Está en la página 1de 10

Planificación de 1° Grado: Ciencias Naturales

Eje: El universo, la tierra y sus cambios.

Saberes de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios:

La aproximación al concepto de paisaje como el conjunto de elementos


observables del ambiente (incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres
vivos), reconociendo su diversidad, algunos de sus cambios y posibles causas, así
como los usos que las personas hacen de ellos.

Recorte de Saberes de los NAP:

 El conocimiento de paisaje.
 Comparación y descripción de las características de paisaje.

Fundamentación:

El área de Ciencias Naturales brindará oportunidades de aprendizaje para


que los niños se aproximen a las nociones básicas del conocimiento científico escolar
sobre las características del planeta en que vivimos y de los procesos que lo
mantienen en constante cambio. Como así también, el reconocimiento de los
componentes naturales de un paisaje, es decir, de aquellas formaciones y procesos
que no fueron producidos por las personas.
Al mismo tiempo, el aula es un espacio de diálogo e intercambio entre
diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo, donde los participantes
(alumnos-maestros) ponen en juego los distintos conocimientos acerca de paisaje y
sus características. Por eso enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva
para mirar: identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo
funciona la naturaleza.
Enseñar ciencias es, entonces, tender puentes que conecten los hechos
familiares o conocidos por los chicos con las entidades conceptuales construidas por
la ciencia para aplicarlos.

Objetivos:

 Identificar paisajes cercanos.


 Reconocer los usos que las personas hacen del suelo y del agua.
 Registrar los cambios en el paisaje.
Propósitos:

 Promover la exposición de criterios para la observación de paisajes conocidos


y sus componentes.
 Proponer experiencias que permitan el desarrollo de una actitud curiosa
respecto del mundo que los rodea.
Desarrollo de la propuesta

Sesión N° 1:

 La docente presentará la “Ventana de imágenes”, consiste en diferentes


imágenes de paisajes cercanos (nuestra ciudad) a los alumnos.
 Luego la docente les preguntará:

¿Qué ven en esta ventana? ¿Conocen ese lugar? ¿De dónde será ese
paisaje? ¿Qué tipo de paisajes será? ¿Qué es lo que hay en esta imagen?
¿Por quiénes son hechas las cosas que aparecen en los paisajes?
 En el cuaderno:
 PEGAMOS EN EL CUADERNO UNA IMAGEN DE PAISAJE Y SU
DEFINICIÓN.

PAISAJE: ES TODO AQUELLO QUE SE VE EN UN LUGAR: AGUA, AIRE, TIERRA,


CIELO, ANIMALES, PLANTAS EN CUALQUIER LUGAR DE LA TIERRA.

Sesión N° 2:

 Retomaremos todo lo visto en la clase anterior junto con dos de las imágenes
ya trabajadas.
 Se explica nuevamente el concepto de paisaje, cada uno de sus elementos.
 Y entre todos responderemos:
¿Qué diferencias ven en los paisajes? ¿Qué cosas iguales tienen? ¿Qué tiene
un paisaje que el otro no tiene? ¿A qué se deberá?

Se reparten carteles en blanco para que los niños escriban los diferentes
elementos, con andamiaje docente.
Cada niño pegara su cartel en la imagen en el lugar que corresponde.
 En el cuaderno:
 DESCRIBIMOS LAS IMÁGENES.
 ESCRIBIMOS ENTRE TODOS LAS DISTINTAS COSAS QUE SE VEN
EN UN PAISAJE.

Sesión N° 3:

 La docente retoma el afiche trabajado la clase anterior, y les preguntará:

¿Son propias del lugar? ¿O alguien las creo?


- Natural: muestra la naturaleza como es sin la participación del hombre
- Artificial: las cosas que hace el hombre y pone en el paisaje.

 Luego la docente les explica que en un paisaje podemos encontrar dos tipos
de elementos. Los elementos naturales (Paisaje Natural) y los elementos
artificiales (Paisaje Artificial).

PAISAJE NATURAL: ES AQUEL DONDE SE MUESTRA LA NATURALEZA COMO ES,


SIN PARTICIPACIÓN DEL HOMBRE.
 En el cuaderno:
PAISAJE ARTIFICIAL: ES AQUEL DONDE ESTÁN PRESENTES LOS ELEMENTOS
CREADOS POR EL HOMBRE.
 MARCAMOS QUE TIPO DE PAISAJE ES.
 ESCRIBAN QUE VEN EN CADA IMAGEN.
 PINTAMOS LOS DIFERENTES PAISAJES.

Sesión N° 4:

 Repasamos: Concepto de Paisaje - Paisaje Natural - Paisaje


Artificial…..Retomaremos lo visto en la clase anterior “ Paisaje Natural –
Paisaje Artificial” a través de la siguiente actividad:

 DIBUJÁ EN EL PAISAJE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS. PINTALOS.


 UBICA EN EL CUADRO EL NOMBRE DE ALGUNOS DE LOS
ELEMENTOS DEL PAISAJE QUE DIBUJASTE.

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS ARTIFICIALES

Sesión N° 5:

 A partir de lo trabajado en la clase anterior, los alumnos armarán rompecabezas de


las dos imágenes ya trabajadas anteriormente.

 En el cuaderno: DIBUJAMOS EL ARMADO DEL ROMPECABEZAS…!!!!

PAISAJE NATURAL PAISAJE ARTIFICIAL


Sesión N° 6:

 Entre todos armamos una maqueta de paisaje natural y otra de paisaje


artificial.
 En el cuaderno:
 DIBUJAMOS LAS MAQUETAS QUE HICIMOS ENTRE TODOS.
Planilla de seguimiento

1° Grado “B”

Al finalizar
la
secuencia.
Comprende
la idea de
paisaje y
puede
explicarlo.
Tiene
algunas
ideas sobre
el tema.
No
comprende
el tema.
Realiza las
actividades.
Participa en
clase.
Escribe la
palabra
completa.
1° Grado “D”

Al finalizar
la
secuencia.
Comprende
la idea de
paisaje y
puede
explicarlo.
Tiene
algunas
ideas sobre
el tema.
No
comprende
el tema.
Realiza las
actividades
.
Participa en
clase.
Escribe la
palabra
completa.

También podría gustarte