Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS


PROGRAMA DE QUÍMICA

MICROSCOPÍA Y TINCIONES, PREPARACIÓN DE MEDIOS DE


CULTIVO, AISLAMIENTO DE
MICROORGANISMOS, CURVA DE CRECIMIENTO MICROBIANO

Duaner David España - , ddespanal@uniquindio.edu.co


Danny Fernando Idarraga Valens - 1144099626, dfidarrav@uqvirtual.edu.co
Jorge Juan Gómez Muñoz – 1094965464, jjgomezm_2@uqvirtual.edu.co
Juan Diego Trujillo Rojas- , jdtrujillor@uqvirtual.edu.co
Nathalia Andrea Ramirez Guarnizo -1094958689, naramirezg@uqvirtual.edu.co

Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Programa de


Química, Laboratorio de Microbiología
Armenia – Quindío

RESUMEN

PALABRAS CLAVES: Tinción de Gram, microscopio

ABSTRACT

KEYWORDS

1. INTRODUCCIÓN
El microscopio óptico es ampliamente utilizado en laboratorios científicos e industriales, así
como en medicina y biología. El microscopio óptico o microscopio de luz es
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

un instrumento equipado con una lente y un ocular que permite ampliar la imagen de un objeto


pequeño, separar los detalles (resolución) y ser visibles para el ojo humano. Se utiliza en la
biología para la observación de las células, tejidos; en la petrografía para reconocer las rocas y
en la metalurgia y metalografía para examinar un metal o una estructura de aleación. No se debe
confundir con el binocular, ya que este no requiere de muestras planas delgadas o reflectantes. 1
Para la identificación de microorganismos es necesario emplear colorantes biológicos que
permitan aumentar el contraste entre la célula bacteriana y el medio. Uno de estos es la tinción
de Gram, que diferencia las bacterias de acuerdo a las propiedades bioquímicas de su pared
celular. Fue propuesto en 1884 por el doctor danés Hans Christian Gram; el cual, utilizó tintes de
anilina-genciana o violeta de metilo para teñir bacterias y un colorante que fijó con una
solución de yodo. Tras su posterior aclarado con alcohol, Gram obtuvo un color azul intenso
(Gram-positivas); este se complementó con un colorante rojo que pigmentó todas las bacterias
Gram-negativas debido a la presencia de una membrana externa, que impide la penetración del
tinte en la célula. 2 
Como todos los organismos vivos, los microorganismos dan a requerir factores para su
crecimiento, por ello, estos precisan de ciertos nutrientes básicos y factores físicos para el
mantenimiento de su vida; estas necesidades dan a variar de acuerdo con el tipo de
microorganismo y es de gran importancia conocerlos para cultivarlos en el laboratorio. Los
microorganismos no se pueden investigar como individuos únicos, ya que es necesario realizar
su cultivo mediante la utilización de medios, en los cuales los microorganismos estén provistos
de todos los nutrientes y los factores que necesitan para desarrollarse. Sin embargo, para poder
llevar a cabo esto, no solo es importante proveerlos de lo que necesitan, sino también eliminar a
todos aquellos microorganismos que puedan ser competencia y afectar el crecimiento; por ello,
se establecen mecanismos de control y esterilización que lo garanticen. 3

En la microbiología el proceso de esterilización es definido como “método mediante el cual se


realiza la eliminación de todos los microorganismos (incluyendo formas de resistencia) de un
objeto, medio o superficie”, su aplicación logra garantizar la ausencia de microorganismos en el
material y medios de cultivo a ser empleados. Hay gran diversidad de metodologías para la
esterilización, entre ellos: calor (seco o húmedo), filtración (para sustancias termolábiles y aire),
radiaciones y aplicación de gas de óxido de etileno (para jeringas y cajas de plástico).4

El material alimenticio en el que crecen los microorganismos se denomina “medio de cultivo”.


Para que los microorganismos crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe
reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno
adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. La composición de los medios de
cultivo varía en función del grupo microbiano que se pretende estudiar, y la preparación del
medio obedece a la complejidad química (composición), el estado físico y otras condiciones
requeridas. Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener
como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. Un medio se puede dividir
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

de acuerdo con su composición, su estado físico o su aplicación 5. Como rara vez se conoce la
población de microorganismos, existen valores tabulados de tiempo de exposición, temperatura y
concentración de principios activos para los métodos de esterilización más usados que nos
permiten elegir el adecuado. En la elección se debe tener en cuenta también el uso posterior que
le será dado (o no) al objeto a esterilizar.6

Los métodos de cultivos utilizados para detectar microorganismos están bien establecidos y
pueden aplicarse tanto a pruebas cuantitativas como cualitativas. Estos métodos se basan en el
crecimiento de microorganismos en uno o más medios de nutrientes, y están diseñados de tal
forma que cualquier crecimiento causa un cambio en las propiedades del medio, que pueden
medirse mediante evaluación visual de la turbidez o el color. También pueden incluir alguna
forma de etapa de aislamiento (colonias en placas) e identificación usando pruebas bioquímicas o
serológicas.7 En consecuencia, existen técnicas especiales empleadas para obtener cultivos puros
de microorganismos. En algunos casos, es posible asegurar el cultivo puro mediante aislamiento
directo o transferencia directa. Si las poblaciones microbianas son frecuentes, densas o lo
suficientemente grandes, se pueden tomar muestras con un hisopo o bucle estéril y se inoculan
en un medio líquido adecuado o se extienden sobre una placa de agar. Esto se aplica
especialmente a muestras médicas en las que los organismos están presentes en grandes
cantidades y en áreas localizadas8. Las muestras ambientales con grandes poblaciones
microbianas, por ejemplo, el suelo, también se pueden agregar directamente a un medio
adecuado. Cuando los microorganismos son poco frecuentes, es necesario detener el pre
enriquecimiento. Esto se consigue filtrando las muestras e incubándolas en un medio adecuado.
La filtración se aplica comúnmente a muestras líquidas (por ejemplo, agua de río y de mar) y al
tomar muestras de aire9.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

Para el desarrollo de las practicas fueron necesarios los siguientes materiales y reactivos.
(Antes del inicio de cada practica los materiales de vidrio fueron sometidos a la autoclave,
para así trabajar en condiciones estériles).

Tabla 1. Materiales usados para el desarrollo de las prácticas de laboratorio

MATERIALES
Cajas de Petri Erlenmeyer
Tubos de ensayo Asa
Pipetas 5 mL Pipeta 1mL
Pipetas 10 mL Gradilla
Mechero de alcohol Estufa
Probeta Autoclave
Microscopio Portaobjetos
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

Tabla 2. Reactivos usados durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio

REACTIVOS
Colorante cristal-violeta PCA (Agar Plate Count)
Lugol Caldo bilis verde brillante (BRILLA)
Mezcla alcohol-acetona Agua Peptonada
Colorante Safranina Agua destilada
KOH al 3% BaCl2
PDA (Agar Papa Dextrosa) H2SO4

3. METODOLOGÍA
3.1 RESULTADOS Y DISCUSIONES

MICROSCOPÍA Y TINCIONES

Se extendió la muestra en el portaobjetos con un hisopo. Luego, se añadió el colorante cristal de


violeta y después de 1 minuto se enjuagó con agua destilada. Posteriormente, se le realizó a la
muestra un frotis con lugol y se lavó con agua destilada .
Seguidamente, se efectuó la decoloración con una mezcla de alcohol-acetona (es el paso más
importante de la coloración) y se enjuagó con agua destilada para detener la decoloración..
 Recoloración con safranina. Se agregó agua destilada en el portaobjetos y unas gotas de
safranina. Después de 1 minuto, se lavó con agua destilada y se secó en una placa
caliente a 50ºC sin quemar.
 Finalmente, se procedió a observar en microscopío

OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

Bacterias Gram Bacterias Gram


negativas positivas

Fig. 1 bacterias presentes en la boca

La mayoría de los habitantes de nuestra boca son bacterias anaeróbicas. De 30 a 60% de ellos
son Streptococcus. Sus especies tienen una geografía peculiar, prefiriendo vivir en ciertos
lugares de la cavidad oral. Por ejemplo, Streptococcus mitis prefiere la superficie interior de las
mejillas, Streptococcus sanguis y Streptococcus mutans se asientan en la superficie de los
dientes, Streptococcus salivarius que se produzca brotes. 10

En una infección, las señales químicas atraen a los fagocitos al lugar donde el patógeno ingresó
al cuerpo. Estas señales pueden provenir de bacterias o de otros fagocitos ya presentes allí. Los
fagocitos son movidos por la quimiotaxis. Cuando los fagocitos entran en contacto con las
bacterias, los receptores en su superficie se unen a ellas. Esta asociación conduce a la absorción
de bacterias por los fagocitos. Algunos fagocitos matan a los patógenos penetrados con oxidantes
y óxido nítrico. Después de la fagocitosis, los macrófagos y las células dendríticas también
pueden participar en la presentación del antígeno, un proceso en el cual los fagocitos mueven el
material patógeno a su superficie.11
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

Spirochaetes

Fig. 2 bacterias presentes en la boca Fig. 3 bacterias presentes en la boca

Cocos Gram
positivos y Gram
Los acidófilos se multiplican muy rápidamente, y esta es la razón principal por la que aumenta la
negativos cantidad de placa bacteriana en la placa dental. En la figura, los acidófilos son visibles como
bolas (Streptococcus) y palos (bacilos). En la foto, las Spirochaetes (bacterias que ya están
fijadas en forma de espiral) cuánto se ha acumulado en la boca acetobacterias depende del hecho
de que tan rápido esta placa comenzará a aparecer y se multiplican los patógenos anaeróbicos. El
ácido láctico generado acidófilia destructivo para el esmalte de los dientes que son bacterias
anaerobias, penetrar en el cuerpo del diente y el desarrollo de la actividad en el mismo
destructiva. Estas son moléculas que poseen actividad antimicrobiana, como la lisozima que
ataca a la pared celular (la superficie protectora de la bacteria la cual suele ser muy rígida). 11

Algunas bacterias Gram- negativas que se encuentran en la placa dental:

En la mejilla retozando alrededor de 1.166.000 bacterias. Uno de ellos es Actinobacillus


actinomycetemcomitans. Puede existir con y sin oxígeno. La mayoría de las bacterias se asientan
en la superficie de la lengua, concretamente alrededor de 11.680.000. Además,
la Porphyromonas gingivalis se encuentra entre ellas. Se considera la causa de la enfermedad
cardíaca, ya que puede ingresar a las paredes de los vasos sanguíneos a través de la cavidad oral.
12

Incluso las encías son una verdadera saliva de bacterias. Aquí viven alrededor de 5.200.000


bacterias. Entre otros, Prevotella intermedia. Esta bacteria le gusta sentarse en los espacios
interdentales causando placa. Esto puede causar periodontitis (inflamación y destrucción del
periodonto. En los bordes de la lengua  hay alrededor de 2.800.000 bacterias. La
bacteria Treponema denticola se siente como muchas otras bacterias muy bien y puede causar
diversas enfermedades de las encías.13
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

Los medios de cultivos preparados fueron los siguientes:


- Agar papa dextrosa (PDA).
- Agar plate count (PCA).
- Caldo bilis verde brillante (BRILLA).
- Agua peptonada.
-
Para la preparación de cada uno de los medios se tuvo en cuenta una forma de preparación que se
encontraba escrito en el respaldo de los respectivos medios a preparar:
Agar papa dextrosa (PDA): Para este se tuvo en cuenta que para la preparación de 1 litro del
medio se necesita 39 gramos, entonces mediante la ecuación de dilución se busca la cantidad del
medio que se necesita para preparar 200 mL.
39 g PDA  1L
X g PDA  0,2 L
0,2 L∗39 g
X= =7,8 g de PDA
1L

Agar plate count (PCA): Para este se tuvo en cuenta que para la preparación de 1 litro del
medio se necesita 22,5 gramos, entonces mediante la ecuación de dilución se busca la cantidad
del medio que se necesita para preparar 200 mL.

22,5 g PCA  1L
X g PCA  0,2 L
0,2 L∗22,5 g
X= =4,5 g de PCA
1L
Caldo bilis verde brillante (BRILLA): Para este se tuvo en cuenta que para la preparación de 1
litro del medio se necesita 22,5 gramos, entonces mediante la ecuación de dilución se busca la
cantidad del medio que se necesita para preparar 200 mL.

40 g BRILLA  1L
X g BRILLA  0,2 L
0,2 L∗40 g
X= =8 g de BRILLA
1L
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

Agua peptonada: Para este se tuvo en cuenta que para la preparación de 1 litro del medio se
necesita 25,5 gramos, entonces mediante la ecuación de dilución se busca la cantidad del medio
que se necesita para preparar 200 mL.
25,5 g Agua peptonada  1L
X g Agua peptonada  0,2 L
0,2 L∗25,5 g
X= =5,1 g de Agua peptonada
1L

ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL.

Al preparar los medios, se procedió después a envolver con papel craft los materiales que se van
a utilizar para la preparación de los medios de cultivos e inoculación.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

Para este laboratorio, se realizaron procesos de esterilización de materiales con el fin de ser
utilizados en la práctica posterior de siembra de microrganismos, cada medio de cultivo utilizado
(PDA, PCA, BRILLA y Agua Peptonada) son preparados con diferentes propósitos o utilidades,
siendo unos utilizados como medios para el cultivo y otros como disolventes de las
preparaciones en las soluciones de las cuales se obtendrán los microorganismos a ser analizados.
Las funciones correspondientes a cada una son:
 PDA14: medio de cultivo utilizado de forma muy general, es decir, es utilizado para el
cultivo de levaduras hongos y mohos y tiene la ventaja de que este puede ser
suplementado con diferentes ácidos o antibióticos con el fin de lograr una inhibición del
crecimiento bacteriano. Es uno de los medios más utilizados para el conteo en placa de un
crecimiento bacteriano. Su fuente principal de nutrientes es una infusión de papa.

 PCA14: En general este tipo de medio es muy utilizado para el crecimiento de colonias de
bacterias en condiciones anaeróbicas, pero no exigentes, esto quiere decir que no es
posible desarrollar un cultivo de microorganismos anaerobios, contiene en general
nutrientes principales como triptona y extracto de levadura que dan vitaminas y nitrógeno
necesarias para el crecimiento de alrededor de entre treinta y trecientas microorganismos.

 BRILLA15: en este medio principalmente la peptona aporta los nutrientes necesarios para
el desarrollo adecuado bacteriano; medio específico para el crecimiento y desarrollo de
coliformes ya que tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de bacterias gran positivas
y negativas, siendo principalmente la lactosa el hidrato de carbono fermentable. Muy
conocido por permitir el crecimiento de bacterias del tipo Escherichia Coli.

 Agua Peptonada15: en este medio aparte de contener peptona que proporciona nutrientes
necesarios para el desarrollo microbiano, está presente el cloruro de sodio el cual le da un
balance osmótico al medio de cultivo. Además, uno de sus usos principales es que esta
permite ser usada como un diluyente de muestras en reemplazo de soluciones fisiológicas
y utilizando como base un medio de fermentación de hidratos de carbono.

A nivel experimental para la preparación del medio de cultivo, se tomó un base de cálculo
basada en la dilución descrita por el frasco que contiene cada medio, a partir de ello se realiza
una relación que nos permita observar la cantidad de solido necesario para ser disuelto en 200
mL específicamente requerido para cada uno. Como fue mencionado, para realizar el
procedimiento posterior a este laboratorio (siembra o cultivo de microorganismos), fue necesario
realizar un limpiado y asepsia del material que se requiere, para ello es necesario tener en cuenta
que las herramientas a las cuales se les realiza este procedimiento, es necesario hacer un lavado
con agua y jabón, posteriormente secado y empacado en papel craft, teniendo en cuenta que las
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

cajas de Petri, pipetas y tubos de ensayo deben ser empacadas de diferentes formas, es decir, la
diferencia principal es que aquellos elementos como los mencionados tubos de ensayo y pipetas
deben ser sellados en sus extremos para evitar la entrada de algún tipo de humedad (este
procedimiento se puede realizar haciendo un tapón de algodón). Para finalizar, fue mencionado
que el instrumento principal para hacer el limpiado y asepsia del material fue la autoclave, esto
se da debido a que con la autoclave se logran llevar por medio de vapor de agua a temperaturas
aún mayores que el punto de fusión de este pero que son controlados gracias a las presiones altas
que se tienen en el sistema. Al pasar un material por la autoclave, se logra inhibir el crecimiento
de microorganismos en los medios y con ello, evitar que los mismos puedan afectar
procedimientos continuos de siembra, conteo de microorganismos entre otras.

TIPOS DE SIEMBRA

 Extensión en Superficie con Cayado

Ilustración 1. Extensión en Superficie con Cayado

 Estría Múltiple en Superficie

Ilustración 2. Estría múltiple en superficie


UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

Imagen 3. Procedimiento para realizar siembra por estría múltiple.

 Dilución en Masa

Ilustración 3. Dilución en masa

 Cultivo Líquido con Asa y Pipeta


UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

Ilustración 4. Cultivo Líquido con Asa y Pipeta

 En tubo con Agar inclinado

Ilustración 5. En tubo con Agar inclinado


UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

Para el desarrollo de esta práctica de laboratorio, fue necesario realizar diluciones en masa
de la muestra. Por ello, se agregó 1 mL de jugo de guayaba dulce no pasteurizado al tubo
de ensayo(A), que contenía 9 mL de agua peptonada; obteniendo un factor de dilución de
10-1. Posteriormente, se añadió 1 mL del tubo de ensayo(A) al tubo de ensayo(B), que igual
al caso anterior tenía 9 mL de agua peptonada, consiguiendo un factor de dilución de 10-2; y
así sucesivamente hasta alcanzar un factor de dilución de 10-4.

Luego, se procedió a sembrar empleando el método de aislamiento por estría simple,


usando las diluciones del tubo de ensayo(C) y del tubo de ensayo(D), pertenecientes al
factor de dilución de 10-3 y 10-4, respectivamente. Así pues, se utilizó para cada dilución,
PCA y PDA como medios de cultivo. Finalmente, se realizaron diluciones en placa de las
mismas disoluciones contenidas en los tubos de ensayo, empleando los mismos medios de
cultivo.

NOTA: Se trabajó siempre en condiciones asépticas (material esterilizado)

Figura 2. Siembra de muestra (jugo de guayaba dulce) en PCA y PDA, usando el método de aislamiento por estría
simple y dilución en placa.

Pasado el tiempo de incubación, se observó que las siembras realizadas con el método de
aislamiento por estria simple en medios de cultivo como el PDA y PCA, presentaron
hongos y levaduras; esto se debe a que la guayaba tenía manchas obscuras en la cáscara y
el jugo no se encontraba refrigerado durante el tiempo previo a la hora de su utilización (la
congelación de la fruta inihibe el desarrollo de hongos)16 .Como no se presentaron técnicas
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

de desinfección adecuadas a la fruta y a los utensilios con los que se elaboró el jugo,
facilito una rápida fermentación por acción de las levaduras17.

Figura 3. De izquierda a derecha: siembras luego de la incubación usando el método de estría simple de las
diluciones de 10-3 en PDA, 10-4 en PDA y 10-3 en PCA.

En la figura 3 se puede presenciar el fenotipo macroscópico de los hongos aislados, los cuales
presentan un aspecto aterciopelado o algodonoso pigmentado (mohos). En la dilución en PDA de
10-4, se observa un moho en una esquina de la caja de Petri, de color blanco filamentoso similar
al Rhizopus spp que es muy común en la alteración de algunos alimentos18; la disolución de 10-3
en PDA se aprecia un hongo con aspecto lanoso de color gris con centro de color blanco hueso
semejante al Penicillium spp frecuente en siembras de jugo de fruta, debido al manejo
agronómico del fruto (tratamientos precosecha) y en el sembrado de la dilución de 10 -3 en PCA
se percibe un moho de color verde azulado o negruzco parecido al Aspergillus spp.19

Figura 4. De izquierda a derecha: método de dilución en placa de los tubos de ensayo pertenecientes al factor
de dilución de 10-3 en PDA, 10-4 en PCA y 10-4 en PDA.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

Usando el método de dilución en placa no se observó gran formación de hongos, como en


el caso del metodo por estria simple; excepto en la dilución de 10 -4 utilizando PDA. Por lo
tanto, el mejor medio de cultivo para esta clase de microorganismo fue el Papa Agar
Dextrosa, ya que promueve y revitaliza la proliferación de hongos y levadura permitiendo
la esporulación. Además, la infusión de papa favorece el crecimiento abundante de estos
organismos20.
En el método de dilución en placa , se observa crecimiento de mesófilos aerobios en el
PCA; que es el medio de cultivo más adecuado para el crecimiento bacteriano;
incubandolos a 37ºC durante 48 h para promover el desarrollo de estos agentes patógenos.
Apreciándose, la formación de colonias por todo el medio de cultivo.

4. CONCLUSIONES

 La violación del equilibrio bacteriano en la boca amenaza no solo un olor desagradable,


provocado por una bacteria anaerobia sino también problemas más serios como la
disbiosis de la cavidad oral que consiste en la formación de una capa gruesa de origen
bacteriano en la lengua.
 Se debe seguir el procedimiento con mucha precaución, ya que, al añadirle muchas gotas
a la muestra de alcohol- acetona se puede destruir bacterias Gram-Positivas durante el
proceso.
 Cada medio de cultivo tiene dos funciones principales, las cuales son: servir como base
para ser utilizado en el cultivo de microorganismos u eluyente para la solución o muestra
orgánica que será utilizada para su análisis posterior. Además, cada microorganismo tiene
requerimientos específicos como lo son: su nutrición, el oxígeno, entre otros; es por esto
que cada medio de cultivo es diferente permitiendo al microorganismo crecer según las
necesidades, condiciones y requerimientos específicos.
 Para realizar un procedimiento de siembra o cultivo de microorganismos es necesario
tener una asepsia tanto a nivel del operador como los instrumentos que serán utilizados.
Si no se cuenta con ello, se corre el riesgo de contaminación tanto de los reactivos
utilizados en el trabajo experimental y por ende también se contaminará los cultivos
realizados; esto afecta principalmente a resultados en análisis morfológico y de conteo de
microorganismos que se realicen.
 Para el operario es necesario tener todos los requerimientos como guantes, tapa bocas,
bata, gorro de laboratorio, entre otros y hacer una limpieza del lugar de trabajo antes de
ser utilizado.
 Las técnicas de aislamiento de microorganismos permiten un examen superficial de los
microorganismos que se desarrollan, posibilitando el análisis de ciertas características
cualitativas que permiten un juicio preliminar, mientras que, si se desea conocer mejor
sobre el tipo de microorganismo que se observa, se recomienda las pruebas bioquímicas
para proporcionar resultados más específicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

 El agar papa dextrosa (PDA), es un medio de cultivo utilizado para el crecimiento de


hongos, por ello en las siembras donde se usó este medio se pueden apreciar de mejor
manera.
 En el PCA no se observa la formación de colonias, ya que la muestra estaba muy diluida,
por lo que no se obtuvo una suficiente cantidad de microorganismos para que en el
tiempo estimado de incubación se diera la formación de colonias.

5. REFERENCIAS

1. Prescott, L. M., Harley, J. P., y Klein, D. A. Microbiología. 4ª edición. McGraw-Hill


Interamericana, 1999. Laboratorio de Informática Docente, Departamento de Bioquímica
de la Facultad de Medicina, UNAM. Actualizada por última vez el 7 de Noviembre de
(2008). Disponible en: http://laguna.fmedic.unam.mx/~3dmolvis/agua/index.html.
2. Brooks G, Butel J, Morse S, Microbiología Médica de Jawetz, Mlninck y Dalberg,
México D.F., ed 16ª, El Manual Moderno, 1999, p 797.
3. Ramírez-Gama, R. M., B. Luna Millán, O. Velásquez Madrazo, L. Vierna García, A.
Mejía Chávez, G. Tsuzuki Reyes, L. Hernández Gómez, I. Müggenburg, A. Camacho
Cruz y M del C. Urzúa Hernández. Practica 2.3. Esterilización y preparación de medios
de cultivos (sesión 1ra). 2006. Manual de Prácticas de Microbiología General. 5ª edición.
Facultad de Química, UNAM. México. Fecha de acceso: 21/09/2018. Disponible en:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Protocolo2_3_19088.pdf.
4. Alberto Rojas- Triviño. Conceptos y practica de microbiología general. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Palmira. 2011. Gestión de Laboratorios. Fecha de acceso:
21/09/2018. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/4999/1/albertorojastrivino.2011.pdf.
5. Gertrudis Torrico Cabezas; María Medina Anguita. Medio de cultivo en un laboratorio de
Microbiología. 2012. Fecha de acceso: 21/09/2018. Disponible en:
https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-en-un-
laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf.
6. López Tévez; Torres Carola. Limpieza y esterilización (preparación del material para el
trabajo). Microbiología General (Farmacia). Universidad Nacional del Nordeste. 2006.
Fecha de acceso: 21/09/2018. Disponible en:
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp3.pdf.
7. McClure J. 2008.Conventional and rapid analytical microbiology. [Internet]. Chilled
Foods. Third edition. P 545-570. Fecha de acceso: 21/09/2018. Disponible en:
https://doi.org/10.1533/9781845694883.3.545
8. Montealegre Santa I.A. 2010.Importancia de los medios de cultivo en el diagnóstico de
leishmaniasis. NOVA. Publicación en ciencias biomédicas. [Internet]. P 131-135. Fecha
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

de acceso: 21/09/2018. Disponible en:


http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/nova/article/viewFile/444/1094
9. Jiménez A.A. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE
CALIDAD DE LAS AGUAS. [Internet]. Instituto Tecnológico de Química y Materiales
“Álvaro Alonso Barba”. Universidad Carlos III. P 1-13. Fecha de acceso: 21/09/2018.
Disponible en: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-
recursos-1/OR-F-001.pdf
10. Casadesus L, Rojas T, Brizuela A.L., et l, Micología, Ciudad de la habana, MES, 1985, p
34.
11. Hernández S, Organización de Medios del Laboratorio de Instrumentación, Méjico,
Universidad de Guadalajara, 1993, p 127.
12. López M. Actinobacillus actinomycetemcomitans y Porphyromas ginngivalis en relación
a las periodontitis agresivas. Revista Estomatol Herediana. Año 2005; 15(2): 178 - 183.
Fecha de acceso: 24/09/2018. Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/viewFile/1957/1962
13. Manual of Clinical Microbiology. 10th edition. Versaloviic J, Carroll KC, Funke G,
Joregesen JH, Landry ML and Warnock DW (ed). Whasington DC. ASM Press 2011.
14. PDA; PCA. United States Pharmacopeial Convention. 2007. The United States
pharmacopeia, 31st ed., Amended Chapters 61, 62, 111. The United States
Pharmacopeial Convention, Rockville, MD. Fecha de acceso: 21/09/2018. Disponible en:
http://foodsafety.neogen.com/pdf/acumedia_pi/7149_sp_pi.pdf.
15. Clasificación de los medios de cultivo; BRILLA; Agua peptonada. MacFaddin. 1985.
Media for isolation-cultivation-identification-maintenance of medical bacteria, volume 1.
Williams and wilfins, Baltimore, Md. Fecha de acceso: 21/09/2018. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/61748967/CLASIFICACION-DE-LOS-MEDIOS-DE-
CULTIVO.
16. CÁCERES I, MULKAY T, RODRÍGUEZ J,PAUMIER A. Conservación de productos
hortofrutículas. [Internet]. Instituto de investigaciones en fruticultura tropical. Fecha de
acceso: 23/09/2018. Disponible en:
http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5012/cuf0127s.pdf
17. PINEDA G.T, FONSECA M.M. Calidad microbiologica de jugos preparados en hogares
de bienestar familiar en la zona norte de Cundinamarca. [Trabajo de pregrado]. [Bogotá,
D.C.]: Pontificia universidad Javeriana. P 57. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis105.pdf
18. ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA. 2018. Fecha de acceso: 23/09/2018. Disponible en:
https://www.britannica.com/science/Rhizopus
19. J. L. Ochoa , L. G. Hernández-Montiel , H. Latisnere-Barragán , J. L. León de La Luz &
C. P. Larralde-Corona (2007) AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE
HONGOSPATÓGENOS DE NARANJA Citrus sinensis L. OSBECK CULTIVADA EN
BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO ISOLATION AND IDENTIFICATION OF
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

PATHOGENIC FUNGI FROM ORANGE Citrus sinensis L. OSBECK CULTURED IN


BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO, CYTA - Journal of Food, 5:5, 352-359, DOI:
10.1080/11358120709487712. . Fecha de acceso: 23/09/2018. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/11358120709487712
20. Murrieta Hernández D. M , Carrazana N, Mata Rosas J.C, Pineda López M, María del
R.; Zulueta Rodríguez R, Flores Estévez N. EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN
EL DESARROLLO DE Suillus granulatus (L.) Roussel y S. brevipes (Pk.)
KuntzeRevista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, vol. 20, núm. 1,
2014, pp. 101-107. Universidad Autónoma Chapingo.Chapingo, México.
Fecha de acceso: 23/09/2018. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/629/62930437009.pdf

También podría gustarte