Está en la página 1de 18

Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.

021
Tema: EFEMÉRIDES.

FECH
Actividad para 3° grado
A

PROPÓSITO DE LA Que los niños valores y respeten los legados de los pueblos originarios.
CLASE
 Conoce los hechos sociales y los actores sociales que intervinieron en esta efeméride.
INDICADORES  Participa en los debates, opinando y reflexionando sobre el tema.
 Reconoce características generales de un grupo originario específico: mapuches.
INTERDICIPLINARIEDA
 Ciencias Sociales – Lengua – Ciencias Naturales
D

Comienzo de la jornada:
 Construcción de la fecha
 Registro del tiempo (estado del tiempo – temperatura – intensidad el viento)
 Datos personales (nombre y apellido)

DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD


CULTURAL AMERICANA.

El 12 de octubre es una fecha que motiva debates.


Hasta hace unos pocos años, se la denominaba Día de la Raza;
pero, debido a las demandas y los pedidos de reparación histórica de los
pueblos originarios, comenzaron a usar otras denominaciones, como Día
del Encuentro de Culturas, Día de la Resistencia Indígena, entre otros.
La llegada de los españoles al territorio americano produjo
enormes e irreversibles cambios en todo el mundo.
Son muchísimos los temas que se pueden estudiar en la escuela sobre el impacto de
esta llegada y el significado de esta fecha.
En estas clases, los chicos conocerán algunas características culturales de los pueblos
aborígenes de nuestro territorio.

Oralmente:

PARA LEER CON LOS CHICOS


Hace ya más de 500 años, un pequeño grupo de personas viajó desde España hasta América. El navegante
Cristóbal Colón dirigió la travesía, que realizaron en tres pequeños barcos. Un12 de octubre desembarcaron
en nuestro continente.
Desde su llegada, el mundo cambió para siempre. Cambiaron los idiomas, las comidas, los viajes, el lugar
donde vivían las personas. Muchos europeos viajaron a América para quedarse y muchos de los pueblos
originarios sufrieron por las enfermedades y la violencia de los europeos o tuvieron que abandonar el lugar
donde habitaban.
En América había muchos pueblos, cada uno con sus costumbres, su lengua, su modo de conseguir alimentos,
sus maneras de tratar a los niños, a sus vecinos, sus creencias y su propia historia.

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

Para que los chicos comprendan qué significa “encuentro de culturas”, se les pedirá que
imaginen un encuentro entre ellos y un grupo de extraterrestres.
Se los guiará con preguntas, por ejemplo:
 ¿Hablarán la misma lengua?
 ¿Será un encuentro pacífico?
 ¿Estarán vestidos de manera similar?
 ¿Les gustarán las mismas cosas?
Se comentará a los chicos, que, en la época de Colón, los europeos (españoles) no sabían que
existía nuestro continente. La travesía de Colón tenía como fin llegar a Asia.
Se les mostrará en un globo terráqueo desde donde partió Colón y dónde creyó que había
llegado.
A continuación, se les presentará la siguiente imagen y se les pedirá que describan cada
grupo de personas, teniendo en cuenta la ropa de cada uno, el paisaje, la actitud, etcétera.

Se relacionará este hecho con la época colonial, dónde los españoles ya estaban instalados
en estas tierras. Conversaremos acerca de este hecho histórico.

Luego se les dará por grupos las características de un pueblo originario: mapuche.

Cada equipo leerá la información y le contará al resto los datos que extrajeron del texto.
Se escribirán los aportes de cada grupo en un afiche.

Por ello esta clase se dará de manera interdisciplinaria con Lengua y Literatura.

Información para darle a los niños:


Los mapuches son uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la
actualidad. Conservan muchas de sus costumbres y en algunas escuelas también se enseña su
lengua. ¿Los conocemos?
Con una población cercana al medio millón de personas, en Argentina, los mapuches viven en su
gran mayoría en la provincia de Neuquén, donde son cerca de un 10% de la población.

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

En el Parque Nacional Lanín, por ejemplo, habitan siete comunidades mapuches.

En toda América, es el pueblo indígena que resistió durante más tiempo la dominación de los
españoles, gracias a que estaban organizados con diferentes jefes, en tribus ubicadas en
territorios dispersos.
Esta resistencia tan fuerte se debió a que, para los mapuches, la tierra es un asunto muy
importante.

Grupo 1: Mapuches, gente de la tierra


mapuche significa “gente de la tierra” (mapu: tierra, che: gente).
La defensa de su territorio y su cultura es una lucha que la comunidad sigue manteniendo hasta la
actualidad (ver “La pelea de Benetton”).

Grupo 2: Economía
Cuando llegaron los españoles, los mapuches vivían sobre todo de la agricultura.
Hoy viven de la cría de ganado ovino, del cultivo en invernaderos y muchos se dedican a la
fabricación de tejidos y artesanías en madera para la venta.
Algunos se han integrado al tipo de vida occidental y se dedican a todo tipo de actividades
sin resignar sus costumbres.

Grupo 3: Organización social:


Está basada principalmente en la familia y la relación entre ellas.
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común, se lo llama: lof.
Las familias que conforman un lof viven en rucas (casas) vecinas y se ayudan entre ellas.
Cada uno tiene como jefe a un lonko (cabeza).
Además, la conducta social y religiosa está regida por el Admapu (la costumbre de la tierra)
que es como un estatuto: el conjunto de tradiciones, leyes y derechos que rigen el
comportamiento del pueblo mapuche.

Grupo 4: Idioma:
Antiguamente, su cultura se basaba en la tradición oral, porque no conocían la lectura ni la
escritura.
Pese a eso su lengua, el mapudungun (dungun: habla, significa
“habla de la tierra”) perdura y hoy se enseña en varias
escuelas del país.

Grupo 5: Arte: Las principales formas y expresiones del


arte mapuche son la textil, la cerámica, la cestería y la
orfebrería.

Grupo 6. Deporte:

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

Juegan a la chueca o palín, un deporte parecido al hockey. También está el yayasei, la carrera


con tronco.
En ella se llevaba un tronco sobre el hombro derecho como competencia grupal o individual.
De ser grupal, el tronco podía pesar hasta 90 kilos.
Las distancias podían variar entre 10, 20 y 40 metros según el terreno, que podía ser plano o
con subidas y bajadas.

Grupo 7: Religión:
De sus muchas ceremonias religiosas, la más famosa es el Nguillatun, donde una vez al año se
dirigen plegarias a Ngenechen, (dueño de la gente), el señor de los indígenas y se canta y baila
el baile del choique (ñandú).
En ella, realizan varios ritos entre los que sobresale la danza llamada lonkomeo, en la que, los
bailarines imitan los movimientos del ñandú.
Y es fundamental la intervención de lamachi, que es la encargada de curar.

Grupo 8:Nombres que protegen


Los nombres mapuches están formados de dos partes.
La segunda, por lo general, simboliza a la “familia”, algo así como el apellido.
La primera parte es el nombre individual de la persona; lo que corresponde al nombre propio.
Así las personas llamadas “mañke” (cóndor) pertenecen a la familia de los cóndores.
Es su apellido, pero además simboliza la alianza con el espíritu del antepasado, que lo
defiende.

Estos son los significados de algunos nombres populares:


Ailén: Brasa Pichi: Pequeño
Ayelén: Sonreir Pire: Nieve
Huapi: Isla Repu: Fuego
Lihuel: Vida Soi: Algarroba
Nahuel: Tigre Unelen: Ser el primero
Nehuén: Fuerte Uñem: Ave
Maitén: Árbol Wenu: Cielo
Pehuén: Araucaria Yaco: Bolsa de miel

Grupo 9: Curiosidades:
Los mapuches tenían un gran conocimiento sobre la ciencia, la astronomía y la espiritualidad.
Pudieron interpretar el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas, e incluso conocían el
planeta Venus.
Y sabían que la Tierra era redonda ya aproximadamente 3.000 años antes de Cristóbal Colón!

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

Grupo 10: Instrumentos musicales


Pifilca: Es un aerófono de soplo
contra un filo-flauta longitudinal;
madera ahuecada y orificio superior
cerrado en su parte inferior.
Se construye tallando madera de
unos 30 o 40 cm de largo, carece de
orificios para obturar.
Los que se observan en el
ensanchamiento lateral están
destinados a pasar un cordel para
sostener el instrumento. 
Trutruca: Se construye con una
caña de colihue de 3 a 6 m. de largo,
se lo corta longitudinalmente y se
extrae la pulpa, se unen los bordes y
se inserta en un tripa de caballo
fresca que al secarse mantienen
aquellos firmemente unidos.
Para su ejecución, los instrumentos
apoyan el pabellón, por lo general en
el suelo o sobre un tronco.
Cultrum: La caja del instrumento es
un hemisferio de madera dura,
tallada en una sola pieza en un
tronco convenientemente
seleccionado, sobre esta media
esfera se extiende una membrana
tensada mediante trencillas de crin que entrelazan dos bordes de aquellas con un aro ubicado
en la parte inferior externa de la semiesfera.
Se percute con las manos o con palillos.

Grupo 11: Comidas típicas


Nguilliu (término mapuche del Pehuén) 
Es el fruto de la Araucaria Araucana o Pehuén.
Los frutos se concentran en un piña de forma esférica que es la que se corta y de la que se
extraen piñones de cáscara marrón y pulpa blanca. Se cosechan año por medio.
Queso Cordillerano: Se elabora con técnicas caseras en toda la provincia. Tiene un gusto
especial debido a la alimentación del ganado con pastos duros de la región.
Chicha: Esta bebida puede hacerse con Trigo.
Se muele el trigo limpio de cáscara, se coloca en una bolsa y se machaca, se lava y luego se
muele con una piedra.

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

Se deja fermentar con azúcar quemada.


Manzana: Se ponen las manzanas enteras o cortadas en rodajas y se muelen en prensas.
Luego se colocan dentro de un cedazo, se aprietan sacando así el jugo que luego se deja
fermentar.
Catuto: Es un pan que se hace al rescoldo con el preparado del trigo hecho para la chicha.
Ñaco: Es harina integral de trigo tostado, se lo pude ingerir con agua, leche, etc.

En la puesta en común anotaremos en el afiche aquella información importante sobre


los mapuches.

En el cuaderno:
VIAJE AL MUNDO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Conversamos sobre lo sucedido el 12 de octubre de 1492.


En equipos leímos información sobre la cultura de los mapuches.
Escribí y dibuja que te llamo la atención del pueblo mapuche:

CIERRE: Puesta en común y corrección personalizada.

OBSERVACIONES DEL DOCENTE:

FECH
Actividad para 2° grado
A
Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

PROPÓSITO DE LA Que los niños conozcan características del lenguaje de algunos pueblos originarios.
CLASE
 Conocer palabras propias de otros pueblos.
INDICADORES  Reflexiona sobre la importancia de mantener tradiciones y culturas de cada pueblo.

INTERDICIPLINARIEDA
 Ciencias Sociales – Lengua
D

Comienzo de la jornada:
 Construcción de la fecha
 Registro del tiempo (estado del tiempo – temperatura – intensidad el viento)
 Datos personales (nombre y apellido)
Desarrollo Oral:
 Hoy exploraremos, a partir de varios textos, literarios (leyenda) y no literarios
(textos informativos), sobre más datos sobre los pueblos originarios.
LAS LENGUAS DE NUESTRO PAÍS
Se les leerá la leyenda de la yerba mate, rescatando las palabras aborígenes que se
nombran. Las escribiremos en el pizarrón.
A partir de allí conversaremos sobre las lenguas aborígenes y contarles que aun en la
actualidad se siguen hablando, por ello existen escuelas bilingües.
Luego se les leerá comentara a los niños lo que dicen estos
textos.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
¿Sabías que muchos chicos aborígenes llegan a la escuela sin
hablar castellano, ya que en su casa se habla otra lengua?
Y como, tradicionalmente, la escuela en la Argentina ha enseñado
a leer y escribir en castellano, a todos esos niños les ha costado
mucho entender y avanzar en sus estudios.

Pero nuestra Constitución garantiza el respeto a su identidad y el


derecho a una educación bilingüe e intercultural.
De manera que en muchas escuelas los alumnos wichí, toba, pilagá y mocoví, por
ejemplo, pueden aprender a leer y escribir en su propia lengua y en español.

“RESPETO ES…MIRAR A LOS DEMÁS CON LOS OJOS DEL CORAZÓN, PARA PODER MIRAR LO QUE
NOS

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

UNE, LO QUE NOS ACERCA Y NO, LO QUE NOS ALEJA. LAS DIFERENCIAS PUEDEN SER

MARAVILLOSAS PORQUE NOS AYUDAN A APRENDER CON OTROS, A ESCUCHARNOS, A

BUSCAR LA ARMONÍA, A SER MÁS HUMANOS.

En el cuaderno:
 Escuchamos la leyenda de la yerba mate.
 Conversamos sobre las diferentes lenguas que hablan los pueblos originarios y su
importancia.
 Aprendimos algunas palabras.

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

CIERRE: Puesta en común y corrección personalizada.

OBSERVACIONES DEL DOCENTE:

FECH
Actividad para 2° grado
A

PROPÓSITO DE LA Que los niños conozcan aspectos propias de las tradiciones de nuestro país.
CLASE
 Participa en la construcción de la noción de Tradición.
INDICADORES  Reconoce tradiciones propias del pueblo argentino.

INTERDICIPLINARIEDA
 Ciencias Sociales – Lengua.
D

Comienzo de la jornada:
 Construcción de la fecha
 Registro del tiempo (estado del tiempo – temperatura – intensidad el viento)
 Datos personales (nombre y apellido)

Mes de la tradición
Horacio Guarany en un reportaje decía que la “Tradición es eso que uno sabe pero que
no recuerda como lo aprendió”, se trata del traspaso de generación en generación y no abarca
únicamente aquello que refiere a lo nacional ya que existen también tradiciones particulares
de los pueblos o los pequeños grupos familiares, por ejemplo.
Podría decirse que la tradición es herencia, herencia cultural.
Aquello que nos ha sido legado y de lo que nos comprometemos a pasar a quienes nos
sucedan. Modos de ser y de hacer, costumbres y valores forman parte de ese acervo cultura
que debemos transmitir a los nuevos.

Oralmente:
 Se comenzará la clase dialogando con los niños sobre que es la “Tradición”.
 Se escribirán las ideas que vayan surgiendo en el pizarrón
 Se llegará a las nociones de que la “Tradición no es sólo cosa de gauchos, es lo nuestro,
es lo argentino, son aquellas cosas que nos identifican.” ¿Qué tradiciones tenemos en
nuestro país?, ¿y en nuestras familias?...
 Luego cada niño escribirá esta idea en su cuaderno.

En el cuaderno:

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

Viviendo la tradición
Conversamos sobre qué es la tradición. (Escribirán la noción de tradición a la cual se llegó).

Escribí las tradiciones argentinas que ves en las imágenes.


Contá de qué se tratan:

 Puesta en común y corrección personalizada.

 De tarea se les pedirá que pregunten en la casa, si toman mate en qué momentos del día y
cuál es el secreto para cebar un buen mate.

CIERRE: Puesta en común y corrección personalizada.

OBSERVACIONES DEL DOCENTE:

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

FECH Actividad para 2° y 3°


A grado

PROPÓSITO DE LA Que los niños conozcan porqué celebramos la Tradición en nuestro país.
CLASE
 Conozca aspectos de los actores sociales de épocas pasadas que aún hoy existen.
 Reconoce la relación de los gauchos en las actividades sociales del el campo y la ciudad, en el
INDICADORES pasado y presente.
 Idéntica el mate como una costumbre típica argentina.
INTERDICIPLINARIEDA
 Ciencias Sociales – Lengua – Ciencias Naturales
D

Comienzo de la jornada:
 Construcción de la fecha
 Registro del tiempo (estado del tiempo – temperatura – intensidad el viento)
 Datos personales (nombre y apellido)

Mes de la tradición
Oralmente:
Conversaremos acerca de por qué el 10 de noviembre se festeja el “Día de la Tradición”.
Luego se colocará en el pizarrón imágenes del Martín Fierro de José Hernández con algunas
de sus poemas donde cuenta la vida del gaucho.
A partir de la lectura de imágenes y de los versos se conversará sobre: el vocabulario
característico de los gauchos, su vida, su trabajo, el paisaje rural, personajes, vestimenta
típica, herramientas, sus bailes y música , vivienda y medios de transporte.
Compararemos con la actualidad.

Qué cosas hacían los gauchos


Dividiremos un afiche en tres partes: Los trabajos (se puede hacer foco en agricultura y
ganadería) domar, carnear, tropear, pastorear, arar, sembrar, cosechar.
Las comidas (el asado, pan casero, el mate, las empanadas…)
Los bailes y diversiones (pericón, chacarera, la taba, la riña, la jineteada, el truco, la pulpería,
la payada, el fogón)

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

TRABAJOS COMIDAS BAILE Y DIVERSIÓN

Recordaremos la leyenda de la yerba mate leída en clases anteriores.


Luego conversaremos acerca del mate

La yerba mate era uno de los alimentos básicos de los pueblos guaraníes y no
solo la consumían como bebida, sino además la masticaban, costumbre que
fueron perdiendo con el paso del tiempo.
Las palabras que utilizaban para denominar esta bebida era “Caá - mate” que
su nombre significa panta o hierba y que se colocaba dentro de una
calabacita que utilizaban para colocar la infusión y beberla con bomb illa.
Para este pueblo, el árbol de la yerba mate era un obsequio de sus dioses. Por
este motivo, era objeto de culto y de rituales religiosos. También se utilizaba
como moneda de cambio como trueque que se realizaban con otros pueblos.
 Dialogaremos sobre cómo se prepara un mate, como lo
preparan en la casa de cada uno, leerán los niños la
información que trajeron de tarea.
 Se les entregará a cada uno, una tirita con un significado de cada tipo de mate, para que
lean, compartan con los compañeros y conversemos… luego, las iremos pegando en un afiche,
a modo de referente:
Mate amargo: simboliza la fuerza, el valor y la vida.
Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.
Mate muy dulce: (Cebado por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de interés
en llegar al casamiento.
Mate muy dulce y caliente: (Cebado por una mujer a un hombre) Es muestra de amor
ardiente, pasión.
Mate lavado: Demuestra desprecio.
Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba.
Mate corto: quiero verte más seguido.
Mate tapado: andate y no vuelvas.
Mate con canela: Envía el mensaje de interés por el otro ("Pienso en vos")
Mate con cáscara de naranja: Está significando "Te esperaré".
Mate con café: me enojé pero te perdono.
Mate con miel: casamiento.
Mate con cedrón: acepto.
Mate con limón: prefiero no verte.
Mate con té: indiferencia.
Mate con leche: amistad respetuosa, estima.

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

Mate con azúcar quemada: simpatía, estoy pensando en vos.


Mate hirviendo: odio.
Mate frío: desprecio.
OTROS TÉRMINOS USADOS:
Cimarrón: mate amargo.
Largo: mate con muy poca yerba.
Ensillado: mate preparado y listo para cebar.
"No te vayas rengo": No tomar un sólo mate al pasar por algún lugar. Por lo menos saborear dos.
"Mate del estribo " : el último y si decimos "gracias" ya no tomamos más .

VARIANTES DEL MATE

Mate amargo: se entiende por esto al mate no endulzado.

Mate dulce: La diferencia con el Mate amargo consiste en que en cada cebada se
incorpora azúcar o cualquier otro endulzante a gusto del bebedor.
La cucharadita de azúcar o miel debe caer al borde de la zanja que forma la bombilla
en la yerba, no por todo el mate.
La calabaza donde se toma mate cimarrón no se usa para consumir el dulce, ya que
existe la tradición de que el sabor del azúcar perjudicaría su posterior utilización para
cebar mate amargo, se dice que se estropea el sabor del mate.

Mate de leche: En lugar de cebar con agua se lo hace con leche y azúcar.

Mate con otras hierbas: Es posible adicionar otras hierbas (yuyos) a la infusión (tanto al
agua con que se ceba el mate como directamente a la yerba mate) para darle un sabor
diferente o con fines medicinales. Es común el agregado de hierbas con propiedades
digestivas o sedativas, por ejemplo: coca, peperina, poleo, melisa, menta, entre otras.

Tereré: (palabra de origen guaraní), consistente en una mezcla de agua bien fría con
yerba mate y alguna otra hierba que puede ser; menta, peperina, cedrón, cascara de
limón entre otras y hielo.
La otra forma de tereré consiste en poner en un recipiente de metal tres dedos de
altura de yerba mate y hielo. Preparar en una jarra de jugo de diversos sabores
naranja, limón,pomelo con abundante hielo y cebarlo.
Proporciona una bebida agradable por su efecto refrescante, especialmente en
jornadas con altas temperaturas, evitando así los inconvenientes del mate caliente.

Mate cocido: La yerba mate se hierve en agua, se cuela y se sirve en una taza. Es una
bebida que reemplaza al café en el desayuno o la merienda. Varias empresas ofrecen

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

yerba mate envasada en saquitos, similares a los de té, o aún mate cocido en forma
soluble.

En el cuaderno:
“Día de la Tradición”

Conversamos sobre porqué se festeja el día de la Tradición.


Leímos algunos poemas del Martín Fierro.
Elaboramos un texto instructivo:
- indicando los ingredientes y pasos para preparar un rico mate.
- Tenemos en cuenta la información traída de tarea y lo conversado
hoy.

CIERRE: Puesta en común y corrección personalizada.

OBSERVACIONES DEL DOCENTE:

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

FECH Actividad para 2° y 3°


A grado

PROPÓSITO DE LA Que los niños conozcan el hecho histórico que recordamos.


CLASE

INDICADORES  Reflexiona sobre el hecho histórico y las acciones que se llevaron a cabo.

INTERDICIPLINARIEDA
 Ciencias Sociales – Lengua.
D

Comienzo de la jornada:
 Construcción de la fecha
 Registro del tiempo (estado del tiempo – temperatura – intensidad el viento)
 Datos personales (nombre y apellido)

Día de la Soberanía

Desarrollo Oral:
Se conversará sobre esta fecha:
¿Está bien entrar a un lugar y no pedir
permiso?,
¿Podemos usar las cosas de otros sin
que se nos permita?...

Les mostraremos la siguiente imagen y


a partir de ella, reflexionamos:

¿Qué pasó ese día?,


¿Qué significan las cadenas?
Por qué en los globos de diálogo
aparecen las palabras: ¿defender,
difícil, respeten, soberanía?

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

¿Cómo podemos nosotros defender nuestra patria?


¿Haciendo, que cosas?
Allí dialogaremos sobre la importancia de estudiar, de ser buen compañero, de ser solidario,
de tener ideas nuevas, valorando nuestras tradiciones…… y que todas esas cosas son
herramientas que nos permitirán defender las cosas que nos son propias.

En el cuaderno:
“Día de la soberanía”

1. Dialogamos sobre esta fecha.


2. Para saber más…

3.

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)
Espacio Curricular: Ciencias Sociales Primer Ciclo “A” y “B” – Ciclo Lectivo: 2.021
Tema: EFEMÉRIDES.

 Puesta en común y corrección personalizada.

Responsables:
Gil, Priscila (1° ciclo T.M) – Garvales, Viviana (1° ciclo – T.T)

También podría gustarte