

Para la cuantificación masiva de muestras se pueden elegir dos métodos, el

llamado 6X6 (Chen et al., 2003) o bien el método GSPM (Corral-Lugo et al., 2012).

Ambos métodos se basan en realizar diluciones seriadas 1:10 con la ayuda de una

pipeta multicanal sobre placas multipozos y además en colocar micro-gotas de cada

dilución en el medio de selección. La diferencia entre ambos métodos radica en que

para el método 6X6 las gotas de cada dilución son dispensadas con la pipeta

multicanal y en el método GSPM las gotas se colocan con ayuda de un replicador

metálico dispensando alrededor de 2 µl (Fig. 3).

Figura 3.

Dispensación de la muestra en el método de Goteo por Sellado en Placa Masivo

El método GSPM es ideal para la cuantificación de bacterias u hongos cuando

existe un amplio número de muestras, una sola persona puede procesar alrededor de

50 muestras en 30 minutos, lo que facilita el trabajo y se evita que el número de

microorganismos oscile entre el recuento de la primera muestra y la última, por el

excesivo tiempo de procesamiento; como ocurriría con otros métodos antes

mencionados. Además, si se realizan tres réplicas de cada muestra, el método GSPM

se puede acoplar al método de NMP para realizar cálculos a partir de datos de

crecimiento positivo o negativo. Ejemplos de placas con bacterias cuantificadas por el

método GSPM se muestran en la figura 4.


Figura 4.

Ejemplo de cuantificación de bacterias mediante el método GSPM

3.1.3. Cuantificación de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por ml

Un método sencillo para la enumeración de bacterias y hongos se basa en la

cuantificación de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por ml o g de muestra.

Cuando realizamos diferentes diluciones decimales y sembramos más de una

placa por dilución, a la hora de interpretar los resultados tenemos diferentes

posibilidades. En nuestro caso utilizaremos el método más sencillo: seleccionaremos

una única dilución, aquella que produce entre 30 y 300 colonias por placa y

calcularemos la media de colonias obtenidas para la dilución seleccionada.

𝐴 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠(𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎)
𝑈𝐹𝐶/𝑚𝑙 = × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝐵 𝑚𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐴 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠(𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎) 1
𝑈𝐹𝐶/𝑚𝑙 = ×
𝐵 𝑚𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

3.1.4. Métodos indirectos

Métodos espectrofotométricos:
● Turbidimetría

Es la medición de la luz transmitida a través de una suspensión, tiene la ventaja

de permitir la valorización cuantitativa, sin separar el producto de la solución. Las

mediciones, pueden efectuarse con cualquier espectrofotómetro.

● Nefelometría:

Mide la luz dispersada en dirección distinta a la luz emitida (generalmente con

ángulos que oscilan entre 15 y 90º). Utiliza como instrumento el nefelómetro (en el

que el detector se ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 90º ej. a 90º). Se suele

utilizar para concentraciones más diluidas. Permite mayor sensibilidad con

concentraciones menores de partículas suspendidas. Constituye un método más exacto

para la medida de la opacidad.

Figura 5.

Ejemplo de métodos espectrofotométricos

3.2. Manual de conteo

Una cámara de conteo celular es un dispositivo en el que se coloca una muestra de la

suspensión a medir. El dispositivo presenta unas señales que determinan un volumen

conocido (x microlitros). Al contar bajo el microscopio el número de partículas presentes en

ese volumen se puede determinar la densidad de partículas en la suspensión de origen.


La cámara de Neubauer es una cámara de contaje adaptada al microscopio de campo

claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el centro, en

el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula como la que se

ve en la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre dos líneas

consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L corresponde a 1 milímetro

cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1 mm respecto a la superficie,

de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste dista de la superficie marcada 0.1

milímetro, y el volumen comprendido entre la superficie L y el cubreobjetos es de 0.1

milímetro cúbico, es decir 0.1 microlitro.

Figura 6.

Una cámara de conteo de microorganismos.

3.3. Técnicas de recuento microbiano

3.3.1. Técnica de vaciado en placa

Dentro del grupo de recuentos microbianos a base de cultivos con formación

de colonias, la técnica de vaciado en placa es la más utilizada. La muestra en

cantidades conocidas se coloca en cajas Petri estériles y se adiciona el medio de


cultivo fundido a una temperatura de 45ºC y se mezcla con la muestra. Después de la

incubación se cuentan las colonias desarrolladas, las que multiplicadas por el inverso

de la dilución que corresponda permite estimar el número de microorganismos viables

por gramo o mililitro de muestra en las condiciones de prueba, el recuento obtenido se

referir a un determinado grupo de microorganismos.

La variedad de tipos y especies diferenciales por sus necesidades nutricionales,

temperatura requerida para su crecimiento, oxígeno disponible, etc., hacen que el

número de colonias contadas constituyan una estimación de la cifra realmente

presente y la misma refleja si el manejo sanitario del producto ha sido adecuado. Para

obtener resultados reproducibles y por lo tanto significativos, es de suma importancia

seguir fielmente y controlar cuidadosamente las condiciones. La técnica consiste en

contar las colonias, que se desarrollan en el medio de elección después de cierto

tiempo y temperatura de incubación, presuponiendo que cada colonia proviene de un

microorganismo de la muestra bajo estudio.

Figura 7.

Técnica de vaciado en placa

3.3.2 Técnica de extensión en superficie o siembra en superficie

La inoculación o siembra es la transferencia de los microorganismos de un

cultivo al medio en el cual crecerán para ello se emplean diversas técnicas que deben

realizarse en condiciones asépticas y con material estéril.


Figura 8.

Técnica de extensión en superficie o siembra en superficie

3.4. Materia prima, reactivos y materiales

3.4.1. Materia prima

● Recuento celular en cámara de Neubauer:

Células (carbaryl)

● Diluciones Seriadas para aislar microorganismos del suelo:

Muestra de suelo (10g).

3.4.2. Reactivos

● Agua estéril.

3.4.3. Materiales

● Recuento celular en cámara de Neubauer:

Contador de células manual

Figura 9.

Cámara de Neubauer.
Cubreobjetos

Figura 10.

Cubreobjetos.

Microscopio

Figura 11.

Microscopio

Contador de células

Figura 12.

Contador de células automático.


Suspensión de algas

Figura 13.

Suspensión de algas

Pipeta automática y puntas

Figura 14.

Puntas de pipeta automática y pipeta automática de volumen variable.


● Diluciones Seriadas para aislar microorganismos de suelo:

Matraz Erlenmeyer

Figura 15.

Matraz Erlenmeyer de laboratorio químico.

Caja Petri

Figura 16.

Caja Petri de vidrio.

Estufa

Figura 17.

Estufa de laboratorio
Tubo de ensayo

Figura 18.

Tubos de ensayo.

3.5. Procedimiento experimental

3.5.1. Recuento celular en cámara de Neubauer

1. Primero se debe asegurar que la muestra sea representativa, antes de cargar la

muestra en la cámara de Neubauer, asimismo bordear el tubo para que la

muestra quede debidamente homogénea y coger 20 uL con una micropipeta.

Figura 19

Toma de muestra y la posterior introducción en el cubreobjetos.

Nota: Universidad Miguel Hernández de Elche, 2014, Principios del recuento

celular en cámara de Neubauer. [Archivo de video]. YouTube

2. Se lleva cuidadosamente la muestra al microscopio para realizar el recuento de

las células.
Figura 20

Recuento de células en el microscopio.

Nota: Universidad Miguel Hernández de Elche, 2014, Principios del recuento

celular en cámara de Neubauer. [Archivo de video]. YouTube

3. Se amplía una cuadrícula en la cámara de Neubauer.

Figura 21

Cuadrícula de conteo de la cámara de Neubauer.

Nota: Universidad Miguel Hernández de Elche, 2014, Principios del recuento

celular en cámara de Neubauer. [Archivo de video]. YouTube

4. Se toman en cuenta los criterios para poder hacer el conteo (orden y células a

contar).

Figura 22

a) Células a contar. b) Orden de conteo (zigzag)


Nota: Universidad Miguel Hernández de Elche, 2014, Principios del recuento

celular en cámara de Neubauer. [Archivo de video]. YouTube

5. Visualización al microscopio donde se identifican dos tipos de células: redondas

con borde regular y brillantes.

Figura 23

Zona L1 y una de las 16 cuadrículas que la componen.

Nota: Universidad Miguel Hernández de Elche, 2014, Principios del recuento

celular en cámara de Neubauer. [Archivo de video]. YouTube

6. Finalmente, se calcula la concentración de las células.

Figura 24

Supuesto práctico en la cuadrícula L1 y L4.


Nota: Universidad Miguel Hernández de Elche, 2014, Principios del recuento

celular en cámara de Neubauer. [Archivo de video]. YouTube

3.5.2. Diluciones Seriadas para aislar microorganismos del suelo.

1. Se pesan 10g de suelo e introducir la muestra en un matraz con 90 ml de agua

estéril y un imán de agitación, siempre cerca del mechero.

Figura 25

Adición del suelo al matraz.

Nota: Universidad de Salamanca, 2016, Técnicas básicas de Microbiología:

Cómo hacer diluciones seriadas. [Archivo de video]. YouTube.

2. Se agita el contenido del matraz durante media hora aproximadamente para que

los microorganismos queden suspendidos en el agua.


Figura 26

Agitación del matraz.

Nota: Universidad de Salamanca, 2016, Técnicas básicas de Microbiología:

Cómo hacer diluciones seriadas. [Archivo de video]. YouTube.

3. Se toma 1ml de la suspensión y se añade en un tubo con 9ml de agua estéril.

Figura 27

Aplicación de la suspensión al tubo de ensayo.


Nota: Universidad de Salamanca, 2016, Técnicas básicas de Microbiología:

Cómo hacer diluciones seriadas. [Archivo de video]. YouTube.

4. Se repite la operación para todos los tubos.

5. Se realiza una siembra de cada dilución en una placa Petri con medio de cultivo.

Para ello se debe tomar 100 microlitros de la muestra y se añade sobre la

superficie de la placa.

Figura 28

Aplicación de la dilución en la placa Petri.

Nota: Universidad de Salamanca, 2016, Técnicas básicas de Microbiología:

Cómo hacer diluciones seriadas. [Archivo de video]. YouTube.

6. Se extiende la solución en la placa, con asa de Digralsky flameada en la llama del

mechero.

Figura 29

Expansión de la solución con ayuda de un asa de digralsky.


Nota: Universidad de Salamanca, 2016, Técnicas básicas de Microbiología:

Cómo hacer diluciones seriadas. [Archivo de video]. YouTube.

7. Se repite el proceso para cada tubo en las respectivas placas Petri.

8. Se procede a rotular cada placa con la dilución de partida.

Figura 30

Rotulación de las placas.

Nota: Universidad de Salamanca, 2016, Técnicas básicas de Microbiología:

Cómo hacer diluciones seriadas. [Archivo de video]. YouTube.


9. Se introducen las placas en una estufa, y esperar a que haya crecimiento

bacteriano.

Figura 31

Colocamiento de placas en estufa.

Nota: Universidad de Salamanca, 2016, Técnicas básicas de Microbiología:

Cómo hacer diluciones seriadas. [Archivo de video]. YouTube.

10. Tras 5 días de incubación se puede observar el crecimiento de las colonias en las

placas de cultivo.

Figura 32

Crecimiento de colonias al cabo de 5 días.

Nota: Universidad de Salamanca, 2016, Técnicas básicas de Microbiología:

Cómo hacer diluciones seriadas. [Archivo de video]. YouTube.


IV. Discusión

■ En lo que respecta a la cámara de Neubauer para poder mantener un control eficiente

se deben mantener dos criterios de fácil manejo, además de poder complementarlos

con otros que puedan ser más específicos para cada especie.

■ Para el recuento del número de microorganismos por gramo de suelo en diluciones

seriadas, se observó que el número de colonias disminuye al aumentar el factor de

dilución.

■ Se debe buscar una placa en donde el número de colonias sea estadísticamente

significativo es decir esté entre 30 y 300 colonias, lo que se mide por medio de un

contador de células.

■ Para calcular el número de unidades formadoras de colonia por gramo de suelo se

tiene que multiplicar por el factor de dilución en este caso 105 además de multiplicar

por 10 porque a la placa se añadió 100 microlitros del total de 1 ml de solución inicial

del que se partió para hacer las diluciones. Finalmente se vuelve a multiplicar por 10

ya que el suelo estaba diluido 10 veces, es decir se puso 10 gramos de suelo en un

total de 100 mililitros de agua.

V. Conclusiones

■ Se explicó el fundamento de las técnicas más utilizadas en el conteo de

microorganismos, teniendo en cuenta que estas técnicas facilitan el manejo de

situaciones complejas con el fin de lograr tener resultados óptimos y exactos.

■ Se describió las técnicas de recuento microbiano

■ Se dió a conocer los dispositivos usados en el conteo microbiano, tales como el

contador manual y el contador automático.

■ Se logró explicar el procedimiento de un recuento haciendo uso de la cámara de

Neubauer,que sirve para obtener el estimado recuento celular a través de microscopio,


este es un método sencillo y poco costoso, el cual permite un mejor seguimiento del

cultivo mediante su inspección visual.

VI. Recomendaciones

■ Revisar con antelación el concepto de método y técnica, de forma que se pueda

garantizar un aprendizaje más profundo, para comprender en mayor medida su

aplicación y relevancia.

■ Los microorganismos deben manejarse siempre alrededor de la llama. Se deben evitar

los desplazamientos innecesarios por el laboratorio, ya que pueden crear corrientes

que originen contaminaciones o producir accidentes.

■ Bajo ningún concepto debe sacarse la muestra fuera del laboratorio.

■ En las prácticas en que se trabaje con luz ultravioleta debe tenerse en cuenta que la

exposición a este tipo de radiación es peligrosa, ya que tiene poder mutagénico. Por

tanto, nunca se debe mirar directamente el foco emisor. Hay que proteger los ojos y

cualquier zona de la piel expuesta a la radiación (gafas, guantes, máscaras, etc.).

VII. Referencias bibliográficas

Análisis químico instrumental: Nefelometría y Turbidimetría. (2014). Obtenido de:

http://quimicabasica2014.blogspot.com/2014/10/nefelometria-y-turbidimetria.html

Arana, I., Orruño, M., & Barcina, I. (s.f.). Métodos básicos de enumeración de

microorganismos. Obtenido de:

https://ocw.ehu.eus/file.php/48/Tema_2._Metodos_basicos_de_enumeracion_de_micr

oorganismos.pdf

Cavalcante V.A., J. Döbereiner(1988). Una nueva bacteria fijadora de nitrógeno tolerante al

ácido asociada a la caña de azúcar. Plant and Soil, pág. 23–31.


Chen C. Y., G.W. Nace, P.L. Irwin (2003). Un método de placa de gota 6X6 para el recuento

simultáneo de colonias y el recuento de NMP de Campylobacter jejuni, Listeria

monocytogenes y Escherichia coli, Journal of Microbiological Methods, pág. 475–

479.

Corral-Lugo A., Y. E. Morales-García, L. A. Pazos-Rojas, A. Ramírez-Valverde, R. D.

Martínez-Contreras, and J. Muñoz-Rojas (2012). Cuantificación de bacterias

cultivables mediante el método de Goteo en Placa por Sellado (o estampado) Masivo,

Revista Colombiana de Biotecnología, pág. 147–156.

Amann R.I., W. Ludwig, K.-H. Schleifer, Phylogenetic identification and in situ detection of

individual microbial cells without cultivation, Microbiological Reviews 59 (1995),

143-169. Baena-Ruano S., C.

Jiménez-Ot, I.M. Santos-Dueñas, D. Cantero-Moreno, F. Barja, I. García-García, Rapid

method for total, viable and non-viable acetic acid bacteria determination during

acetification process, Process Biochemistry 41 (2006), 1160–1164.

Anexos

Video 1.
Nota: Universidad Miguel Hernández de Elche, 2014, Principios del recuento celular en

cámara de Neubauer. [Archivo de video]. YouTube. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=JCpCOhm8a50

Video 2.

Nota: Universidad de Salamanca, 2016, Técnicas básicas de Microbiología: Cómo hacer

diluciones seriadas. [Archivo de video]. YouTube. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=4f3uiwiioRg

Diapositivas

También podría gustarte