Está en la página 1de 5

SESION N° 04:

Fecha: -/-/2023
Título: “Que la alternativa supere la lucha”
Ambiente: Aula de Clases
Objetivo
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Específico
Presentación Se realizará la bienvenida a los Plumon 15 Deisy
Conocer las participantes y se les agradecerá por Objetos min Altamirano
estrategias de asistir a una nueva sesión.
Se informará a los participantes el tema a
resolución de tratar en la sesión y el objetivo propuesto
conflictos para como tal.
Dinámica - Dinámica “El rey manda”
una mejor “El rey El moderador se colocará una corona
manda” para simular que es un rey, esta
convivencia
dinámica consiste donde el rey
dentro del ámbito (facilitador) tiene muchos deseos y
escolar. manda a traer ciertos objetos a los
participantes con la siguiente frase: “El
rey manda” pero en este caso el rey
querrá solamente objetos como:
medicinas, víveres de primera
necesidad, una caja, una mochila,
linterna, etc. con la intención de que
los participantes conozcan sobre la
mochila de emergencia y caja de
reserva, además como deben estar
implementadas y el lugar donde
deben estar ubicadas en casa.
Al finalizar la dinámica el
moderador les hablara sobre lo
que mando a pedir y el porqué,
explicando de manera breve en
que consiste, ya que más adelante
se tocara el tema de manera más
profunda.
- Se explicará el tema mediante
diapositivas en las cuales habrá
Tema: información detallada sobre las
Estrategias estrategias de resolución de
Plumon
conflictos. 15
sobre Imagenes
min
resolución de
- Para reforzar lo mencionado
conflictos.
anteriormente se proyectará un video
informativo acerca del tema tratado.

- Se planteará las siguientes preguntas.


 ¿En qué te ayudo esta sesión?
 ¿Qué es lo que has aprendido Plumon 10
Metacognicion sobre las normas de Imagenes min
convivencia?
En las cuales cada participante
brindará su opinión.
- Posterior a ello se les brindara un
Plumon
cuestionario de Post-test
Hojas 5
Cierre - Finalmente, se les agradecerá a los
Bond min
participantes por su asistencia a la
sesión.
Estrategias para la resolución de conflictos

La estrategia se denomina a la planificación sistemática de acciones para alcanzar un


fin específico, en otras palabras, son acciones que se planifican organizadamente para
logar un fin. Dicho de otra manera, la estrategia se refiere al arte de proyectar, ordenar
y dirigir las operaciones para lograr los objetivos propuestos.

Pero a que llamamos conflictos, para ello la fundación Ortega (2015) quien la define
como un proceso que inicia con un comentario o un malentendido, lo que conlleva a
niveles altos de tensión. Dicho de paso, los conflictos son algo inevitable, pero esta se
refuerza con la mala convivencia que existe dentro del hogar.

Por tal motivo, Center for the Study of Traumatic Strees (CSTS, 2020) quien realizo un
estudio sobre el manejo de los conflictos familiares durante el aislamiento social, en
ella rescata que debido a la necesidad de pasar más tiempo dentro del hogar surgen
síntomas como estrés lo que conlleva a los conflictos, sin embargo, dicha organización
también formula una serie de estrategias que ayudara a manejar los conflictos
familiares que ocurren:

1. Escuchar activamente:
El conflicto familiar puede disminuir si los miembros de la familia se
escuchan unos a otros de manera efectiva. Sentir que son comprendidos
ayuda, aun cuando el conflicto persista sin solucionarse. Para ello es útil:

 Enfocarse en y tratar de comprender lo que el familiar está


diciendo, más que buscar a rebatir sus comentarios.
 Repetir en voz alta lo que la pareja dice y preguntar si lo
comprendió correctamente y así evitar malentendidos.
 Evitar usar ideas preconcebidas acerca de su pareja (por ejemplo,
“Ella nunca me escucha” o “Él sólo se preocupa por sí mismo”)
para no dificultar la comunicación efectiva.
2. Solucionar los Problemas

Llegar a un acuerdo por ambas partes de tener un entendimiento completo del


problema (producto de escuchar activamente) y después llevar a cabo los
siguientes pasos:
 Establecer prioridades — decidir a cuál de los problemas deben
dirigir su atención.
 Compartir ideas- generar una lista de posibles soluciones sin
juzgar la calidad de cualquier sugerencia
 Acuerdo y Compromiso- comprometerse y llegar de acuerdo a
una propuesta de solución al problema que incluya acciones
específicas (por ejemplo, “Yo voy a preparar la cena los Lunes,
Miércoles y los Viernes, mientras tú cuidas de los niños”).
 Seguimiento- consultar con su pareja los resultados de la solución
elegida y decidir si se continúa o se modifica el plan.
3. Auto-Regulación

Escuchar activamente y solucionar los problemas no darán resultado si el


enojo es demasiado intenso. Los ejercicios de meditación pueden favorecer
la auto-regulación, que consisten en:

 Tomar conciencia del enojo y otras emociones como el miedo


y los celos, describiéndolos sin juzgarlos.
 Más que evitar las emociones intensas, es indispensable
observar y aceptar su peso o importancia cuando no se
permite su expresión.
 Identificar las situaciones que probablemente causan esas
emociones intensas, pues aprender a auto-regularlas puede
requerir más tiempo (y ayuda profesional).
 Al disminuir la intensidad de las emociones, hacer un
compromiso con usted mismo de continuar el proceso y
después proponerlo a su pareja (por ejemplo, “Si quiero
mejorar la comunicación con mi familia, me comprometo a
escuchar activamente y repetir sus comentarios sin rebatirlo o
ponerme a la defensiva”).
4. Los Descansos Pueden ser Útiles

El descanso da la oportunidad de echar mano de las habilidades de auto-


regulación que pueden facilitar escuchar activamente y solucionar
exitosamente los problemas.
 Monitorear responsablemente la intensidad de las emociones
y pedir un descanso cuando se necesite.
 Animar a todos los miembros de la familia a tomar estos
descansos para mantener la tranquilidad familiar.
 Ponerse de acuerdo en una señal que exprese esa necesidad
(por ejemplo, con las manos hacer una letra “T” de “tiempo-
fuera”).
 Estar en otra área de la casa durante algunos minutos (por
ejemplo, 15 a 20 minutos inicialmente) antes de retomar la
discusión.
 Usar las estrategias de auto-regulación para “calmar los
ánimos” antes de regresar
 Regresar en el momento convenido y retomar la discusión
sólo si ambos están listos.

También podría gustarte