Está en la página 1de 5

PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2

Tras la segmentación silábica y la determinación de la tónica, con el resultado del


primer ejercicio a la vista, realícese el siguiente:

Columna central: Tras buscar en la de la izquierda todas las palabras sobre las que
haya podido actuar la síncopa vocálica (protónica o postónica), escríbase en la central
el previsible resultado. Para ello, bastará con trabajar sobre el significante del étimo
latino y hacer la notación en cursiva (véanse los ejemplos). No deben, pues, hacer
transcripción (ni fonética ni fonológica) ni tomar en consideración posibles estados
diacrónicos posteriores: nuestro interés, hasta aquí, se centra en llegar a ser capaces
de determinar la vocal posible objeto de síncopa tras el cambio del tipo acentual
(recuérdese que, salvo excepciones, el lugar acentual se mantiene). Si fuere
necesario, antes de proceder a esta parte del ejercicio repásense términos y
conceptos en las entradas del glosario ACENTO y SÍNCOPA.

A modo de ayuda: La síncopa vocálica (o pérdida de un fonema vocálico en el interior


de la palabra) se intensifica en el latín vulgar con ocasión de la sustitución del acento
melódico por el de intensidad. Al transformarse -tras la pérdida fonológica de la
cantidad-, en un acento dinámico, donde prima con mucho el rasgo de fuerza sobre el
de tono, la energía espiratoria se concentra ahora sobre la sílaba tónica, al tiempo que
se debilita su entorno fónico inmediato. El resultado de este debilitamiento será la
pérdida de las vocales intertónicas (de las inmediatas a la tónica, ya se hallen en
posición anterior, ya posterior), de todas excepto de /a/: ŎRPHĂNU > huérfano. Si la
vocal intertónica se halla en posición postónica, es decir, entre la tónica y la vocal
átona final, como /i/ en CĂL(Ĭ)DU, ella será la que se debilite y desaparezca, por eso
tenemos el resultado caldo. Si la intertónica aparece en posición protónica (también
llamada pretónica), ocurrirá síncopa de la protónica, como /o:/ en LAB(Ō)RĀRE >
labrar(e). Obsérvese que el lugar acentual se ha mantenido en ambos casos, si bien el
número de sílabas ha disminuido al perderse un núcleo silábico (dos en el caso de
labrar por la acción posterior de la apócope de -e). También resulta evidente que no
puede ocurrir síncopa ni en las palabras bisílabas ni en las trisílabas con acentuación
paroxítona, MONĒTA > moneda, CASTĔLLU > castillo, toda vez que en ellas no
existen vocales intertónicas. Y una última observación: además de las condiciones
mostradas, para que ocurra síncopa vocálica es necesario que el grupo consonántico
resultante sea fácilmente pronunciable en latín (y las condiciones de articulación, en
este caso, vienen a coincidir con las del español). Así, no puede ocurrir síncopa en
ĂFRĬCU (> ábrego) a pesar de que el significante, en principio, presenta los
requisitos fónicos previos: palabra trisílaba, proparoxítona, con vocal intertónica
distinta de /a/ en posición postónica. La síncopa, en este caso, no puede ocurrir
porque el grupo consonántico que habría resultado, *[frk], es impronunciable en
latín (y, en general, en romance).

Columna derecha: Búsquense en la izquierda todas las palabras en las que pueda
haber algún elemento fonético capaz de llegar a desarrollar una yod lat. vulg. Exponer
en la derecha (véase el ejemplo): segmento en cuestión del étimo lat. clás., con su
transcripción fonética; transcripción fonética del segmento subsiguiente en lat. vulg.,
con indicación del resultado de palatalización consonántica (cuando se dé); número de
clase y tipo de yod.

Ayuda: Para determinar las palabras del lat. clás. con secuencias fónicas que en lat.
vulg. generarán yod pueden ayudarse de la tabla de la yod (Quilis, pág. 75; Fradejas,
pág. 61). Para la transcripción fonética de los segmentos en los que surgirá la yod es
deseable que utilicen la notación AFI.
PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2

Nota importante: En la transcripción fonética y fonológica del lat. clás., para marcar la
oposición de cantidad es suficiente con notar las largas mediante el diacrítico /:/. Así,
la oposición Ē / Ĕ la notamos fonológicamente /e:/ : /e/, y prescindimos del hecho de
que Ē /e:/ tenga timbre cerrado y Ĕ /e/ lo tenga abierto. En la transcripción fonética del
lat. vulg., habida cuenta de que la expresión Ē / Ĕ ya carece de razón de ser –pues
estamos ante un sistema y oposición diferentes–, marcaremos la oposición de
cualidad como [e] / [ɛ]. No tiene por qué haber lugar a confusión entre lat. clás. Ĕ [e] y
lat. vulg. e [e], siempre que estemos convenientemente situados en el estado
diacrónico y sistema de oposición respectivos.

ACUTĬĀRE -TĬĀ- [tiˈaː] > [ˈtjja], yod 1.ª [tj]


ACŪTU
AFRĬCU
ALTARIU -RIU- [‘ri-u] >[rjjo], yod 4ª [rj]
ALTĔRU áltru, síncopa de la postónica
APĬCŬLA apicla síncopa de la postónica -K’L- [k’l] > [klj ], yod 2ª [kl]
AQUAEDŬCTU -CTU- [-ktu] > [ktjo], yod 4ª [kt]
ARANEŎLA -‘NEO- [‘ne-o] > [njjɔ], yod 2ª
[nj]
AUCA
AUGURIU Igual que ALTARIU
AURĬCŬLA Auricla, síncopa de la postónica -C(U)LA- [-k’la-]>[klja], yod 2ª
[kl]
AVĬCA Auca, síncopa de la postónica
AVIŎLU -VIO- [-ui o]>[bjjɔ], yod 3ª [bj]
BASĬU -SIU [-si u]> [-sjjo], yod 4ª [sj]
CAECU
CARRICĀRE carcare, síncopa de la
protónica
CATENĀTU katnátu, síncopa de la protónica
CEREŎLA -REŎ- [-‘re ŏ-]>[-‘rjjɔ], yod 4ª
[rj]
CERESĬA -SIA [-si a]> [-sjja], yod 4ª [sj]
CISTĔLLA
CONDŬCTUM -CT- [-k t-]> [-kjt], yod 4ª kt
PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2

CONSILIĀRE -LIĀ- [-li ‘a:-] > [-ljia], yod 2ª lj


CONSĬLĬU -LIU- [li-u]> [ljjo], yod 2ª [lj]
COOPERTU CŌPĔRTU
CORĬU RIU yod 4ª
CUBICŬLU cubíclu -C(U)L- [k `l]> [-kjlo], yod 2ª kl
CUBĬTU
CŪNA
CUPPA
CŬSCŬLĬU -LIU [-li u]> [-ljju], yod 2ª lj
DESPECTU CT >kt yod 4ª kt
DURITIA Yod 1ª tj
FAGEA Yod 3ª gj
FALCE
FASTIDĬU Yod 3ª dj
FAUCE
FERRAGĬNE Ferragne Yod 2ª gn
FĬBRA
FICARĬA Yod 4ª rj
FĬLĬCTU Yod 4ª kt
FILIŎLU Yod 2ª lj
FLACCĬDU Yod 1ª kj
FLAMMA
FLOCCU
FOETIBUNDU
FOLĬA Yod 2ª lj (inflexiona o)
FORMĪCA
FOVEA Yod 3ª bj
FRICĀRE
FUGIO Yod 3ª gi
FUMIGĀRE
GALLĬCU
GENĔRU genru
GENESTA
GENUCŬLU genuclu Yod 2ª kl
GĬNGĪVA Yod 2ª ngi
HODĬE Yod 3ª dj
HUMĔRU umro
IMPIGNUS Yod 2ª gn
INGENERĀRE
LABORĀRE labrare
LACTE Yod 4ª kt
LAUSĬA Yod 4ª sj
LAUTĬA Yod 1ª tj
LECTU Yod 4ª kt
LEPŎRE lepre
LĬGNA Yod 2ª gn
LITĬGĀRE litgare
LONGE Yod 2ª ngj
PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2

LUBRĬCU
LUCRĀRE
LUTEA Yod 1ª tj
MALĬTĬA Yod 1ª tj
MANĬCA manca
MATERĬA Yod 4ª rj
MĬNACĬA Yod 1ª kj
MINŪTU
MULIĔRE Yod 2ª lj
NEBŬLA nebla
OCŬLU Oclo Yod 2ª kl
ORPHĂNU
OVĬCŬLA ovicla Yod 2ª kl
PALEA Yod 2ª lj
PECTĬNE Yod 4ª kt
PECŪLĬU Yod 2ª lj
PELLICICĀRE
PETTĬA Yod 1ª tj
PLANCTU Yod 4ª kt
PLANTAGĬNE plantagne Yod 2ª gn
PLĬCĀRE
PLUVĬA Yod 3ª bj
PODĬU Yod 3ª dj
PRAECŌNE
PROFECTU Yod 4ª kt
PULĒGĬU Yod 3ª gj
PUTEU
RĒGŬLA Regla Yod 2ª gj
REPUDĬU Yod 3ª dj
RESECĀRE rescare
RETĬNA retna
RIPARIA Yod 4ª rj
RUGĪTU
SAGĬTTA
SĬGNA Yod 2ª gn
SINGELLU Yod 2ª ngj
SĬNGULARĬU Yod 4ª rj
SOLĬDU soldo
STRĬCTU Yod 4ª kt
SUSPECTA Yod 4ª kt
TAXU
TEGŬLA tegla Yod 2ª gl
TEPĬDU
TITĬŌNE Yod 1ª tj
TRADĬTŌRE
TRIFOLIU Yod 2ª lj
UNGŬLA Ungla Yod 2ª gl
URCEA Yod 1ª kj
PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2

VENĬAM Yod 2ª nj
VESPA
VETULUS Vetlu Yod 2ª
VINDEMĬA Yod 3ª mj
VĬNDĬCĀRE
VINEA Yod 2ª nj

Enrique E. Corrales.-

También podría gustarte