Está en la página 1de 17

PROYECTO INTEGRADOR

El SUPER
GRADOS: 1° y 2º

CICLO LECTIVO: 2019


FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto integrado consiste en la confección de un supermercado en el aula a
partir de lo que conocen los alumnos con el propósito de jugar a comprar y vender,
involucrarse en situaciones de lectura y escritura, ponerlos en contacto con escritos de
diferentes géneros.
Con esta experiencia educativa hemos querido poner en práctica procedimientos y
metodologías que hagan posible que cualquier alumno pueda aprender lo máximo
posible, con independencia de sus características personales, y dentro de sus
posibilidades.
Al observar que la mayoría de los alumnos aún no están alfabetizados, otros tienen
muchas dificultades en el área de matemáticas ideamos este proyecto de que sea
atractivo para ellos, ya que ir al supermercado forma parte de sus vidas, pero ellos muchas
veces no pueden intervenir tocando o eligiendo los productos. Al ser ellos los que traigan
los envases van a trabajar con material concreto, significativo y de uso diario en sus
hogares. Este escenario del supermercado invita a desarrollar múltiples actividades
integradas en las cuales los niños pondrán en juego todos sus conocimientos previos e
irán adquiriendo nuevos a medida que avancen en el proyecto.

OBJETIVOS GENERALES:
LENGUA:
 Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas,
conocimientos, experiencias, sentimientos, deseos y preferencias, demostrando
interés por ser escuchado y entendido.
 Participar en situaciones de interacción sociocomunicativa con progresiva
conciencia de las capacidades, las actitudes, las convenciones y los valores
implicados.
 Utilizar el lenguaje de manera cada vez más reflexiva, poniendo en relación los
modos de decir con los propósitos comunicativos, los interlocutores y los
contextos.
 Fortalecer el desarrollo de disposiciones de escucha activa y construcción de
sentido a partir de los mensajes con los que interactúa.
 Conocer las funciones sociales de la lectura y la escritura.
 Interactuar con sus pares y el docente en proyectos de producción grupal,
iniciándose en la aplicación de estrategias generales de planificación,
textualización, revisión y edición del escrito.
 Poner en juego estrategias que le permitan avanzar en los aprendizajes vinculados
con el sistema de escritura.
MATEMÁTICA:
 Usar números naturales de una cifra, a través de su designación oral y
representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones.
 Conocer la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el número
(en términos de dieces y unos) en números hasta 10.
 Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas que
involucren los sentidos (agregar, quitar, retroceder, perder, unir, etc.),
evolucionando desde procedimientos basados en el conteo a otros de cálculo.
 Usar relaciones espaciales para interpretar y comunicar las posiciones de objetos y
desplazamientos o trayectos, utilizando diversos puntos de referencia.
 Realizar estimaciones y mediciones de longitudes, capacidades y pesos, utilizando
diferentes procedimientos y acudiendo al uso de unidades no convencionales y
convencionales de uso frecuente.

CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA:


 Conocer al cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado
y valoración.
 Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.
 Identificar y aplicar medidas que conducen a la preservación de la salud.
 Diferenciar, a través de la observación de las propiedades características, entre
un material líquido y un material sólido: formas de guardarlos, asirlos.
(TECNOLOGÍA)
 Explorar y ensayar diversas maneras de dar forma a los materiales para
elaborar productos. (TECNOLOGÍA).
 Conocer procesos tecnológicos, medios técnicos y productos. (TECNOLOGÍA).

CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA:


 Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de
su cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.
 Conocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los
modos de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios. (TECNOLOGÍA)
 Apropiarse de un vocabulario adecuado a las temáticas estudiadas.  
 Conocer los productos tecnológicos del entorno y relacionarlos con las necesidades
humanas que satisfacen. (TECNOLOGÍA)
 Conocer diversas formas de representación del espacio geográfico (croquis, planos,
mapas, entre otros).
ARTES VISUALES:
 Conocer los elementos del lenguaje visual: textura, color, plano.
 Identificar plano bidimensional y tridimensional.
 Interpretar y construir formas del mundo cotidiano.
 Manejar y combinar distintos materiales, herramientas y soportes para lograr el
disfrute de la expresión artística.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA:
 Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás
miembros del grupo, aceptando participar en tareas comunes y diferenciando
responsabilidades personales.
 Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, incluyendo
prácticas de higiene preventiva y uso adecuado de materiales y espacios de
trabajo.
 Ejercitar prácticas escolares de participación, avanzando gradualmente hacia la
autonomía, la responsabilidad y la solidaridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Compartir ideas, conocimientos y experiencias demostrando interés por ser
escuchados y entendidos.
 Clasificar material específico al tema dado.
 Comprender consignas que organizan a la tarea escolar.
 Elaborar pasos para realizar una compra en el supermercado.
 Confeccionar listado, tickets, etiquetas, invitaciones.
 Usar números naturales de una y dos cifras a través de su designación oral y
escrita.
 Participar en situaciones de escritura genuina.
 Ejercitar prácticas de lectura en diferentes situaciones.
 Establecer regularidades en la serie numérica oral y escrita.
 Realizar escrituras equivalentes de un número.
 Usar las operaciones de adición y sustracción de números naturales.
 Utilizar progresivamente cálculos exactos y aproximados.
 Usar relaciones espaciales de orientación, ubicación y dirección de los objetos en el
plano.
 Realizar estimaciones y mediciones con unidades convencionales y no
convencionales.
 Resolver situaciones problemática que involucren el sistema monetario.
 Desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.
 Diferenciar materiales según el estado en el que se encuentran (líquido-sólido).
 Reconocer diversas maneras de dar forma a los materiales para elaborar un
producto.
 Reconocer materiales naturales y elaborados.
 Reconocer diversos elementos naturales y construidos por la sociedad.
 Observar paisajes cercanos y lejanos.
 Iniciarse en prácticas de orientación.
 Reconocer necesidades individuales y colectivas en la vida en sociedad
(alimentación).
 Comprender el proceso de producción de un producto identificando actores
sociales y tecnológicos.
 Conocer los productos y servicios de los espacios urbanos.
 Observar diferentes formas de representación cartográfica (croquis, mapas y
planos)
 Identificar diversos oficios y profesiones caracterizando las herramientas e
instrumentos tecnológicos utilizados.
 Diferenciar hábitos que favorecen a la salud y hábitos que la perjudican.
 Diferenciar acciones personales y grupales que faciliten la convivencia y el trabajo.
 Reconocer diferentes conflictos en la vida personal y sus modos de resolución.
 Reconocer situaciones de cooperación.
 Explorar los elementos del lenguaje visual: plano, color, textura, espacio.
 Reconocer tamaños y proporciones en relación con los objetos.
 Construir imágenes a partir del entorno cotidiano.
 Construir objetos en bi y tri dimensión.
 Representar de manera plástica desde la realidad de su mundo circundante.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES
LENGUA:

 Conversaciones acerca de experiencias personales y temas de interés.


 Propósitos comunicativos.
 Posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita.
 Portadores y soportes textuales. (Listas, etiquetas, invitación, ayuda memoria).
 Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones.
 Significado social de la escritura, usos y contextos.
 Escritura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman un texto.
MATEMÁTICA:

 Números naturales de una y dos cifras, a través de su designación oral y


representación escrita.
 Relaciones de mayor, menor, igual, uno más, anterior, posterior, siguiente.
 Escrituras equivalentes de un número.
 Suma y resta de números naturales.
 Cálculos exactos y aproximados.
 Nociones espaciales de dirección, orientación y ubicación de los objetos en el
plano y en el espacio.
 Representaciones verbales y gráficas de recorridos.
 Mediciones a partir de comparación directa (sin instrumentos) de longitudes,
pesos o capacidades.
 Unidades no convencionales.
 Sistema monetario.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS NATURALES:

 Normas de higiene.
 La alimentación.
 Los estados sólido, líquido y gaseoso.
 Hábitos saludables.

CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA:

 Las necesidades de los seres humanos.


 Los recursos naturales y culturales.
 Paisajes cercanos y lejanos.
 La producción de algún bien primario, identificando actores sociales y tecnología
empleada.
 Productos y servicios.
 Fuentes de información.
 Necesidades individuales y colectivas.
 Normas en la regulación de las relaciones entre personas.
 Herramientas e instrumentos tecnológicos.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA:
 Hábitos que favorecen la salud.
 Cooperación con otros.
 Disposiciones necesarias para conseguir objetivos individuales y grupales.
 Acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y el trabajo.

ACTIVIDADES:
Día 1:
 Presentar a los alumnos diferentes materiales donde pueda haber información
para explicar qué es un supermercado.
 Observar ese material por grupos, recortar las cosas que sirvan para explicarlo y
pegarlas en papeles afiches.
 Posteriormente cada grupo pasa con su afiche a contar oralmente qué cosas
seleccionó para hacer su descripción de los supermercados.
 Una vez que todos los grupos hicieron su puesta en común individualmente en sus
cuadernos anotarán en listas las cosas que todos creyeron indispensables en un
supermercado.
Día 2:
 En base a la experiencia de los alumnos, se organizará una secuencia en el pizarrón
con dibujos y palabras acerca de los pasos necesarios para hacer una compra en el
supermercado, (entrar, tomar un changuito, recorrer, completar el pedido, hacer
cola en la caja, embolsar los productos, pagar, recibir el ticket, tomar las bolsas,
salir).
 Todos elaboran los pasos que crean necesarios en sus cuadernos sin olvidarse de
contar y escribir en números, cuántos son.

Día 3:
 Preguntar en sus casas todo lo que sepan sobre supermercados y tomar nota. Con
esa información en el aula, más la ya obtenida, planearán la visita a uno de la zona
con la finalidad de hacer alguna compra.
 Elaborar entre todos en el pizarrón, el texto de las autorizaciones.
 Fijar la fecha tomando como herramienta el calendario del aula.
 Trazar un posible trayecto para llegar al supermercado elegido y determinar si
vamos caminando o en bici.
 Solicitar en sus casas que les dicten una nota de pedido y les den el dinero
necesario para que ellos en su visita al súper efectúen la compra.
Día 4:
 Buscar en diarios y revistas todas las palabras que para ellos tienen que ver con un
supermercado ya sean los nombres de los mismos como los productos que
venden, personas que trabajan u objetos de decoración.
 Organizar esas palabras en conjuntos según sean largas o cortas.
 Contar cuántas palabras pusieron en cada conjunto y marcar ese número en una
tira numérica que les da la seño.
 Señalar en dicha tira los tres anteriores y los tres posteriores a dicho número.
Día 5:
 Una vez realizada la visita, registrar con dibujos y palabras, la experiencia vivida y
conversar entre todos acerca de la corroboración o no de sus hipótesis previas.
 Graficar en el pizarrón, la secuencia de acciones realizadas desde que ingresaron
hasta que salieron del supermercado. Luego copiar en el cuaderno.
 Realizar una evaluación del paseo, por escrito en papelitos anónimos que luego se
leen y se pegan en un afiche.
 Después de leer todas las opiniones se abre el debate.
Día 6:
 Con los ticket que le dieron a cada uno al hacer su compra se señalará dónde dice
el nombre de la mercadería y donde el precio, dónde el nombre del súper y dónde
el importe total de la compra.
 Todos intentarán recordar con qué billete pagaron y sacarán la cuenta del dinero
que les dieron de vuelta.
 Pegar los tickets trabajados en los cuadernos. Pegarán también la nota de pedido
que su mamá les había dictado.
 Comparar ambos textos y sacar algunas conclusiones (dicen cantidades, dicen
precios, de qué lado dicen unas cosas, etc.).

Día 7:
 Llevar al aula envases vacíos de productos que se venden en los supermercados.
Los mismos estarán limpios y con etiqueta de modo que parezcan sin abrir. (No se
juntarán más de 50 envases para que sea más práctico clasificar y ordenar el
material).
 Se juntan productos por mesa y analizan detenidamente y señalan la información
que puede leerse en ellos (dónde dice el peso, dónde el nombre del producto,
etc.).
 Clasificar los productos de acuerdo a cómo estaban distribuidos los productos en el
súper.
 Esa clasificación se registra en un afiche.
 Fabricación de una tabla en el pizarrón entre todos para usarla de modelo en el
inventario, una columna para cantidad, otra para nombre del producto otra para
precio.
 Anotar esa misma lista en sus cuadernos para averiguar los precios de los
productos ya sea buscando en los ticket de lo que compraron o averiguándolo en
su casa.
 Con toda esa información  se elabora un afiche con una lista general de precios y
productos que los alumnos le dictarán a la docente.
Día 8:
 En papeles pequeños realizar las etiquetas de precios de cada producto y se la
pegan.
 Para poder representar correctamente esos precios fabricarán monedas y billetes
en base a dinero real que se analiza en clase.
 Cada grupo hará conteo para saber cuánto dinero fabricó y lo anotará en una
cuenta en el pizarrón para sumar cuánto dinero fabricaron en total.
 Posteriormente agruparán el dinero según el precio que les haya tocado escribir en
las etiquetas.
(Verán unos y dieces)
Día 9:
 Entre todos describirán las partes que creen que tiene la máquina registradora que
vieron en el súper. (Cómo es por dentro y  es por fuera, de qué material está
hecha, de qué tamaño, de qué color, hace ruido, se enchufa, etc.).
 A partir de todo eso cada uno dibujará una caja registradora con las partes que
crean esenciales.
 Y entre todos decidirán de qué modo y con qué materiales hacer una para poner el
dinero  que fabricaron para jugar al supermercado.
Día 10:
 Se les entregarán propagandas de productos y ofertas.
 Conversar acerca de esos textos, realizar propagandas oralmente utilizando un
producto del súper.
 Elaborar la plantilla del texto de una oferta semanal para hacer un cartel para el
supermercado.
 Seleccionar los productos y elegir las rebajas que se harán.
 Elaborar textos de las ofertas de los productos, copiarlas en los cuadernos y en un
afiche grande.
Día 11:
 Entre todos le pondrán un nombre al supermercado.
 Elaborar un logotipo tomando otros como modelo.
 Cada grupo presenta su opción y luego se votarán.
 Diseñar el cartel y crearlo entre todos.
Día 12:
 Conversar acerca de la función que tiene una credencial para los vendedores.
 A partir de la función comunicativa de la misma y de los datos que puedan haber
observado, diseñarán su propia credencial haciendo un borrador en el pizarrón.
 Copia de la credencial en el cuaderno. (Se colocará el número de D.N.I. de los
chicos a fin de que puedan aprender el número).
Día 13:
 Se leerán recetas en los envases clasificados y se intentará llegar a alguna
conclusión en relación a las cosas que todas tienen en común.
 Con estas conclusiones y tomando de modelo alguna sencilla comida que los chicos
sepan hacer, producir un texto de receta de cocina en el pizarrón que leerán
finalmente entre todos y copiarán en los cuadernos.
 En base a los ingredientes necesarios para poder hacer  esa receta, cada uno hará
como pueda la lista de las cosas que necesitaría comprar en el supermercado.
 Realizarán una puesta en común para chequear si lo han hecho correctamente o si
han olvidado algo.
Día 14:
 Para poder practicar jugando a comprar y vender, traerán de sus casa algunas
pequeñas listas de pedidos que sus familias les hayan dictado.
 En base a las mismas y solicitando un poco de dinero de la caja registradora, cada
uno sacará la cuenta (hará su propio ticket) y pagará con el dinero justo.
 Cuando esto no sea posible por no contar con el  suficiente cambio se aprovechará
para producir el enunciado de la situación problemática que se presente. (Matías
fue a comprar azúcar, pan y arroz y gastó $4,20 si pagó con $5, cuánto vuelto le
dieron, etc.).
 Las situaciones problemáticas serán trabajadas con la misma didáctica que
cualquier otra producción de texto. (No hay que olvidar la importancia de enunciar
correctamente un problema para poder posteriormente resolverlo).
Día 15:
 La maestra lee en voz alta diversas recetas mientras los chicos toman nota en su
cuaderno de los ingredientes que creen que habrá que comprar para poder
hacerlas.
 Observando los productos que tienen en el supermercado tildarán en sus
cuadernos cuáles podrían comprar allí y cuáles no.
Día 16:
 En base a los envases de productos que haya en el supermercado, se repartirán
cajas con diferentes carteles por ejemplo, productos de limpieza, productos dulces,
salados, productos que van en la heladera.
 Cada grupo fabricará el ticket de lo comprado en su carrito.
 En el cuaderno escribirán los nombres de esos productos, los precios y el total en
pesos.
 Representarán ese total pegando los billetes o monedas correspondientes.
Día 17:
 Leer atentamente afiches y propagandas que se les entregarán.
 En base a la necesidad de informar a los alumnos de 2º grado que en tal fecha
abrirá sus puertas el supermercado y que todos están invitados a jugar, producirán
la plantilla borrador del texto.
 Una vez elaborados los volantes, los repartirán en las aulas. No se olvidarán de
exponer muy claramente las reglas del juego, para que los alumnos sepan qué
deberán llevar (lista de pedido y billetes y monedas de jugar se les darán en el aula
de 1º grado).
Día 18:
 Se entregan diferentes boletas por grupos.
 Tomando como modelo las boletas existentes, entre todos diseñarán una boleta
posible para el súper.
 Por grupo fabricarán un talonario con dos o tres copias.
 Para utilizar esos talonarios, se buscarán situaciones problemáticas de compra –
venta trabajadas anteriormente, crearán la boleta correspondiente.
 Pegar la boleta en el cuaderno.

Día 19:
 Decidir de qué modo organizar las góndolas, dónde poner las cajas registradoras,
etc. Y planear cómo llevarlo a cabo.
 Hacer un plano del salón incluyendo el espacio determinado para el
supermercado.
 Realizar los carteles señalizadores que puedan estar faltando en base a su
experiencia en el súper. (Carteles de las góndolas, caja, ofertas, etc.).
Día 20:
 Producir entre todos, el modelo de invitación a la inauguración del supermercado.
 Una vez diseñada, determinar cómo y con qué materiales hacerlas.
 Producirlas y organizar su distribución.

RECURSOS
MATERIAL:
Impresos: libros de textos, folletos, carteles publicitarios, periódicos, juego de billetes y
monedas, cuestionarios, hojas de registro, fichas.
Audio-visuales: proyector, películas, entrevistas, videos didácticos, computadora.
HUMANOS:
Otros maestros, orientador, familia, personal no docente.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

 Comparte ideas, conocimientos y experiencias demostrando interés por ser


escuchado y entendido:
 Comparte siempre.
 En ocasiones.
 No comparte.
 Clasifica material específico al tema dado:
 Clasifica siempre.
 Clasifica con ayuda.
 No clasifica.
 Comprende consignas que organizan a la tarea escolar:
 Si comprende.
 Necesita ayuda para comprender.
 No comprende.
 Elabora pasos para realizar una compra en el supermercado:
 Elabora solo.
 Elabora con ayuda.
 No elabora.
 Confecciona listados, tickets, etiquetas, invitaciones:
 Confecciona solo.
 Confecciona con ayuda.
 No confecciona.
 Usa números naturales de una y dos cifras a través de su designación oral y escrita:
 Usa números naturales de una sola cifra.
 Usa números naturales de dos cifras.
 Usa números naturales de una y dos cifras.
 No usa números naturales.
 Participa en situaciones de escritura genuina:
 Participa siempre.
 Participa con ayuda.
 No participa.
 Ejercita prácticas de lectura en diferentes situaciones:
 Ejercita solo y siempre.
 Ejercita con ayuda y a veces.
 No ejercita.
 Establece regularidades en la serie numérica oral y escrita:
 Establece siempre.
 Establece con ayuda.
 No establece.
 Realiza escrituras equivalentes de un número:
 Realiza siempre.
 Realiza con ayuda.
 No realiza.
 Usa las operaciones de adición y sustracción de números naturales:
 Usa siempre las operaciones de adición y sustracción.
 Usa a veces las operaciones de adición.
 Usa a veces las operaciones de sustracción.
 No usa las operaciones de adición y sustracción.
 Utiliza progresivamente cálculos exactos y aproximados:
 Utiliza siempre.
 Utiliza a veces y con ayuda.
 No utiliza.
 Usa relaciones espaciales de orientación, ubicación y dirección de los objetos en el
plano:
 Usa relaciones espaciales de orientación, ubicación y dirección siempre.
 Usa relaciones espaciales de orientación solamente.
 Usa relaciones espaciales de ubicación solamente.
 Usa relaciones espaciales de dirección solamente.
 No usa relaciones espaciales de orientación, ubicación y dirección.
 Realiza estimaciones y mediciones con unidades convencionales y no
convencionales:
 Realiza siempre y solo estimaciones y mediciones con unidades convencionales
y no convencionales.
 Realiza solo estimaciones y mediciones con unidades convencionales.
 Realiza solo estimaciones y mediciones con unidades no convencionales.
 Realiza a veces y con ayuda estimaciones y mediciones con unidades
convencionales y no convencionales.
 No realiza estimaciones y mediciones con unidades convencionales y no
convencionales.
 Resuelve situaciones problemática que involucren el sistema monetario:
 Resuelve siempre.
 Resuelve con ayuda.
 No resuelve.
 Desarrolla acciones que promuevan hábitos saludables:
 Desarrolla acciones solo.
 Desarrolla acciones con ayuda.
 No desarrolla acciones.
 Diferencia materiales según el estado en el que se encuentran (líquido-sólido):
 Diferencia siempre materiales en estado líquido y sólido.
 Diferencia a veces materiales líquidos.
 Diferencia a veces materiales sólidos.
 No diferencia materiales.
 Reconoce diversas maneras de dar forma a los materiales para elaborar un
producto:
 Reconoce siempre.
 Reconoce a veces y con ayuda.
 No reconoce.
 Reconoce materiales naturales y elaborados:
 Reconoce siempre materiales naturales y elaborados.
 Reconoce a veces materiales naturales.
 Reconoce a veces materiales elaborados.
 No reconoce materiales.
 Reconoce diversos elementos naturales y construidos por la sociedad:
 Reconoce siempre y solo elementos naturales y construidos por la a sociedad.
 Reconoce solo elementos naturales.
 Reconoce solo elementos construidos por la sociedad.
 No reconoce.
 Observa paisajes cercanos y lejanos:
 Observa paisajes cercanos y lejanos siempre.
 Observa solo paisajes cercanos.
 Observa solo paisajes lejanos.
 Se inicia en prácticas de orientación:
 Se inicia.
 Se inicia con ayuda.
 No se inicia.
 Reconoce necesidades individuales y colectivas en la vida en sociedad
(alimentación):
 Reconoce solo necesidades individuales.
 Reconoce solo necesidades colectivas.
 Reconoce siempre necesidades individuales y colectivas.
 Reconoce con ayuda necesidades individuales y colectivas.
 No reconoce necesidades individuales y colectivas.
 Comprende el proceso de producción de un producto identificando actores
sociales y tecnológicos:
 Comprende siempre el proceso de producción de un producto.
 Comprende con ayuda el proceso de producción de un producto.
 No comprende el proceso de producción de un producto.
 Conoce los productos y servicios de los espacios urbanos:
 Conoce los productos y servicios de los espacios urbanos.
 Conoce solo productos.
 Conoce solo servicios.
 No conoce productos y servicios.
 Observa diferentes formas de representación cartográfica (croquis, mapas y
planos):
 Observa diferentes formas de representación cartográfica siempre.
 Observa solo croquis.
 Observa solo mapas.
 Observa solo planos.
 No es capaz de observar diferentes formas de representación.
 Identifica diversos oficios y profesiones caracterizando las herramientas e
instrumentos tecnológicos utilizados:
 Identifica siempre diversos oficios y profesiones.
 Identifica a veces diferentes oficios.
 Identifica a veces profesiones.
 No identifica diversos oficios y profesiones.
 Diferencia hábitos que favorecen a la salud y hábitos que la perjudican:
 Diferencia siempre hábitos que favorecen a la salud.
 Diferencia siempre hábitos que perjudican a la salud.
 Diferencia siempre hábitos que favorecen y perjudican a la salud.
 No diferencia hábitos.
 Diferencia acciones personales y grupales que faciliten la convivencia y el trabajo:
 Diferencia siempre acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y
el trabajo.
 Diferencia solo acciones personales.
 Diferencia solo acciones grupales.
 No diferencia acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y el
trabajo.
 Reconoce diferentes conflictos en la vida personal y sus modos de resolución:
 Reconoce siempre diferentes conflictos en la vida personal y sus modos de
resolución.
 Reconoce a veces diferentes conflictos y sus modos de resolución.
 No reconoce diferentes conflictos y sus modos de resolución.
 Reconocer situaciones de cooperación:
 Reconoce siempre situaciones de cooperación.
 Reconoce a veces y con ayuda situaciones de cooperación.
 No reconoce situaciones de cooperación.
 Explora los elementos del lenguaje visual: plano, color, textura, espacio:
 Explora siempre los elementos del lenguaje visual como punto, color, textura y
espacio.
 Explora solo el plano.
 Explora solo el color.
 Explora solo la textura.
 Explora solo el espacio.
 Explora con ayuda alguno de los elementos del lenguaje visual.
 No es capaz de explorar los elementos del lenguaje visual.
 Reconoce tamaños y proporciones en relación con los objetos:
 Reconoce siempre tamaños y proporciones en relación con los objetos.
 Reconoce a veces tamaños y proporciones en relación con los objetos.
 No reconoce tamaños y proporciones en relación con los objetos.
 Construye imágenes a partir del entorno cotidiano:
 Construye en forma autónoma imágenes a partir del entorno cotidiano.
 Construye con ayuda imágenes a partir del entorno cotidiano.
 No es capaz de construir imágenes a partir del entorno cotidiano.
 Construye objetos en bi y tri dimensión:
 Es capaz de construir objetos en forma autónoma.
 Construye objetos con ayuda.
 No es capaz de construir objetos.
 Representa de manera plástica desde la realidad de su mundo circundante:
 Representa de manera plástica en forma autónoma, desde la realidad de su
mundo circundante.
 Representa de manera plástica con ayuda, desde la realidad de su mundo
circundante.
 No es capaz de representar de manera plástica desde la realidad de su mundo
circundante.
CONCLUSIÓN
Hemos comprendido que no son los rincones en sí mismos los que facilitan la actividad y
el aprendizaje, sino el sentido que nosotros les damos, el proceso que hemos seguido para
construirlos y el papel que en los mismos tienen nuestros alumnos. De acuerdo con esto,
ya hemos comprobado que puede ser igual de enriquecedor armar cualquier otro rincón
similar, siempre que se haga desde, por y para ellos. No debemos quedarnos en las
actividades ni en los recursos, hay que exprimir sus posibilidades y enfocarlos desde la
perspectiva adecuada para cumplir con los objetivos que nos proponemos en el aula. Las
niñas y niños no son seres limitados, muy al contrario, se encuentran en una etapa de
desarrollo y crecimiento física, intelectual y personal que no volverá a repetirse. Nosotros
tenemos la posibilidad de intervenir muy positivamente en este desarrollo, de
involucrarlos en los procesos de planificación y de darles voz (y ayudar a que aprendan a
expresar esa voz) en el aula. Este proceso les prepara para que lleven adelante sus propios
proyectos, para que aprendan a enfrentarse a los problemas y a resolverlos con
autonomía; en definitiva los prepara para la vida. El potencial está ahí. A nosotros nos toca
evaluarlo, canalizarlo y llevarlo a buen puerto.

También podría gustarte