Está en la página 1de 15

Introducción

Las emociones están presentes en nuestro día a día, sin embargo, muchas veces las llevamos
tan interiorizadas que normalmente no nos tomamos un espacio para pensar realmente qué
sentimos. Es por esto se debe saber identificar nuestras emociones, ser capaces de canalizarlas por
nosotros mismos y dejarles expresar libremente, sin criticarlas.

1. Que son las emociones

las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos
inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar. Una emoción es
un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio
con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación

2. Que funciones cumplen las emociones

Cuando se experimenta una emoción como (p. ej., miedo, ansiedad, ira), esto alerta del
peligro y conduce a actuar de forma urgente para evitar, escapar o solucionar el peligro
identificado. En cambio, las emociones como la alegría indican seguridad y se busca que sean
duraderas por la sensación agradable que transmiten

Función adaptativa: es una de las funciones más importantes de la emoción ya que prepara al
organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales,
pues se debe tener en cuenta que no en todos los contextos o situaciones nos podemos
comportar de la misma manera.

Función social: está relacionada con que la expresión de las emociones permite introducirnos
en las relaciones interpersonales, generando no solo vínculo entre las personas, sino
dinámicas de relaciones y facilitando la interacción social.
Función motivacional: La emoción va dirigida hacia una determinada meta, por lo que
nos lleva a que se realicé una determinada acción .
3. Cuáles son las emociones básicas

- Alegría: Ocurre cuando conseguimos algo que deseábamos mucho o cuando las cosas
nos salen bien. Nos transmite una sensación agradable.
- Ira: Rabia, enojo que aparece cuando las cosas no salen como queremos o nos sentimos
amenazados por algo o alguien.
- Tristeza: La sentimos cuando perdemos algo importante o cuando nos han decepcionado.
A veces da ganas de llorar.
- Asco: Disgusto o asco hacia algo.
- Sorpresa: La sentimos como un sobresalto, por algo que no nos esperamos. Es un
sentimiento que dura muy poquito y que sirve para orientarnos.
- Miedo: Lo sentimos cuando estamos ante un peligro. Algunas veces es por algo real,
pero otras ocurre por algo que nos imaginamos o ante un peligro que no es real.

4. Cuales son los canales de respuesta de la conducta:


Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; por ejemplo, el miedo
provoca un aumento del latido cardiaco que hace que llegue más sangre a los músculos
favoreciendo la respuesta de huida.

Fisiológicas: toda respuesta de carácter orgánico (alteración tasa cardíaca, alteración de la


respiración, respuesta de la conducta a nivel corporal)

Motoras: son aquellas conductas que son observables (llorar, gritar, golpear, mover brazos, etc)

Cognitivas: Van los pensamientos y las emociones de lo que se siente en el momento (alegría,
tristeza, furia, etc)

RECONOCIMIENTO EMOCIONAL

La conciencia emocional es la capacidad de identificar las emociones


(propias y ajenas), comprender su significado, las causas que las originan y
las consecuencias que implican, así como la habilidad de percibirlas en
diversos contextos: personal, social y cultural.

3 Funciones del reconocimiento de emociones

Las emociones nos ayudan a entender al mundo y a nosotros mismos, sin


ellas sería practicamente imposible sobrevivir (o al menos vivir de manera
decente).

El reconocimiento de emociones resulta indispensable para llevar a cabo 3


funciones cruciales: adaptarnos al entorno, socializar y motivarnos.

1. Función Adaptativa

Las emociones son el medio por el cual el cerebro y sistema nervioso se hace
evidente en el cuerpo y en procesos de pensamiento, para que, al final de
dicha sensación y asimilación, el cuerpo vuelva a su estado natural de calma
y regulación emocional.
En otras palabras, las emociones son descargas de sentimientos
representados en acciones, que definen el grado de destrucción, evasión o
intensión creativa y de conocimiento nuevo.

2. Función Social

La función social del reconocimiento de emociones, es identificarse con otras


personas en pensamiento o creencias, es asociarse o adaptarse a grupos
sociales que tengan un idealismo sobre el concepto de vivir y es mantener el
respeto y respaldo a terceros.

En casos inadaptados, la función es salir del contexto o agrupación social,


haciendo uso de actitudes y emociones irrespetuosas que no se miden en su
momento.

Propiciando la aversión y hastío sobre creencias que van en contra de


nuestra identidad o con lo que sentimos que nos identificamos y los otros
no.

3. Función Motivacional

Cuando se tiene la capacidad de discernir la emoción o cuando éstas en el


momento cumbre de la misma, existe un plus energético que te lleva a
generar una ventaja sobre cualquier cosa que desees hacer, a modo
negativo o positivo.

Ejemplos – Negativo: “me enojo tanto, que puedo golpear “, Positivo: “Estoy


tan alegre que saldré a bailar “; ya sea por impulso (actuación
inconsciente)  o por discernimiento (acto consciente).
Beneficios del reconocimiento de emociones

Sin duda, aprender a reconocer nuestras propias emociones trae muchos


beneficios para nuestro bienestar emocional.

Si te decides a involucrarte más con el desarrollo de tu conciencia


emocional, he aquí los principales beneficios que esto va a traer a tu vida:

 Aumenta nuestra capacidad para motivarnos a nosotros mismos


 Evita que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales
y se apodere de nosotros
 Es clave para empatizar mejor y confiar más en los demás ya que
favorece el desarrollo de las habilidades sociales
 Nos brinda la capacidad para generar nuevas emociones
 Favorece el autoconocimiento
 Mejora la autoestima
 Aumenta nuestra inteligencia emocional
 Favorece que se gestionen de forma sana y asertiva
 Mejora la capacidad de reflexión
 aumentar la Conciencia Emocional

 Puedes aumentar tu conciencia emocional si trabajas en el


reconocimiento de emociones, tu manera de actuar y la forma en que
reaccionas a las situaciones originadas en tu entorno:

 1. Detecta tus tendencias emocionales



 Pon un alto en tu día y pregúntate más seguido: ¿cómo te sientes
hoy?, ¿cómo te sientes por las mañanas?, ¿qué sentiste cuando tu
compañero de trabajo te levantó la voz?, etc.

 Es decir, trata de prestar más atención a aquello que vas viviendo y


experimentando en todo momento.

 2. Relaciona tus emociones con tu comportamiento


 Ahora presta atención a tu comportamiento y date cuenta que si


realmente tienen relación.

 Por ejemplo, si has tenido una discusión fuerte con tu pareja es


normal que puedas sentirte enojado, triste o ambas. ¿Realmente te
estás sintiendo así?

 3. No rechaces lo que sientes


 Si te estas percatando de que estás experimentando una emoción, por


muy desagradable que esta sea, no la rechaces.

 Recuerda que mientras más rechazas tus emociones y las ocultas, te


alejarás cada vez más de conocerlas y de saber qué es lo que sientes.

 Cada emoción que tienes te puede proporcionar información útil y


valiosa sobre tus propias necesidades y preferencias.

 4. Mantén tu atención en el momento presente



 Trata de enfocarte en el momento presente y cada vez que notes que
tu mente empiece a divagar a querer irse hacia el pasado o futuro,
tráela de vuelta con amabilidad y sin enfadarte.

 Algo que puedes hacer para comenzar a adoptar esta actitud es


realizar tus actividades cotidianas centrando toda tu atención en ellas.
Por ejemplo, si vas en la calle hacia el trabajo, trata de prestar atención
al camino, a lo que estás viendo, oyendo, lo que estás sintiendo, etc.

TIPOS DE FUNCIONES EN EL ANALISIS FUNCIONAL


Función: La función es aquella variable que mantiene la conducta y esta relacionada por las
conecuencias optenidas tras la interacción con el medio ambiente (relación entre la respuesta y la
consecuencia: relación funcional)

Emisión de la conducta -> consecuencia : puede ser refuerzo positivo (atención o negativo
(evitación y escape)

Refuerzo negativo

Refuerzo positivo
Primero, pregúntate qué importancia tiene para ti ese ámbito concreto, en este preciso instante, en
una escala de 1 a 10 en la que 1 significa que no tiene la menor importancia y 10 que es lo más
importante. No te estamos preguntando si esa área tiene importancia en tu comportamiento real; lo
que te estamos preguntando es qué importancia te gustaría que tuviera si pudieras hacer que tu
vida fuera como a ti te gustaría que fuera.

Luego, valora cada área en función de tu comportamiento real en la actualidad: ¿de qué manera
estás viviendo según este valor en una escala de 1 a 10? El 1 indica que no se está manifestando
para nada en tu comportamiento y el 10 que se manifiesta perfectamente bien
en tu comportamiento.

Finalmente, resta la puntuación correspondiente a tu comportamiento real en la actualidad de la


puntuación anterior sobre su importancia para llegar a la puntuación final de “desviación de vida”.
El número de la derecha, probablemente, será el más importante. Cuanto mayor sea ese número,
más necesitarás cambiar tu vida en esa área para ponerte en línea con aquello que realmente te
importa.

A lo largo de la sesión se realizó una psicoeducación en emociones, donde se explicó que


son las emociones, que función cumplen a nivel adaptativo, social y motivacional.
Asimismo, se enfatizó en cuales son las emociones básicas y los canales de respuesta de
estas. Dentro del desarrollo de la sesión se trabajaron ejercicios de ejemplificación de que
emociones se presentan en determinadas situaciones e identificación de los canales de
respuesta que había experimentado el consultante en alguna circunstancia vivida ante
determinada emoción.

ÁREA VALOR IMPORTANCIA MANIFESTACIÓN DESVIACIÓN


Pareja/ relaciones Que es lo Asignar un De que manera Este valor lo
intimas importante para numero del 1 al estas viviendo asigna el
el y a que quiere 10, donde 1 según cada valor, terapeuta y se
llegar EJE: Me significa que no donde 1 es que hace restando
gustaría estar con un
buen hombre, con el
tiene ningún no se manifiesta los dos valores
que me pueda sentir valor y 10 que en este momento anteriores
valiosa y segura. es muy y 10 es que si lo
importante hace de manera
(tener en adecuada
cuenta que la
importancia se
asigna de
acuerdo a lo
que la persona
quisiera y no lo
que tiene)

SUPERVISIÓN 7 de sept. de 21

 Condicionamiento operante o instrumental Tipo de aprendizaje en el cual las conductas


son emitidas (en presencia de estímulos específicos) para obtener recompensas o evitar
castigos

 Reforzador Estímulo que sigue a una conducta e incrementa la probabilidad de que


ésta se repita.

Se llama reforzadores a ese tipo de consecuencias, que incrementan la probabilidad de que la


conducta operante se repita.
 Reforzador positivo Cualquier evento cuya presencia incrementa la probabilidad de que
vuelva a ocurrir la respuesta en curso.
 Reforzador negativo Cualquier evento cuya reducción o terminación incrementa la
probabilidad de que vuelva a ocurrir la conducta en curso

Resulta útil usar el símbolo de más (+) para referirse a un reforzador positivo que agregar algo
gratificante al ambiente y el signo de menos (-) para referirse al reforzador negativo que sustrae
algo negativo o desagradable del ambiente. Los animales aprenderán a presionar palancas y abrir
puertas no sólo para obtener comida y agua (reforzamiento positivo) sino también para escapar de
descargas eléctricas o ruidos fuertes (reforzamiento negativo).

 Castigo Cualquier evento cuya presencia disminuye la probabilidad de que vuelva a


ocurrir la conducta en curso.

Para la mayoría de nosotros, recibir una multa por conducir a exceso de velocidad o por tirar
basura reduce la probabilidad de que volvamos a hacerlo en el futuro. Ser rechazados
groseramente cuando le pedimos un favor a alguien hace menos probable que le pidamos de
nuevo un favor a esa persona. En ambos casos, las repercusiones desagradables disminuyen la
probabilidad de que repitamos de nuevo la conducta

Asegúrese de que entiende la diferencia entre castigo y reforzamiento negativo: el


reforzamiento de cualquier tipo fortalece (refuerza) la conducta; el reforzamiento negativo
fortalece la conducta al eliminar algo desagradable del ambiente. En contraste, el castigo
agrega algo desagradable al ambiente, por lo que tiende a debilitar la conducta

 Castigo positivo es aquél en el que se aplica un estímulo aversivo para el sujeto ante la
realización de una conducta determinada, haciendo del estímulo una consecuencia de
su realización, con el fin de que el individuo disminuya la frecuencia o deje de realizar
la conducta. De este modo, el mecanismo básico del castigo positivo es presentar un
estímulo desagradable cada vez que la persona haga la conducta no deseada.

 Castigo negativo El funcionamiento básico del castigo negativo se basa en la retirada


de un estímulo deseado ante la realización de una conducta concreta, de manera que
el sujeto disminuya su frecuencia como prevención a la pérdida de dicho estimulo. en
el castigo negativo se retira algo que la persona desea cada vez que hace la conducta
indeseada. En este sentido hay que tener en cuenta que el estímulo a retirar sea
significativo para la persona, pues de lo contrario no tendría efecto.
Morris, C. G., Maisto, A. A., & Salinas, M. E. O. (2005). Introducción a la Psicología. Pearson
Educación.

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

Se denomina programa de reforzamiento a la regla que determina cuando y con cuanta frecuencia
se entregan los reforzadores.

Los programas son fijos o variables y se basan ya sea en el número de respuestas correctas o en el
tiempo transcurrido entre respuestas correctas.
En ese sentido, los programas de reforzamiento más comunes son los de intervalo fijo e intervalo
variable, los cuales se basan en el tiempo, y los de razón fija y razón variable, que se basan en el
número de respuestas correctas.

- Programa de intervalo fijo Programa de reforzamiento en el cual la respuesta correcta es


reforzada después de que ha ocurrido un periodo fijo desde el último reforzamiento. o, los
aprendices son reforzados por la primera respuesta correcta sólo después de que ha
pasado cierto tiempo desde la respuesta correcta previa; es decir, tienen que esperar un
periodo establecido antes de que puedan ser reforzados de nuevo

EJEMPLO: cuando la rata palanquea en un periodo de 30 segundos, pero es intervalo fijo es de


u minuto, hasta que no se cumpla ese minuto nuevamente no se refuerza la conducta de
palanquear aunque la realice (no se le la el pelet)

- Programa de intervalo variable Programa de reforzamiento en el cual la respuesta


correcta se refuerza después de que transcurren periodos variables desde el último
reforzamiento. Un reforzamiento puede darse después de seis minutos, el siguiente luego
de cuatro minutos, el siguiente después de cinco minutos, el siguiente luego de tres
minutos

EJEMPLO: Después del ultimo palanqueo de la rata se le refuerza la conducta transcurridos


dos minutos, pero el siguiente refuerzo se realizará después de los tres (básicamente los
periodos en los que se realiza el refuerzo varian)

- Programa de razón fija Programa de reforzamiento en el cual la respuesta correcta se


refuerza después de un número fijo de respuestas correctas.

EJEMPLO: Cuando a la rata se le refuerza la conducta de palanquear por cada 10 veces que lo hace
(solo se refuerza cuando se cumple este intervalo de respuestas)

- Programa de razón variable Programa de reforzamiento en el cual debe ocurrir un


número variable de respuestas correctas antes de que se presente el reforzamiento.

EJEMPLO:  el número de respuestas para conseguir el reforzador varía


aleatoriamente, entonces seria cuando a la rata se le refuerza la conducta de palanquear
cuando lo hace en el primer ensayo al hacerlo 6 veces, en el segundo ensayo al hacerlo
8, en el tercero nuevamente al hacer 10 y de esa manera

PSICOEDUCACIÓN EN ANSIEDAD ACADÉMICA

¿Qué es la ansiedad académica?

La ansiedad se entiende como una respuesta a una amenaza física o emocional que uno ha
experimentado durante el proceso de estudio o al enfrentarse a una evaluación.

Sentir ansiedad es una reacción normal de nuestro organismo. Sin embargo, lo que más la
intensifica es el temor y la inseguridad. El temor a no cumplir con las expectativas personales o
familiares, a perder algún beneficio, a retrasarse en la carrera, entre otros. Así también se
acrecienta cuando realizamos procesos de estudio superficiales o cuando nos quedan contenidos
no estudiados previo a una evaluación.
Es importante aclarar que una cuota de ansiedad es normal. De hecho, la mayoría de los estudiantes
sienten ansiedad cuando trabajan en tareas complejas/difíciles. Un nivel adecuado de ansiedad te
permite obtener la energía suficiente para ponerte a estudiar, terminar un trabajo o enfrentar una
evaluación. Sin embargo, si estos síntomas son persistentes en el tiempo y traen consecuencias
negativas en tu proceso académico, es importante tomar los resguardos necesarios y consultar a
profesionales
del área de la salud mental.

¿Cómo se manifiesta la ansiedad académica?

- Cognitivo: Creencias fatalistas “me va a ir mal”, “voy a reprobar el ramo” ,“me voy a poner
nervioso”. Esto genera dificultad para concentrarse, bloqueos.
Afectivo: Miedo, inseguridad, irritabilidad.
- Fisiológico: Inquietud motora, sudoración de manos, taquicardia, , bruxismo, dolores
estomacales, entre otros.
- Conductual: Problemas para dormir, evitación del estudio o a enfrentar evaluaciones,
tartamudeo.

¿Cómo manejar la ansiedad académica?

Algunas recomendaciones para enfrentar el estudio y las evaluaciones.

TIPS: Para obtener un buen resultado en una prueba debes estar bien preparado: estudiar con
anticipación y en profundidad, aclarar dudas y repasar para confirmar qué sabes. Esto
permitirá reforzar tu seguridad en la materia y así mantener controlada la ansiedad.

LISTA DE HABILIDADES COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

Diferentes capacidades y competencias que nos permiten sobrevivir y adaptarnos al entorno.

Las habilidades cognitivas más importantes


Son muchas las hábil cognitivas de las que disponemos y que usamos constantemente para
sobrevivir, en su mayoría incluso inconscientemente. Algunas de las quince más importantes son las
siguientes.

1. Atención
Una de las habilidades cognitivas más básicas, la atención nos permite focalizar nuestros recursos
cognitivos de tal manera que podemos operar y trabajar con ellos.

Dentro de ella atención podemos incluir capacidades tales como sostenerla, dividirla, alejarla de
estimulación ya percibida anteriormente para ahorrar recursos cognitivos. También se incluyen las
respuestas de orientación hacia estímulos salientes, permitiendo activarnos y reaccionar a posibles
amenazas.

2. Memoria
Ser capaz de codificar, amanecar y recuperar la información es fundamental de cara a generar
experiencias de aprendizaje que nos permitan desde adquirir una capacidad o habilidad concreta
hasta operar mentalmente con la información o incluso generar recuerdos que formarán parte de
nuestra historia.
Se incluyen la memoria de trabajo (fundamental para cualquier procesamiento de la información), la
declarativa (incluyendo episódica) y la no declarativa, tanto a corto como a largo plazo.

3. Autoconciencia
Curiosamente poco considerada cuando pensamos en habilidades cognitivas, es una capacidad
fundamental sin la cual no podríamos tener una identidad.

Se trata del hecho de ser capaces de reconocerse a sí mismos, de considerarse un ser propio
independiente del resto del entorno. También permite que seamos capaces de tener y
autogestionarse una historia personal y asentar y hacer significativo el aprendizaje.

4. Razonamiento
Esta habilidad ha sido siempre considerada sumamente importante, hasta el punto de que
antiguamente se consideraba que era lo que nos separaba del resto de animales.

La capacidad de razonar nos permite sacar conclusiones de la observación de la realidad y actuar en


consecuencia. Podemos incluir el razonamiento inductivo (pasar de los casos particulares a los
axiomas generales), el razonamiento deductivo (deducir a partir de lo general como será el
comportamiento de los casos particulares) y el hipotético-deductivo.

5. Motivación y fijación de metas


La motivación permite al ser humano adquirir y sentir la energía y el impulso necesarios para iniciar
y mantener un curso de acción determinado, permitiéndonos fijar y perseguir activamente nuestras
metas y objetivos. La ausencia total de motivación podría incluso hacer que no buscáramos
alimentos o agua para sobrevivir.

6. Capacidad de asociación
Ser capaces de establecer relaciones entre diferentes acontecimientos es una capacidad fundamental
no solo para el ser humano sino para cualquier tipo de ser vivo con capacidad para aprender. De
hecho, es la base de cualquier tipo de aprendizaje.

7. Flexibilidad cognitiva
Si mantuviéramos siempre nuestra perspectiva y visión de las cosas no seríamos capaces de
aprender no afrontar algo contrario a nuestra manera de entender la realidad. Ser flexibles nos
permite ser capaces de adaptarnos a las nuevas condiciones y modificar nuestros esquemas en
función a lo que la experiencia dicte.

También nos permite ser capaces de asumir diferentes perspectivas y entender las motivaciones y
pensamientos ajenos, siendo de gran ayuda para la socialización.

8. Resolución de problemas
Profundamente vinculada a la anterior, la capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos,
organizarlos y vincularlas a la búsqueda de una solución a las problemáticas que nos encontramos.

9. Creatividad y pensamiento lateral


Generar nuevas estrategias más allá de la información y métodos de los que hasta ahora hemos
dispuesto ha permitido evolucionar al ser humano, por ejemplo, contribuyendo a generar nuevas
tecnologías, técnicas y procedimientos que nos permiten alcanzar nuestros objetivos o solucionar un
problema de la manera más eficiente.

10. Percepción
La capacidad de percepción es algo que solemos dar por sentado, pero lo cierto es que podemos
considerarla una de las habilidades cognitivas imprescindibles. Se trata de la capacidad de
transformar las señales procedentes de los sentidos en información con la cual nuestro cerebro es
capaz de trabajar para percibir de manera coordinada, por ejemplo, las distintas informaciones que
constituyen una imagen o lo que nos está diciendo una persona

12. Anticipación y planificación


El pasado es importante, pero es la capacidad de planificar y anticipar resultados lo que permite
empezar a establecer planes y las acciones adecuadas para conseguir nuestros objetivos. Asimismo
nos permite valorar riesgos y beneficios, así como las posibles consecuencias de nuestros actos.

13. Simbolización e interpretación


Algo fundamental para el ser humano es la capacidad para generar elementos que permiten
representar una idea, así como la capacidad de valorar lo que implica una acción o símbolo
determinado. Ello nos permite por ejemplo comunicarnos con nuestros semejantes y socializar, algo
perentorio para una especie gregaria como la nuestra.

14. Lenguaje
Aunque más que una habilidad cognitiva podría considerarse una actividad o producto de esta, lo
cierto es que el lenguaje es una capacidad fundamental a la hora de relacionarnos y transmitir
información. No hablamos solo del habla sino también de la lectoescritura, los gestos o las
expresiones.

15. Metacognición
Una habilidad cognitiva de gran relevancia es el hecho de ser capaz de valorar y pensar sobre la
propia cognición. La metacognición permite tener en cuenta nuestras capacidades y conocimientos,
analizar por ejemplo el tipo de información que nos falta para entender una situación o optimizar y
mejorar nuestras capacidades.

Meta-memoria. Esta modalidad hace referencia al conocimiento y a la consciencia que tenemos


acerca de nuestra propia memoria y de todo lo que se relaciona con ella. Se refiere al conocimiento
de nuestras propias capacidades memorísticas, nuestras limitaciones, nuestra habilidad para
relacionar conocimientos que previamente almacenados con los nuevos, la manera en la que
solemos recuperar y hacer uso de la información, etc.
Meta-atención. Se refiere al hecho de tener consciencia sobre como funciona nuestra propia
atención y la manera en la que podemos tener control sobre ella. Por ejemplo, darnos cuenta en que
momento comenzamos a distraernos, que podemos hacer para volver a focalizar nuestra atención en
donde lo deseamos, conocer que estrategias nos funcionan mejor para lograrlo, etc. Se trata de saber
como optimizar nuestra atención en cada momento en que sea necesario.
Meta-comprensión. Se trata de conocer nuestra propia capacidad para comprender y la manera en
la que podemos utilizarla. Una de las principales deficiencias en el aprendizaje es el hecho de leer
pero realmente no comprender y esto es lo que le ocurre a muchos alumnos. Algunos de ellos
incluso llegan a concentrarse y memorizar el texto, lo cual puede serles útil para resolver los
exámenes pero eso no significa que hayan tenido un aprendizaje significativo ya que realmente no
lo han comprendido. Por lo que es necesario desarrollar esta habilidad en los alumnos para que sean
conscientes de su nivel de comprensión y que aprendan a optimizarlo.
Meta-pensamiento. Se trata de generar consciencia acerca de nuestro propio pensamiento. Esto es
de suma importancia ya que se suele reflexionar muy poco acerca de nuestro propios pensamientos
en donde vienen incluidas nuestras creencias e ideas que hemos ido desarrollando a lo largo del
tiempo. Mas que enfocarse en el hecho de “qué pensar”, se trata mas bien de “cómo pensar”.
En cuanto a la pregunta de si en el taller se trabajan habilidades o procesos, se trabajan con procesos
Las habilidades cognitivas son procesos mentales que se desarrollan desde
la niñez y nos permiten desenvolvernos con éxito en la vida cotidiana.

Estos procesos nos preparan para recibir, seleccionar, procesar, almacenar y


recuperar la información que necesitamos relacionarnos con el mundo.

También podría gustarte