Está en la página 1de 39

Crecimiento y

desarrollo

Catalina Ezcurra
Centro de salud Padre Cobo
Año 2020
Evaluación de
crecimiento peso
talla
PC
desarrollo cierre de fontanelas
dentición
maduración ósea
desarrollo puberal
desarrollo psicomotor
Factores que regulan el crecimiento y desarrollo

Factores genéticos(fenotipo) Factores extragenéticos(fenotipo)

-Herencia de especie y raza -Clima


-Herencia familiar -Nutrición
-Factores socioeconómicos
-Sexo -Cultura
-Edad de la menarca -Factores psicoafectivos
Todos ellos son determinantes, condicionan
no solo la talla y morfología final del
individuo, sino también el ritmo y velocidad
de crecimiento en sus diferentes etapas.
Cómo evaluamos el crecimiento y desarrollo?

-La antropometría y las tablas de crecimiento son una herramienta, no permiten


realizar un diagnóstico por sí solas.
-Las tablas nos servirán de referencia, pero existe una variación individual de los
parámetros de crecimiento y desarrollo a cada edad y sexo.

TABLAS DE CRECIMIENTO > expresan de manera gráfica la variación individual


a través de los percentiles, que señalan puntos en la distribución de frecuencias. Lo
cual expresa, por ejemplo, el porcentaje de niños cuya estatura está por debajo de
dicho percentil.
CRECIMIENTO
(fenómeno cuantitativo): es el resultado de la
multiplicación(hiperplasia) y/o el aumento del tamaño
celular(hipertrofia), que determinan un aumento de las dimensiones
corporales. Está genéticamente programado e influenciado por
condiciones ambientales y nutricionales.
Se evalúa por medidas antropométricas: PESO, TALLA Y
PERÍMETRO CEFÁLICO
PERCENTILOS
Gráfico de estimación de distribución de frecuencias que ubican un porcentaje dado
de individuos por debajo o por encima de ellos.
Es de aceptación universal numerar los centilos de acuerdo con el porcentaje de individuos
existentes por debajo de ellos y no por encima. Así, el valor que divide a la población en un 95% por
debajo y un 5% por encima es el percentilo 95.
Si la estatura de un niño está Si el niño está por debajo del percentil 3,
en el percentil entonces la probabilidad de que ese individuo
pertenezca a la población de niños sanos es menor del
3, esto quiere decir que hay un 3%, y entonces, como ocurre con muchos métodos de
3% de niños sanos cuya pesquisa, si el niño está por debajo de ese límite, es
talla es aun más baja que la de sospechoso de no pertenecer a la distribución de
nuestro paciente. frecuencias de estatura de la población de referencia.

Los pacientes de un país tienen que ser comparados con la población sana del mismo país ya que los países difieren
en la estatura de sus poblaciones. Esto es más importante cuanto mayor es la edad de los niños a evaluar.
PUNTAJE Z

Una forma de transformar las distribuciones de frecuencia de manera que siempre


utilicen la misma escala es a través del puntaje Z o puntaje estandarizado.
El puntaje Z consiste en especificar en qué medida un valor determinado se aparta de la
mediana(desvío estándar).

Permite cuantificar el déficit o el exceso de estatura, peso o cualquier medición antropométrica


cuando los valores se encuentran por fuera de los percentilos extremos (3-97) de las tablas de
referencia utilizadas.
IMC en pediatría
A diferencia de los adultos en los que hay límites de inclusión absolutos que definen sobrepeso
(IMC 25 kg/m2) u obesidad (imc 30 kg/m2), en niños y adolescentes el valor se modifica con la
edad por lo que se cuenta con tablas percentilares que permiten la evaluación de
sobrepeso (mayor al percentilo 85) y obesidad (mayor al percentilo 97).
Independientemente de la edad todo IMC superior a 30 indica obesidad.
Un incremento brusco en el IMC independientemente del valor inicial o una ganancia de 2
puntos en un año debe ser considerado indicador de riesgo de sobrepeso.

En <2 años, sugerimos que estos valores límites


sean considerados como un alerta para el pediatra,
quien deberá considerar otros parámetros
antropométricos como peso/edad, talla/edad y la
evolución y la velocidad de ganancia del peso y de
la talla e investigar con mayor profundidad los
factores de riesgo individuales y familiares para
realizar el diagnóstico de obesidad.
Valoración del crecimiento

Si medimos la estatura de un niño normal a intervalos


periódicos durante toda su vida posnatal, y graficamos esas
estaturas a las edades correspondientes, obtendremos una curva
como la que se ilustra.

Cualquier niño normal que sea medido periódicamente


describirá una curva de crecimiento similar a la graficada.
La curva podrá reflejar una mayor o menor estatura, pero su
forma será siempre semejante a la ilustrada.
Tener en cuenta..

Recanalización genética : Cambio de carril que adoptó desde su nacimiento a uno


determinado por su carga genética, a partir de los 2 años y durante la pubertad.
Antes de los 2 años puede haber variaciones en más o en menos que no
necesariamente significan presencia de patología.

Enfermedad : puede retrasar el crecimiento. 1ero > peso , si persiste después talla!
Una vez resuelta la enfermedad, el crecimiento se acelera como respuesta
compensadora y recupera su carril > crecimiento compensatorio o catch up
DESARROLLO “desarrollo psicomotor” o “neurodesarrollo”
(fenómeno cualitativo): Fenómeno evolutivo de adquisición continua, progresiva y secuencial
de habilidades a lo largo de la infancia, relativas al lenguaje, la cognición, la motricidad, la
interacción social y la conducta.
Mediante una serie de modificaciones de la estructura, composición y morfología, el organismo
adquiere niveles crecientes de complejidad funcional que representan el acercamiento progresivo
al estado adulto.
El desarrollo es un proceso dinámico y continuo de organización progresiva y compleja de las
funciones cerebrales en el que convergen tanto factores genéticos como medioambientales. Este
proceso comienza en el útero y continúa después del nacimiento.

Se evalúa con índices de maduración: DESARROLLO PSICOMOTOR, DESARROLLO


PUBERAL, DENTICIÓN, CIERRE DE FONTANELAS Y MADURACIÓN ÓSEA
La maduración neurológica o psicomotriz sigue 4 ejes:
de cefálico a caudal; marcan el sentido de la mielinización del tracto córtico-espinal, piramidal o motor
que es el que determina el movimiento voluntario de todos los vertebrados
de proximal a distal;
de reflejo a cortical;
de involuntario a voluntario.

Las áreas involucradas en el desarrollo psicomotriz del niño son:


la motricidad gruesa,
la motricidad fina,
el lenguaje y la esfera psico-social.
Genéticos
Factores determinantes de la evolución neurológica
Ambientales
PRIMER TRIMESTRE
-Sueño prolongado-vigilia muy breve. METAS
-Actividad fundamental: la mamada.  Fijación ocular.
 Sonrisa social.
-Postura asimétrica.  Lenguaje inicial: ajó
-Elevado tono muscular.  Pérdida de la mayoría de los reflejos arcaicos.
 Adquisición de una postura simétrica
-Intensos impulsos flexores y aductores.  Pérdida de la prensión refleja e inicio de la
-Conducta regida por reflejos arcaicos. prensión voluntaria.
 Sostén cefálico.
-Movimientos escasos y aparentemente desordenados.  Adquisición del ritmo circadiano.
-Llanto ante cualquier “necesidad interna” o estímulo
externo.
-Opistótonos fisiológico.
-Angulo poplíteo= 90˚.
< 1 mes
Reflejos arcaicos
“El lactante del primer trimestre está regido por el dominio subcortical de su
sistema nervioso central, como se lo recuerda su pasado filogenético, y obligado a
responder de manera refleja e idéntica a todos los estímulos, tantas veces como
haga falta, hasta alcanzar el dominio cortical y voluntario del movimiento. Su
desarrollo se cumplirá en base a la caducidad, inhibición o superación de estos
reflejos que, al desaparecer, conducirán al surgimiento de nuevas conexiones ínter-
neuronales con la corteza cerebral, más evolucionadas que las primeras…”

Muchos de los reflejos arcaicos se obtienen por estímulos aplicados


sobre zonas cutáneas (reflejos superficiales), otros responden a
cambios del tono muscular (reflejos posturales).
Reflejo óculo-palpebral: Rechazo al estímulo luminoso intenso. Consis­te en la
oclusión de los párpados y rotación de la cabeza en sentido opuesto a la luz.
Desaparece al mes, dando paso a la fijación ocular.

Reflejo cócleo-palpebral: En el RN. Se obtiene estimulando mediante un


aplauso intenso, primero cerca de un oído y luego del otro.
Respuesta correcta: cierre palpebral bilateral, brusco y simultáneo. Gran ayuda
semiológica ante la sospecha de sordera congénita o adquirida durante el primer
trimestre de vida.

Reflejo de liberación de orificios: El niño del primer trimestre, apoyado en


decúbito ventral, con su cara sobre el plano de apoyo, inmediatamente mueve
su cabeza hacia un lado, dejando a la nariz sin obstáculos, como podrían ser las
sabanitas arrugadas de su cuna. El reflejo le permite así, respirar sin dificultad.
Desaparece al tercer mes.
Reflejo de búsqueda: Orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia
donde se aplica estimulación con la yema del dedo sobre algún punto de
los labios, produciendo la apertura bucal y la movilización del los labios
hacia la zona del estímulo como si se tratara del pezón, la tetina o el
chupete. Desaparece entre 5-7 meses

Reflejos de succión y de deglución: Se obtienen con la introduc­ción de un


objeto(dedo) en la boca del pequeño o la mamada. En ese momento se
produce una sinergia funcional entre los labios y la lengua. LA AUSENCIA
DE ESTOS ES PATOLÓGICA SIEMPRE! La sinergia se va extinguiendo hacia
el 5˚-7˚ mes para dar lugar a la succión y deglución voluntarias o
definitivas
Reflejo de ojos de muñeca: Durante el primer mes, en vigilia, estando acostado en
decúbito dorsal el examinador rota su cabeza hacia un lado, los globos oculares no
acompañan dicho movimiento y parecen desplazarse en sentido inverso, quedando
en el ángulo del lado en el que se inició el movimiento, recuperando su posición
central luego de unos instantes. Se atenúa rápidamente a partir del décimo día para
ser reemplazado definitivamente al mes de vida por la fijación ocular.

Reflejo tónico cervical asimétrico (TCA): Reflejo postural, desencadenado por


cambios de posición de la cabeza hacia uno u otro lado y obliga al lactante del primer
trimestre a una postura asimétrica, tanto en decúbito dorsal como ventral. Lo
importante es que el reflejo se alterne hacia uno u otro lado, sin preferencias o
dominancias. Desaparece al terminar el primer trimestre.

Reflejo de prensión palmar: Reflejo superficial .Consiste en el cierre completo de la


mano ante el roce de un objeto que estimule la palma o la cara palmar de los dedos.
Está presente desde el nacimiento y durante todo el primer trimestre hasta ser
reemplazado por la prensión voluntaria, que queda instalada al cuarto mes de vida.
Reflejo de Moro: (superior e inferior) Reflejo postural. Se desencadena luego
de un estímulo brusco que produce sorpresa o susto, generando una reacción
tónica repentina debido a un cambio de la posición de la cabeza con respecto
a la del tronco. La súbita movilización cefálica hacia atrás se continúa con la
extensión, abducción y elevación de ambos miembros superiores e incluye la
apertura y extensión de los dedos.
Moro inferior: es la respuesta de los miembros inferiores ante la movilización
inesperada de la cabeza del niño hacia atrás.
Pone en evidencia asimetrías corporales secundarias a paresias de origen
cerebral o periféricas.
Se mantiene hasta el tercer mes y comienza a atenuarse hasta desaparecer
por completo entre 4-6to mes , el inferior persiste unas semanas más que el
superior -> sentido céfalo-caudal de la maduración

Reflejo de prensión plantar: Es un reflejo superficial. Se obtiene al


estimular la raíz de los dedos del pie con una presión suave. El lactante
responde con una flexión rápida de los dedos, abrazando el estímulo. Está
presente desde el nacimiento y durante todo el primer año, comenzando a
atenuarse a partir del cuarto trimestre, coincidiendo con el inicio de la
bipedestación y la marcha (por desaparición tardía, carece de valor para
determinar retraso madurativo)
Reflejo de enderezamiento y marcha: Se pone de manifiesto a partir de la
maniobra del escalón. La misma se realiza con el lactante suspendido, sostenido
desde atrás y tomándolo por el tórax, con ambas manos debajo de las axilas. Se
acerca al niño a la camilla haciendo que el dorso de sus pies roce el borde de la
misma. La respuesta a la maniobra es la triple flexión del miembro estimulado
(muslo sobre abdomen-pierna sobre muslo-pie sobre pierna) y luego el apoyo
sobre la camilla. El otro pie seguidamente consigue también su apoyo haciendo
que el bebé adopte la posición erecta (reflejo de enderezamiento). El resultado es
el primer paso reflejo que rápidamente va seguido de una secuencia igual con el
otro miembro, completando el segundo paso automático. Es muy intenso en el
RN para desaparecer a fines del 3er mes.

Reflejo de reptación: Se obtiene en decúbito ventral, apoyando las palmas del


observador sobre las plantas de ambos pies del niño, imprimiéndole un ligero
impulso en dirección cefálica. Como respuesta, el bebé se impulsa hacia adelante,
con un movimiento de triple flexión de los miembros inferiores, con apoyo en
ambas rodillas, arrastrando el tórax y el abdomen. Desaparece a los 3 meses

Reflejo de incurvación del tronco: Es un reflejo superficial de defensa. Se lo


obtiene con el niño en decúbito ventral. El examinador debe estimular la piel de
la región costo lumbar del bebé . Este niño responde contrayendo las masas
musculares de la región estimulada. Está presente desde el nacimiento y se
1 MES
2 MESES

Fija la mirada y
sigue con los ojos a
sus padres
SEGUNDO TRIMESTRE (3-6 meses)
-Postura simétrica.
-Pocos reflejos arcaicos. METAS
 Balconeo.
-Sostén cefálico definitivo.  Pérdida de los automatismos orales.
 Adquisición de la succión-deglución voluntaria.
-Prensión voluntaria.  Pérdida de reflejos de defensa plantares.
-Gran interés por el rostro humano.  Trípode mono manual.
 “Rolar”.
-Vocalizaciones y gorjeos.  Esbozo de la sedestación sin apoyo.
 Pasaje de un objeto de una a otra mano.
-Carcajadas.
-Descubrimiento de nuevas partes del
cuerpo (miembros superiores, tronco,
abdomen, rodillas y genitales).
-Trípode bimanual.
3 MESES

FINAL DEL PRIMER TRIMESTRE


Primer gran hito
motor:
SOSTÉN CEFÁLICO
4 MESES
TERCER TRIMESTRE (6-9 meses)
-Etapa del “saltarín”.
METAS
-Adquisición de la sedestación sin trípode.  “GATEO”
-Pasaje de objetos de mano.  Pinza digital inferior
 Silabeo.
-Alimento a la boca.
-Descubre los genitales en la posición sedente.
-Visualiza sus pies.
-Se interesa por los objetos grandes.
-Reptación voluntaria.
-Disminución del tono muscular
-“Angustia del octavo mes”
6 MESES
7 – 8 MESES
CUARTO TRIMESTRE(9-12 meses)

-Bipedestación.
METAS

-Deambulación, pasando por diferentes  Bipedestación con y sin apoyo.


 Deambulación.
etapas  Primeros bisílabos.
 Pinza digital superior.
-Lenguaje: palabra-frase.  Alimentación independiente con cuchara
(rudimentos).
-Etapa de “tirador”.  Conocer el mundo.
 Modificar su entorno.
-Amplio interés por lo que sucede alrededor.
-“Dar o entregar” cuando se lo piden.
9 – 10 – 11 MESES
12 MESES
JUEGO
13 meses: solo

3 años : en paralelo, imitativo, se disfraza

4 años: en grupo, se disfraza, amigos imaginarios

5 años: Juego imaginario


GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!
Bibliografía
PRONAP 2007 • Módulo No 2 Maduración psicomotriz del niño normal de 0 a 3 años.- SAP
Retraso de crecimiento | 18 NOV 13 Artículos INTRAMED - Patrones de recuperación del
crecimiento (Catch-Up)
Guía para la evaluación del crecimiento Físico 2013 - Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo
– SAP
Propuesta de actualización de la evaluación antropométrica del recién nacido Sociedad Argentina de
Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo 2017
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Los límites de la normalidad - SOCIEDAD ARGENTINA DE
PEDIATRÍA 38° CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA- Dra. VaLula, Cecilia Hospital
Infantil de la Ciudad de Córdoba
Obesidad: guías para su abordaje clínico Comité Nacional de Nutrición SAP 2015

También podría gustarte