Está en la página 1de 15

TEMA 2:

 EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS


HASTA LOS SEIS AÑOS.

 LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA
EDUCACIÓN INFANTIL.

 LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE


CONOCIMIENTOS.

 LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.

 LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
IDICE:

I. INTRODUCCIÓN

II. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y


NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS.
2.1. Leyes de desarrollo.
2.2. Aparición de los reflejos
2.3. Evolución de la motricidad en el niño y niña.

III. LA
PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL.
3.1. Justificación de la psicomotricidad en Educación Infantil.
3.2. Objetivos
3.3. Contenidos
3.4. Metodología
3.5. Atención a la diversidad
3.6. Evaluación

IV. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE


CONOCIMIENTOS.
4.1. La sensación
4.2. La percepción
4.3. La sensopercepción

V. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.


5.1. Organización sensorial
5.2. Organización perceptiva

VI. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.


5.1. Papel del docente.
5.2. Fases de desarrollo de una sesión de psicomotricidad.

VII. CONCLUSIÓN

VIII. BIBLIOGRAFÍA.
I. INTRODUCCIÓN

Con este tema se pretende hacer un estudio de la psicomotricidad del


niño desde su nacimiento y a lo largo de sus primeros años de vida, años
vitales para que sus potencialidades se puedan desarrollar al máximo.
Se hará un análisis exhaustivo de la importancia que tiene la
psicomotricidad y el lugar que debería ocupar su tratamiento en los
objetivos y contenidos curriculares de Educación Infantil.
Nos aproximaremos a algunos componentes que van a influir en el buen
desenvolvimiento motor del niño a lo largo de su desarrollo evolutivo, para
que desde la intervención educativa se consiga el gran objetivo de la
educación infantil: el desarrollo integral de la persona.

II. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y


NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS.

De acuerdo con Mora y Palacios (2004) el término "psicomotricidad"


integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel
fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta
concepción nos acercaremos a las leyes que rigen el desarrollo y a la
evolución Psicomotriz del niño, hasta los seis años de edad, para hacer un
estudio desde su globalidad.

2.1. Leyes de desarrollo. El desarrollo sigue unas leyes fundamentales,


según las cuales se irán produciendo las diversas adquisiciones.

- Ley de maduración céfalo-caudal: establece que el desarrollo se


produce desde la parte superior del cuerpo a la inferior, por lo que las
partes que están más cerca de la cabeza se controlarán antes que las
que están mas lejos. Así el niño/a dominará los músculos del cuello
antes que los del abdomen y éstos antes que los de las piernas.
- Ley próximo distal: Según esta ley el desarrollo va de la parte
corporal central a las partes más lejanas. Así el desarrollo
comenzaría en la parte central del cuerpo y se iría extendiendo hacia
aquellas partes más alejadas.
- Ley de las actividades en masa a las específicas. Tendencia a pasar
de la utilización primero de músculos grandes a los más pequeños, es
decir, movimientos más vastos van dando paso a movimientos más
precisos.
- Ley de desarrollo de flexores y extensores. Poseen primacía los
movimientos de los músculos flexores a los extensores, es decir la
capacidad para coger objetos es anterior a la capacidad para soltarlos

2.2. Aparición de los reflejos

Los primeros movimientos que realiza el niño nada más nacer, son los
movimientos reflejos, los cuales se caracterizan por se involuntarios y serán
la base a partir de la cual se constituya toda la motricidad del niño. Los
reflejos son movimientos automáticos e involuntarios del recién nacido,
que se producen ante una específica estimulación en los primeros meses de
vida. Los reflejos se pueden clasificar en:

1. Posturales y de Desplazamiento.

- R. De enderezamiento: Ante la presión sobre las plantas de los pies


del bebé, este tiene a enderezar o estirar lo miembros inferiores.
- R. De paso. El bebé cogido de las axilas por el adulto y situado
frente a un escalón, tiende a elevar una de las piernas, simulando la
acción de subida del mismo.
- R. De marcha automática: El bebé cogido de las axilas y ante la
situación de estimulación de la planta de los pies sobre una
superficie horizontal, realiza movimientos de piernas que recuerdan a
la marcha.
- R. Trepa: Situando al bebé frente a una superficie vertical sujeto por
el adulto, éste tiende a realizar movimientos de brazos y piernas que
recuerdan a la trepa. De forma idéntica lo hará sobre el agua,
recordándonos sus movimientos a la natación de forma elemental.

2. De aproximación y Orientación hacia el estímulo (prensión).

- R. De Prensión palmar: Es un reflejo por el cual el bebé tiende a


cerrar la mano cuando se le estimula la palma de ésta.
- R. De Succión: Mediante la excitación de los labios del recién
nacido, éste realiza movimientos rítmicos de succión. Este reflejo
permite el amamantamiento.
- R. De los Puntos Cardinales: al excitar las comisuras de los labios
del bebé, éste tenderá a rotar la cabeza hacia el lado de la comisura
estimulada.
- R. De Babinski: Provoca la flexión de los dedos del pie, por la
estimulación de la planta de éste.
3. Defensivos.

- R. De Moro o del abrazo: el niño ante un estímulo sonoro (palmada)


o cambio brusco de posición tiende a separar los brazos para luego
recogerlos sobre el pecho.
- R. De Paracaídas: aparece de modo tardío ( 7-9 meses). Consiste en
asir al niño sobre uno mismo en suspensión ventral (boca
abajo),imprimiéndole un movimiento hacia la superficie horizontal,
provocando que el bebé realice una extensión de brazos y apertura de
manos como si quisiera protegerse de la caída.
- R. De la Glotis: Reflejo por el cual al introducirse agua en la cavidad
bucal, ésta no pasa a los pulmones, por bloqueo de la glotis al
taponar la laringe, aunque queda libre la faringe, por lo que, el niño
puede tragar dicha agua. La capacidad del bebé de bloquear la glotis,
aconseja la iniciación a la natación pocas semanas después del
nacimiento).

4. Segmentarios y localizados.

- R. De Hipo. Este reflejo se acompaña de movimientos de la lengua y


maxilar inferior, entrecortado por pausas.
- R. De Estornudo: se considera un reflejo protector del aparto
respiratorio, ya que ante la presencia de un agente extraño en el
aparato respiratorio, por pequeño que sea, el cuerpo se protege
estornudando y eliminando así dicho elemento extraño.
- R. De Bostezo: es un reflejo que traduce la fatiga del recién nacido.
- R. De Deglución: ante la presencia de alimentos en la boca, el bebé
tiende a realizar movimientos de deglución. Permite la alimentación.
- R. De Aquiles: Ante la excitación mediante percusión del tendón de
Aquiles, el bebé tiende a realizar un movimiento de sacudida del pie.
- R. Rotuliano: ante una excitación por percusión de la rótula, el bebé
tiende a realizar un movimiento de sacudida de la pierna hacia arriba
extendiendo ésta.

2.3. Evolución de la motricidad en el niño y niña.

A partir de la aparición de los reflejos comienzan las diversas adquisiciones


motrices. Las pautas de observación de la evolución de la motricidad en el
niño, se han centrado principalmente en el desarrollo de tres aspectos: la
evolución del control corporal, la evolución de la locomoción y la
evolución de la manipulación.
A partir de los reflejos, todas las adquisiciones motrices, tienen su origen
en los tres aspectos que a continuación mencionamos:
A. Evolución del control Corporal, por el que el niño a partir de su
sucesiva adquisición de tono muscular en los diversos segmentos
corporales, puede ir adoptando posturas cada vez más autónomas, lo que le
irá permitiendo reconocer cada vez mejor su cuerpo, tomando
progresivamente una mayor conciencia de él. Dentro del control Corporal
se integran habilidades tales como: reconocimiento del esquema corporal
(definido por Le Bouch , como la representación mental que hace el niño
de las partes de su cuerpo, de sus posibilidades de movimiento y
limitaciones, permitiendo así el control voluntario de las diferentes partes
del cuerpo), el control de los movimientos musculares (el tono muscular es
el grado de contracción que en cada momento tienen los músculos, y
pueden llegar a controlarse voluntariamente aunque son de naturaleza
involuntaria), la lateralidad (utilización de lado derecho e izquierdo
respecto al eje de simetría del propio cuerpo, suele definirse en el periodo
de 3 –6 años), control de la respiración (permite controlar el ritmo
respiratorio y esta relacionada con las emociones y con los procesos
atencionales), relajación (del propio cuerpo) y la sensopercepción. (toma
de conciencia de la propias sensaciones y percepciones).

La toma de conciencia corporal general evoluciona en el niño de la


siguiente manera:

- (Nacimiento-3 meses). Su conciencia corporal se limita a las


sensaciones que recibe en su propio cuerpo y a la zona oral
principalmente.
- (4 meses- 1 años). Su interés se centra en sus manos y pone en
relación la vista con sus manos, empieza a alcanzar objetos y poco a
poco irá tomando conciencia de su cuerpo por medio de la actividad
motriz.
- (1 - 2 años). Aún no reconoce las formas corporales. A través de la
función verbal y simbólica se irá formando una imagen de las partes
de su cuerpo, aunque aún será un conocimiento más o menos
abstracto. Al final del este periodo alcanzará una imagen corporal,
más realista.
- ( 2 – 6 años). La consecución de la conciencia corporal, se irá
adquiriendo de forma progresiva, llegando a conseguir una
conciencia clara de su cuerpo a nivel representativo con la
finalización de la Etapa Infantil.

B. Evolución de la Locomoción, que se consigue cuando el niño llega a


adquirir un tono muscular adecuado que le permita realizar determinados
ajustes posturales a partir de los cuales pueda comenzar a desplazarse con
autonomía, son actividades como: la reptación, el gateo, ponerse de pie, la
trepa, estas habilidades permitirán otras que requieren más precisión como
la marcha erecta, la carrera, los saltos.
- (10 - 12 meses): puede gatear y mantenerse unos instantes de pie, a
los 12 meses puede caminar aunque con ayuda.
- (18 meses): Camina sin ayuda y puede transportar pequeños objetos
o arrastrarlos.
- (2 - 4 años): Corre, puede subir escaleras y saltar con los pies juntos.
A los 3 años puede trepar y dar patadas a una pelota.
- (5 – 6 años). Ha adquirido gran equilibrio en sus movimientos y
estos son finos y coordinados.

C. Evolución de la Manipulación, lo que nos distingue de otras


especies, permitiéndonos que la conquista del mundo se pueda conseguir de
forma mucho más resolutiva. Esta capacidad de utilizar las manos con
tanta destreza, es lo que ha permitido al ser humano dar un salto cualitativo
con respecto a otras especies. Dentro de la manipulación encontramos
habilidades tales como: alcanzar, agarrar, soltar, arrojar, dichas habilidades
permitirán al niño en poco tiempo otras como lanzar y las recepciones.
- (3 – 4 meses): Puede hacer prensión con los dedos y a los 4 meses
puede coger objetos que no pesen.
- (4-6 meses): Coge objetos, los puede cambiar de manos y coge sus
pies para llevarlos a la boca.
- (10-12 meses): puede coger varios objetos entre sus manos, su
prensión a mejorado, aunque usa los dedos pulgar e índice, puede
meter objetos en un recipiente grande y los tira con frecuencia.
- (2 - 4 años): Su manipulación sobre los objetos a mejorado y ya los
coge con toda la mano, pudiendo pasar páginas de libros y comienza
a coger lapices (2 años) con los que garabatea y realizar trazos finos
(3-4 años) y puede utilizar los cubiertos.
- (5 – 6 años). Ha adquirido gran habilidad en sus movimientos
manipulativos y estos son finos y coordinados.

Entre las habilidades de Locomoción y las de Manipulación, se sitúan los


giros ya que tienen componentes de ambos aspectos. La evolución de éstos
pueden resumirse en las siguientes etapas:

- Durante los 2 primeros años: el niño aprende a realizar rodamientos


muy elementales como consecuencia de sus cambios posturales. Ya a
los 3 meses el niño es capaz de girar sobre si mismo.
- Entre los 3 y 6 años: el niño realiza volteos y acrobacias simples,
aunque todavía no domina los giros en suspensión.
Finalmente el niño conseguirá una habilidad llamada Coordinación,
que determina el grado de perfección al que se ha llegado con el resto de
las habilidades. Así podemos decir que una persona coordinada, es aquella
que tiene un desarrollo adecuado de todas y cada una de las habilidades
anteriores.

III. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA


EDUCACIÓN INFANTIL.

La psicomotricidad aparee en el currículo de Educación Infantil integrada


de forma globalizada.

3.1. Justificación de la psicomotricidad en Educación Infantil.

La manera más idónea de presentar la Educación psicomotriz en la


Educación Infantil, es dentro de su contexto, es decir, dentro del desarrollo
del Currículo de Educación Infantil.
La Etapa de Educación Infantil tiene la finalidad de contribuir al desarrollo
físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños y niñas y dentro de
este gran objetivo es donde se justifica la gran función de la
psicomotricidad.

3.2. Objetivos

El currículo de Educación Infantil, desarrollado en la Región de


Murcia por el Decreto 254/2008 de 1 de agosto, plantea unos objetivos
generales para la etapa, dentro del cuales, existen diversos que hacen una
referencia directa a la psicomotricidad. Dichos objetivos son los siguientes:

- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de


acción y aprender a respetar las diferencias formándose una imagen
positiva de sí mismos, valorando sus capacidades y limitaciones de
acción y expresión con el propio cuerpo.
- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, entre ellas,
las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección , para desarrollar
progresivamente seguridad afectiva y emocional.
- Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en el desarrollo de
estrategias cognitivas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el
gesto y el ritmo, así como en las tecnologías de la sociedad de la
información
3.3. Contenidos

El currículo de Educación Infantil, se organiza en tres áreas de


conocimientos que son: Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal,
Conocimiento del Entorno y Lenguajes: Comunicación y representación.
La psicomotricidad se encuentra íntimamente relacionada con el primer
ámbito: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, aunque su
práctica se llevará a la práctica de forma globalizada con el resto de áreas o
ámbitos de experiencia. Dentro del primer ámbito, encontramos una serie
de bloques de contenidos que lo desarrollan. Estos bloques de contenidos
son:

1.1. El cuerpo y la propia imagen. Este bloque del curriculo desarrolla los
aspectos relativos al conocimiento del cuerpo por el niño/a y la construcción
de su propia imagen.
1.2. Juego y movimiento. Hace referencia al movimiento del cuerpo, las
posibilidades de juego y la actividad motriz, es decir el descubrimiento de la
propia acción corporal y su utilidad en la resolución de tareas diversas.
1.3. La actividad y vida cotidiana. Trata sobre la conquista de una
autonomía suficiente, para desenvolverse en las tareas de la vida diaria.
1.4. El cuidado personal y la salud. Este último bloque trata algunos
aspectos que también se relacionan con la psicomotricidad como son el
cuidado del cuerpo y la higiene postural.

3.4. Metodología

- Será globalizadora, atendiendo a las diversas áreas de conocimiento.


- Significativa: partirá de las ideas previas del alumnado y le permitirá
acercar al individuo a la realidad.
- Activa y participativa: El niño como protagonista de los aprendizajes
debe adoptar una actitud activa y participativa ante los mismos. La
actividad es imprescindible tanto para el desarrollo físico y
psicomotor como para la construcción de conocimientos. Por lo que
se deben potenciar situaciones en las que los niños puedan
desarrollar sus capacidades de observación, manipulación,
experimentación, etc.
- El juego como medio para la actividad, es a través del juego y por
medio de su dimensión simbólica como los niños /as van conociendo
la realidad física y social que les rodea.
- Se utilizarán recursos que permitan la consecución de los objetivos
y contenidos y se dará especial importancia a que estos sean seguros,
es decir, no provoquen riesgos y permitan diversas funciones.

3.5. Atención a la diversidad

La intervención educativa debe contemplar como principio la


diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las
características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los
niños, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el
proceso de maduración. Para ello se deben seguir las siguientes pautas:
- Se partirá del nivel de desarrollo psicomotriz de cada alumno, es
decir adaptaremos las actividades a la diversidad propia de toda aula.
- Se animará a los niños a la participación en las actividades y se les
valorará los pequeños logros para que sigan avanzando.
- No se permitirán ningún tipo de burlas ante situaciones en las que
algún niño /a no pueda realizar determinadas actividades.

3.6. Evaluación

- La evaluación partirá del nivel de desarrollo Psicomotriz del que


parte el niño /a y tendrá en cuenta el desarrollo del niño de forma
global.
- La evaluación se hará a través de la observación directa y por medio
de guías de observación que evalúan diversos parámetros
piscomotrices.

IV. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE


CONOCIMIENTOS.

El niño desde el momento de su nacimiento e incluso antes comienza a


procesar información, que almacena y que le permite conocer el mundo que
le rodea. El bebé percibe su entorno a través de sus sentidos que poco a
poco irá perfeccionando e integrando las informaciones que le llegan de las
diferentes modalidades sensoriales.
4.1. La sensación

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por


estímulos. La sensación también se define en términos de la respuesta de
los órganos de los sentidos frente a un estímulo.

El niño nace con un sistema sensorial que le permite ir conociendo el


mundo que le rodea y que irá desarrollándose a través de la maduración del
bebé, de este modo el niño cuando nace percibe sensaciones (olor, sabores,
la luz, el calor, el frió,..), algunas de ellas muy desarrolladas (el oído) y
otras poco desarrolladas (la vista) que tendrá que ir madurando a través de
su propio desarrollo.

4.2. La percepción

La percepción es la interpretación de esas sensaciones, dándoles


significado, e implica la actividad de nuestro cerebro.

La sensación y la percepción son hechos que ocurren al mismo tiempo,


aunque se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción, en
el proceso primeramente se percibe un estímulo, como puede ser la alarma
de una puerta, (sensación) luego se analiza y compara (percepción) y como
consecuencia de la percepción se resuelve la situación, en este caso si es
necesario se asumirá una actitud de alerta frente al posible peligro o
simplemente se apagará el dispositivo que accidentalmente accionó la
alarma.

4.3. La sensopercepción.

La sensoprecepción es el proceso por el cual el niño coordina las


sensaciones que recibe y percibe información sobre su mundo exterior e
interior. La sensopercepción permite así al niño adquirir información y
aprendizajes. En este proceso intervienen factores personales tales como: la
atención, la concentración tal y como mencionan en sus estudios Abbadie y
Gillie.

V. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.


El sistema sensorial esta formado por un conjunto de órganos: llamados los
órganos de los sentidos, altamente especializados que permiten a los
organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio
externo e interno y por medio de un mecanismo muy complejo, enviar
dicha información al cerebro, la cual puede quedar archivada o bien puede
hacernos reaccionar de forma alarmada como medio de defensa personal.

5.1. Organización sensorial


A continuación se presenta un esbozo general de los órganos de los
sentidos y sus funciones:

- La Visión: Cuando el niño nace, tiene una agudeza visual poco


desarrollada que hará que no pueda ver con claridad, y no vea a más
de 20 cm. aunque puede seguir objetos con la mirada. Hay estudios
que demuestran que a los tres meses son capaces de diferenciar
colores. La agudeza visual progresará rápidamente, llegando a los 5
meses a ver prácticamente con la calidad de los adultos.
- La audición: Se sabe que el bebé es sensible a los sonidos,
mostrando tranquilidad ante sonidos suaves e irritación ante sonidos
fuertes, ante los cuales puede incluso girar la cabeza, lo que nos
indica que localiza el ruido. Hay estudios que demuestran que bebes
de menos de tres días reconocen la voz de su madre.

- El olfato: El bebé distingue olores, mostrando rechazo hacia


aquellos que les resulta desagradables y haciendo muecas y
respirando más rápido cuando no les gusta el olor, también son
capaces de localizar el lugar de donde procede el olor. El oído y el
olfato están funcionando desde el primero momento plenamente.

- El gusto: Se sabe que prefiere los sabores dulces a los saldos o


amargos, lo que nos indica que su sentido del gusto esta desarrollado

- El tacto: a través de el comienza a comunicarse con sus


progenitores, siendo sensible a la presión y a dolor.

- Sensibilidad a la temperatura: El niño recién nacido puede


mantener una temperatura corporal normal cuando hay una pequeña
disminución de temperatura ambiente, aumentando él solo su
actividad corporal.

- Otros sentidos relacionados son el cinestésico y el vestibular,


indican si se está de pie erguido o inclinado y en dónde se
encuentran las partes del cuerpo.

5.2. Organización perceptiva.

Según Deaño y Vidal (1992) la percepción que el niño /a tiene del


mundo que le rodea avanza y va evolucionando a través de fases, llegando
a lo seis años a tener una capacidad de percibir y sentir plena.
Las percepciones que el bebé va haciendo del mundo que le rodea,
donde sus cuidadores ocupan gran parte de su experiencia, son muy difusas
y globales ya que su sistema neuromadurativo está aún en desarrollo. Todas
estas sensaciones que le llegan al bebé, tendrá que aprender a organizarlas:
es por ello por lo que al principio deberá dormir con más frecuencia, para
asimilar las cantidades de excitación que están recogiendo sus órganos
sensoriales tanto del mundo exterior como de sus propias sensaciones
internas. De este modo tendrá que aprender a coordinar las sensaciones, ya
que las diversas sensaciones (visión, audición, gusto,...) no funcionan de
forma aislada sino que necesitan unas de otras para proporcionar al niño
informaciones completas.

VI. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La intervención educativa juega un papel importante en la consecución de


los objetivos relacionados con la psicomotricidad, que atenderá a la
educación sensorial y psicomotriz del niño. Dicha intervención permitirá el
favorecimiento del desarrollo global del niño.

5.1. Papel del docente.

La intervención educativa es necesaria porque el niño necesitará de una


estimulación continua en su desarrollo, tarea que deberá realizar en el
ámbito familia y escolar. El niño necesitará de situaciones que estimulen
sus aprendizajes, necesitará motivación, refuerzos así como apoyo cuando
fracasa en sus acciones, ya que en estas edades las diferencias madurativas
entre los niños suelen ser notables.

La intervención educativa tendrá en cuenta diversos momentos:


- La programación de actividades globalizadas, que permitan el
desarrollo Psicomotriz del niño /a, se tendrá en cuenta que las
actividades se presenten en orden de dificultad creciente, partiendo
del nivel de desarrollo psicomotriz del que parte el niño.
- La creación de ambientes de seguridad. Se tendrá en cuenta que la
sesión se realicen en un espacio adecuado, con los materiales
necesarios y adecuados para estas edades y se deberá crear así mismo
un ambiente relajado, consiguiendo así una relación natural del
niño /a consigo mismo y con sus compañeros y maestro /a.
- La evaluación del desarrollo de la sesión (efectividad de las
actividades y del material que se ha propuesto para las mimas, grado
de participación de las niños, interés despertado por las actividades),
tomar nota de la situación personal de los niños (evoluciones o falta
de evolución) y finalmente se hará un estudio de las situaciones
conflictivas planteadas. Todas estas acciones permitirán analizar la
evolución del trabajo y ayudará a programar y preparar sesiones más
efectivas.

5.2. Fases de desarrollo de una sesión de psicomotricidad.

Las sesiones de psicomotricidad no deben tener una duración excesiva,


debe oscilar entre 30 y 45 minutos. Durante ella el tiempo que se destinará
a las actividades será variable en función de las características del grupo:
edad, número de participantes, la motivación conseguida,...Toda sesión de
psicomotricidad tiene tres momentos o fases.

 Fase previa: Será el momento de preparación y de motivación de la


sesión. Se acondicionará la sala con los materiales necesarios y se
reunirá al alumnado en un lugar de acogida como puede ser la
asamblea y será el momento de crear interés y motivación para la
realización de las actividades. Este momento podrá trabajarse por
medio de un cuento o una historia que motive el desarrollo de la
sesión.

 Fase de desarrollo: Se favorecerá la exploración y experimentación


libre de las diversas situaciones con indicaciones de la actividad a
realizar, aceptando nuevas propuestas de cambio por los propios
niños y permitiendo la libre manifestación expresiva de los niños,
animándoles a explorar las nuevas situaciones. Será el momento de
utilizar su cuerpo como medio de comunicación y expresión.

 Fase de vuelta a la calma: Es el ultimo momento de la sesión, el


objetivo será que se relajen y expresen la propia vivencia por medio
del dibujo.
VII. CONCLUSIÓN

Sin maduración cerebral y física no hay progreso. El


desarrollo de la psicomotricidad se produce por el estímulo de la
maduración biológica y de la estimulación social que el niño recibe ( Le
Boulch). Estas afirmaciones nos invitan al estudio de la motricidad del niño
a lo largo de sus primeros años de vida, para permitirle una intervención
educativa adaptada y especializada y de este modo permitir al niño
desarrollar al máximo sus potencialidades psicomotrices.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

 MARCHESI, A.(coord.) PALACIOS, J. VILA, I. LUQUE, A y


otros: “Desarrollo Psicológico y Educación I: Psicología Evolutiva”.
Alianza Editorial. Madrid 2004

 MORALEDA, M. (COORD.), DEAÑO, M. VIDAL, L. y otros:


“Psicología en la Escuela Infantil”. Eudema Universidad. Madrid 1992

 MENDIARA, J. y GIL, P. (2003). Psicomotricidad: Evolución,


corrientes y tendencias actuales. Sevilla

 LLORCA, M.; RAMOS, V.; SÁNCHEZ, J. y VEGA, A. (2002). La


práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y
el movimiento. Málaga: Aljibe.

 NAVARRO, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los


juegos motores. Barcelona: INDE.

 LE BOUCH, J (1983), El desarrollo psicomotor desde el nacimiento


a los seis años. Madrid: Doñate.

También podría gustarte