Está en la página 1de 12

Hitos principales del desarrollo físico en los primeros

años de vida
Comencemos a recorrer

1. Principios del desarrollo

 Al nacer, operan en diversa medida todos los sentidos y sistemas del


cuerpo.
 Se incrementa la complejidad del cerebro, que es muy sensible a las
influencias ambientales.
 Rápido crecimiento físico y desarrollo de las destrezas motrices.

El desarrollo motriz esta marcado por una serie de hitos: logros que se desarrollan
de manera sistemática, pues cada habilidad dominada prepara al bebé para
abordar la siguiente.

Primero, los bebés desarrollan habilidades simples y luego las combinan en


sistemas de acción cada vez más complejos.

Sistemas de acción: Combinaciones cada vez más complejas de habilidades


motrices, que permiten una gama más amplia y exacta de movimientos y más
control del ambiente.

Al trazar el progreso motriz se observa que estos avances siguen los siguientes
principios del desarrollo:

1. cefalocaudal (de la cabeza a las extremidades) y


2. proximodistal (del centro hacia afuera)

Principio cefalocaudal: el crecimiento ocurre de arriba hacia abajo. Debido a que el


encéfalo crece con rapidez antes del nacimiento, la cabeza del recién nacido es
grande fuera de toda proporción.

La cabeza se hace proporcionalmente menor a medida que el niño crece y se


desarrollan las partes inferiores del cuerpo.

El desarrollo sensorial y motriz procede de acuerdo con el mismo principio: los


bebés comienzan a usar las partes superiores del cuerpo antes que las inferiores.
Principio proximodistal (de adentro hacia afuera), el crecimiento y el desarrollo
motriz ocurre antes en las partes próximas al eje corporal.

En el vientre materno, la cabeza y el tronco se desarrollan antes que brazos y


piernas, y luego los dedos.

Del mismo modo, los/as niños/as adquieren primero la habilidad de usar las partes
proximales de brazos y piernas (que están más cerca del eje corporal) que las partes
distales de estas extremidades, que las manos y los pies y, finalmente, que los
dedos.

Por ejemplo, para perfeccionar el movimiento de prensión, el bebé primero trata de


tomar las cosas con toda la mano, cerrando los dedos sobre la palma. Más adelante
domina el movimiento de prensión de pinza , en el que el pulgar y el índice se
tocan por la punta y forman un círculo, lo que permite tomar objetos pequeños.
Aprox. entre los 7 y 11 meses

Patrones de crecimiento: El crecimiento es muy marcado durante los primeros tres


años, en particular, en los primeros meses.

Peso: Hacia los cinco meses, es esperable que duplique el peso de nacimiento y,
para el año de edad, lo triplique. Este ritmo de crecimiento se estabiliza durante el
segundo y el tercer año.

Talla: La estatura por lo general aumenta en 25 centímetros durante el primer año,


12 centímetros durante el segundo año, hacia los tres años será esperable que se
aproxime al metro de altura.

A medida que el bebé se convierte en un niño pequeño, también cambian la forma


y proporciones de su cuerpo; hacia los tres años son más estilizados que al año de
vida.

Los genes que hereda el niño tienen una enorme influencia en su peso y talla. Esta
influencia genética interactúa con influencias ambientales como la nutrición y las
condiciones de vida. Existe relación con la nutrición, la atención médica y
condiciones de vida del bebé y su entorno. La dentición comienza hacia los tres o
cuatro meses, cuando los niños comienzan llevarse objetos a la boca; sin embargo,
los primeros dientes aparecen aproximadamente entre los cinco y nueve meses.

2. Desarrollo del sistema nervioso

Sistema nervioso
Encéfalo (porción del SNC contenida dentro del cráneo). El cerebro es una parte del
encéfalo junto con hipotálamo, bulbo raquídeo, cerebelo y otros.

Médula espinal

Red nerviosa periférica

1. El encéfalo se forma con el paso del tiempo, de abajo hacia arriba. El encéfalo
empieza su desarrollo en el periodo fetal y continúa a un ritmo increíblemente
rápido durante la niñez temprana.

La influencia interactiva de los genes y la experiencia participan en la desarrollo del


encéfalo. Una satisfactoria estimulación, nutrición y afecto promueven un saludable
desarrollo encefálico.

El desarrollo del encéfalo posibilita inicialmente la sensación y la percepción, luego


el lenguaje y las funciones cognoscitivas .

Nuestro cerebro mantiene la plasticidad y capacidad de cambio durante todo el


ciclo vital, pero esta flexibilidad es más marcada al inicio del mismo. El medio
ambiente tiene un efecto más profundo sobre el desarrollo del encéfalo al inicio
que al final de la vida.

En los primeros tres años se desarrollan las conexiones neuronales entre las células
cerebrales a una velocidad que no tendrá en otro momento en la vida.

Los responsables de la arquitectura cerebral son los genes y la interacción con las
demás personas y el ambiente (estimulación). Son los cimientos compuestos por las
neuronas y sus conexiones . Sobre ellos se construyen las habilidades y los
recuerdos.

3. Primeras capacidades sensoriales

Las regiones posteriores del encéfalo en desarrollo, que controlan la información de


los sentidos, crecen con rapidez durante los primeros meses de vida, lo que
incrementa la percepción mediante los sentidos.

Tacto y dolor El tacto es el primer sentido que se desarrolla y durante los primeros
meses es el sistema sensorial más maduro.

La capacidad de percibir el dolor surge hacia el tercer trimestre del embarazo. Los
neonatos sienten dolor y se vuelven más sensibles en los primeros días de vida.
Olfato y gusto Los sentidos del olfato y el gusto también comienzan a desarrollarse
en el útero. Se adquiere una preferencia por los olores agradables.

En gran medida, ciertas preferencias gustativas son innatas. Los recién nacidos
prefieren los sabores dulces a los amargos, agrios o salados.

El rechazo que muestran por los sabores amargos es, probablemente, otro
mecanismo de supervivencia.

Hay un desarrollo por las preferencias del gusto desde la infancia temprana hasta el
final de la niñez temprana.

Audición es funcional antes del nacimiento.

El feto responde a los sonidos y parece que aprende a reconocerlos. Desde un


punto de vista evolutivo, reconocer pronto las voces y el lenguaje que se escuchan
en el vientre establecería las bases para la relación con la madre, que es crucial para
la supervivencia inicial. Relación con desarrollo afectivo.

La discriminación auditiva se desarrolla con rapidez después de nacer.

En los primeros días de vida, los bebés son capaces de distinguir los sonidos
nuevos de los que ya habían oído.

Debido a que el oído es crucial para la adquisición del lenguaje, se aconseja


temprana evaluación de eventuales insuficiencias auditivas.

4. Desarrollo motriz y percepción

Vista La vista es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento.

Desde el punto de vista del desarrollo evolutivo, los otros sentidos, según dijimos,
guardan una relación más directa con la supervivencia del neonato.

La percepción visual y la habilidad de usar la información visual (identificar a los


cuidadores, encontrar comida y evitar los peligros) asume mayor relevancia a
medida que los niños incrementan sus niveles de alerta y actividad.

En los recién nacidos las estructuras de la retina están incompletas y el nervio


óptico está en desarrollo, por lo que los neonatos enfocan mejor la vista a unos 30
centímetros, que es aproximadamente la distancia a la cara de una persona que
sostiene a un bebé.

La habilidad de seguir un objeto móvil también se desarrolla con rapidez durante


los primeros meses, así como la percepción del color.
La percepción de distancias y profundidades, comienza su desarrollo hacia los
cuatro o cinco meses .

Desarrollo de los reflejos

Conducta Refleja o reflejo: Es la respuesta automática e innata a la estimulación y


está controlada por los centros inferiores del encéfalo que gobiernan otros
procesos involuntarios, como la respiración y la frecuencia cardíaca.

Se calcula que los infantes humanos tienen 27 reflejos principales, muchos


presentes antes del nacimiento:

Los reflejos primitivos: como el de succión, búsqueda del pezón y de Moro (una
respuesta de sobresaltos o la posibilidad de caer), se relacionan con necesidades
instintivas de supervivencia y protección del niño o sustentan el vínculo original con
quien lo cuida.

Los reflejos posturales: a medida que se activan los centros cerebrales superiores
durante los primeros dos a cuatro meses, los bebés comienzan a mostrar reflejos de
posturas: reacciones a los cambios de posición o equilibrio.

Los reflejos locomotrices, como el de marcha o el natatorio, se parecen a


movimientos voluntarios que, sin embargo, no aparecerán hasta meses después de
que los reflejos hayan desaparecido.

Casi todos los primeros reflejos desaparecen en los primeros 6 a 12 meses. Los
reflejos que cumplen funciones de protección persisten: parpadeo, bostezo, tos,
vómito, estornudo, estremecimiento y dilatación de las pupilas en la oscuridad.

La desaparición programada de los reflejos innecesarios indica que las vías motrices
de la corteza están parcialmente mielinizadas, lo que posibilita el cambio a las
conductas voluntarias.

Aunque el desarrollo inicial del encéfalo está marcado por la genética, de forma
continua lo modifican las experiencias positivas y negativas del ambiente
(plasticidad).

Plasticidad cerebral: Capacidad de moldearse o modificarse de acuerdo a la


experiencia.

Las primeras experiencias pueden tener efectos duraderos sobre la capacidad del
sistema nervioso central para aprender y guardar la información.
Hitos cognitivos hasta los 3 años
Para recorrer los principales hitos del desarrollo cognitivo, tomaremos los aportes
de Piaget.

•Conceptos fundamentales de la teoría de Piaget:

Inteligencia: en la teoría de Piaget es una función vital básica que le permite a un


organismo adaptarse a su ambiente.

Cognición implica una actividad de conocer procesos por medio de los cuales se
adquiere el conocimiento.

Desarrollo cognoscitivo implica el desarrollo de las actividades mentales tales como


atender, percibir, aprender, pensar y recordar.
Para la teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables.

El punto de partida es la interacción entre ambos: la acción transformadora del


sujeto sobre el mundo.

El objeto conocido es así, el recorte de la realidad que efectúa el sujeto a través de


sus esquemas asimiladores.

Aunque la herencia constituye la base desde la que se inicia la construcción


cognitiva, Piaget sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y
categorías innatas, sino que éstas se van elaborando durante el transcurso del
desarrollo.

El sujeto en relación con el medio, construye nuevos conocimientos, que no son


copia de la realidad sino que son el resultado de sus ACCIONES sobre los objetos,
bien de carácter MANIFIESTO, bien INTERIORIZADOS.

El crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos


relacionados: organización, adaptación y equilibración.

A lo largo de la vida, la búsqueda de la equilibración es el motor del crecimiento


cognoscitivo.

Organización: “tendencia a crear categorías, es decir estructuras cognitivas cada vez


más complejas, llamadas……”.

Esquemas: “estructuras cognitivas básicas que consisten en patrones organizados


de comportamiento que se utilizan para pensar y actuar en diferentes situaciones”
Los esquemas son modos de organizar la información sobre el mundo, que
gobiernan la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación
particular.

“PATRON ORGANIZADO DE PENSAMIENTO O ACCION QUE CADA INDIVIDUO


CONSTRUYE PARA INTERPRETAR ALGUN ASPECTO DE LA EXPERIENCIA”

También llamado “estructura cognoscitiva”

CLASES DE ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS

Esquemas conductuales o sensoriomotores.

Esquemas simbólicos.

Esquemas operacionales.

Esquema conductual: Un esquema conductual o de acción es un patrón de


comportamiento organizado que el niño utiliza para responder ante un objeto o
experiencia.

Son las primeras estructuras que surgen y predominan hasta los 18 meses,
aproximadamente.

Para un bebe de 9 meses por ej. una pelota no es un concepto (juguete redondo
con nombre) sino un objeto para tirar y hacerlo rodar.

Esquema simbólico: surge luego del segundo año de vida, es decir cuando ya se
puede “pensar sobre los objetos y acontecimientos” sin haber actuado sobre ellos.

Son símbolos mentales internos (como imágenes o códigos verbales) que cada
sujeto utiliza para representar aspectos de la experiencia

Un ejemplo es cuando un niño imita una acción que vio en otro niño o adulto
luego de un tiempo (no en su presencia).

Esquema operacional aparece luego de los siete años de edad y son aquellos que
permiten realizar operaciones cognoscitivas

Es decir realizar una actividad mental interna sobre los objetos de pensamiento
para llegar a una conclusión lógica.

Ej. tareas operatorias.

Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas


universales y cualitativamente diferentes.
Cada etapa surge en una época de desequilibración, en la que la mente del niño se
adapta aprendiendo a pensar de otra manera o a modificar su forma de pensar.

De la infancia a la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del


aprendizaje basado en las actividades sensoriales y motrices simples hasta el
pensamiento lógico abstracto

Estadíos de desarrollo: son comunes a todos los individuos y se adquieren siempre


en el mismo orden, que no pueden saltearse etapas.

Período sensoriomotor (de 0 a 2 años)

Período preoperacional o preoperativo (de 2 a 7 años)

 Preconceptual (de 2 a 4 años)


 Intuitivo (de 4 a 7 años)

Período operacional u operativo (de 7 a 11 años)

Período lógico formal o de las operaciones formales (de 11-12 en adelante)

Abarca aproximadamente los dos primeros años de vida.

El niño pasa de la indiferenciación entre el mundo externo y la propia acción perceptiva


y motora a la construcción de un universo estable de objetos permanentes.

Paulatinamente coordinan su información sensorial y capacidades motoras para formar


esquemas conductuales que les permiten “actuar sobre” y llegar a “conocer” su
ambiente.

Hacia finales del estadío sensoriomotor, los/as niños/as son capaces de representarse las
cosas y sus acciones mediante signos y símbolos , pero las acciones interiorizadas se
encuentran aisladas y dependen mucho de los indicios perceptivos. Su pensamiento está
integrado por representaciones aisladas. Una acción modifica o sustituye a la anterior
pero sin integrarla.

Hacia los 24 meses sucede un cambio importante aprox. A los 24 meses aparece la
función simbólica o representación simbólica entendida la capacidad de representar
simbólicamente o mentalmente personas, objetos o situaciones no presentes.

La aparición de la función simbólica marca el inicio del período preoperatorio.

Características del Pensamiento Preoperatorio


Limitaciones

Egocentrismo: Tendencia a tomar el propio punto de vista como el único, desechando el


de los demás.

Centración: Tendencia a focalizarse en los aspectos perceptivos más llamativos de una


situación o en un solo aspecto o dimensión de situaciones u objetos. Dificultad para ver
varios aspectos a la vez.

Irreversibilidad: Los hechos y las relaciones ocurren en una sola dirección.


Imposibilidad de realizar o pensar una transformación en sentido inverso.

Pensamiento Concreto: Se ocupan del aquí y ahora de los objetos físicos que pueden
representar con facilidad.

Estatismo: Se concentran en los estados presentes no en procesos de cambio o


transformación. Juzgan las cosas de acuerdo con su apariencia actual sin considerar
cómo llegaron a ella.

Estas intuiciones poco a poco se van integrando en sistemas de acción donde éstas se
pueden combinar, anular, compensar y comparar unas con otras.

Se pasa del pensamiento INTUITIVO A LA OPERACIÓN

Desarrollo Psicoafectivo de los tres primeros años


Hola, en este aparatado veremos los principales hitos del desarrollo socio
emocional o psicoafectivo de los tres primeros años de vida.

1. Emociones e hitos del desarrollo psicosocial.


2. Temperamento.
3. Apego. Familia, crianza y socialización.
4. Juego sensomotor y simbólico.

Las formas características de sentir, pensar y actuar de los bebés y los niños
influyen en la manera en que los niños se relacionan con los demás. Desde la
infancia, el desarrollo de la personalidad se entrelaza con las relaciones sociales;
esta combinación es llamada desarrollo psicosocial . A continuación encontrará una
síntesis de los puntos detallados que se ampliará con la bibliografía obligatoria.
Emociones: Las emociones son los componentes básicos de la personalidad que
interactúan con las experiencias sociales o intercambios sociales.

Las emociones, como la tristeza, la alegría y el miedo, son reacciones subjetivas


ante diversas experiencias que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales.

El patrón característico de reacciones emocionales de una persona empieza a


desarrollarse durante la infancia y es un elemento básico de la personalidad. Las
personas difieren en la frecuencia con que experimentan una emoción particular, en
los tipos de sucesos que la producen, en las manifestaciones físicas que muestran y
en la manera en que actúan como resultado. Por otra parte, la cultura influye la
forma en que las personas expresan sus emociones o las manifestaciones de las
mismas.

Primeros signos de la emoción. Los recién nacidos demuestran con claridad sus
emociones. Esos primeros indicios o señales de los sentimientos de los bebés son
indicadores importantes del desarrollo: lloran cuando quieren o necesitan algo;
cuando desean socializar, sonríen o ríen.

Implica un proceso que despliega una serie de emociones complejas a partir de


otras más simples.

De acuerdo con un modelo (Lewis, 1997), poco después del nacimiento los bebés
muestran signos de satisfacción, interés y aflicción. Son respuestas reflejas difusas,
principalmente fisiológicas, a la estimulación sensorial o a procesos internos.
Durante los siguientes seis meses, esos primeros estados emocionales se
diferencian en verdaderas emociones: alegría, sorpresa, tristeza, repugnancia y
luego enojo y temor, como reacciones a sucesos que tienen significado para el
niño/a . El surgimiento de esas emociones básicas o primarias está relacionado con
la maduración neurológica.

Cuando sus mensajes emocionales obtienen respuesta, aumenta su sentido de


conexión con la otra persona y su percepción de control y resultados de su propia
conducta.

2. Temperamento: implica la tendencia innata de responder con cierta intensidad


o modo a los estímulos. Disposición o estilo característico de acercarse y reaccionar
ante las situaciones.

Cabe diferenciar temperamento de personalidad. La personalidad implica la


combinación que resulta de la interacción de las tendencias innatas, entendidas
como el temperamento y las experiencias.
3. Apego: Gracias a los aportes teóricos de John Bowlby (1969, 1980, 1995, 1997,
2003) y a las investigaciones empíricas realizadas por algunos de sus seguidores
como Mary Ainsworth, Velar, Waters & Walls (1978), Mary Main (2000) y Peter
Fonagy (1991, 1999, 2002) entre otros, se ha detacado la relevancia de las
relaciones tempranas y su influencia en la calidad de los vínculos que se establecen
entre el niño y sus cuidadores. También, el impacto de los vínculos tempranos en la
vida afectiva adulta (Pinedo Palacios y colaboradores, 2006).

La teoría del apego (Bowlby, 1969, 1973, 1980) señala la necesidad que tienen los
seres humanos de establecer vínculos afectivos duraderos, que se desarrollan y
consolidan a través de la interacción cotidiana con las personas de su entorno, lo
que se ha denominado “apego infantil”. Un niño que ha formado un vínculo de
apego con su madre y padre, ha organizado sus conductas de apego de forma tal
que le permitan lograr proximidad con ellos y proporcionarle seguridad.

¿Qué es el apego? Es un vínculo afectivo, emocional entre el niño/a y su cuidador


que aporta seguridad y promueve la exploración.

Seguridad del apego:

La seguridad del apego o del vínculo posibilita la exploración ya que el niño/a siente
que si se angustia, frustra o siente temor podrá volver a la figura de apego que calmará y
dará seguridad.

Si el vínculo no se ha establecido con seguridad, se hablará de apego inseguro o


disfuncional, lo cual señala que no se ha logrado establecer funcionalmente en torno a
un figura o persona.

La experiencia de relación con los padres lleva al niño a elaborar modelos o


representaciones mentales del mundo y de las personas de su entorno, que le permiten
desarrollar expectativas sobre la accesibilidad de sus figuras de apego, anticipar sus
respuestas sobre la base de su experiencia previa en situaciones similares y guiar de una
forma más efectiva su sistema de apego. Así, diferentes historias de interacción entre
padres e hijos promueven diferentes relaciones de apego (Ainsworth, Blehar, Waters, &
Wall, 1979; Bretherton, 1985; Main, Kaplan & Cassidy, 1985).

Estos modelos vinculares mantienen cierta estabilidad en el tiempo y en la edad adulta


se transforman en modelos operativos internos, que se definen como una representación
mental de sí mismo y de las relaciones con los otros (Bowlby, 1980). (De Aguiar y
colaboradores, 2009).

4. Juego: Es juego es una actividad lúdica, espontánea, que se realiza por placer y
que n persigue otro objetivo o fin. Los juegos y los tipos e juegos varían de acuerdo
al desarrollo cognitivo, físico y psicoemocional.

De acuerdo a la clasificación de Piaget que considera el desarrollo cognitivo como


criterio, existen cuatro tipos de juego:
Juego funcional o sensomotor: que se desarrolla de los 0 a los 2 años.

Juego simbólico o dramático: se desarrolla fuertemente desde los 2 a los 6/7 años

Juego de reglas o reglado: se desarrolla fuertemente desde los 6/7 años hasta los
11/12 años

Juego de construcción: Se desarrolla durante toda la vida, variando su complejidad


de acuerdo al desarrollo motos y cognitivo.

La actividad lúdica que abarca de los 0 a los 2 años muestra que el niño/a juega
con su propio cuerpo, juega con sus sentidos, realizando movimientos por el placer
que le genera. Se repiten actividades motoras.

Es un juego principalmente individual, puede haber cierta interacción social pero no


es compleja.

El desarrollo del juego va de la mano del desarrollo motor y cognitivo.

En la actividad lúdica que abarca de los 2 a 7 años. El niño ya puede representar


simbólicamente o mentalmente situaciones, personas, objetos o ligare son
presentes. Dicho logro cognitivo tiene como uno de sus indicadores al juego
simbólico.

El niño/a simboliza, usa símbolos en su juego. También llamado juego de roles o


del como sí. Puede ser individual y grupal.

También podría gustarte