Está en la página 1de 3

Instituto Universitario Eclesiástico

“Santo Tomás de Aquino”


Ernesto Andres Gonzalez J.
CI 24.618.367

Link del Video: https://www.youtube.com/watch?v=GOpf_8hqnt8

EMPIRISMO INGLES.
*Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia,
especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de
conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.
*El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es
experientia, de donde deriva la palabra experiencia.
* Se suele considerar en contraposición al racionalismo, más característico de la filosofía
continental. También se opone al historicismo, ya que tanto el empirismo como el
racionalismo son teorías individualistas del conocimiento, mientras que el historicismo es
una epistemología social.
*Para un empirista la realidad experimentada es la base de todo conocimiento, tanto en
su origen como en su contenido, ya que la mente humana debe partir del mundo de lo
sensible (lo percibido por los sentidos), para después formar las ideas y los conceptos.

FRANCIS BACÓN (1561-1626).


Precisó las reglas del método científico experimental, y desarrolló una teoría empírica del
conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
Clasificación de las ciencias. Desprecia el modelo explicativo medieval según el cual
la clasificación de las ciencias ha de hacerse a partir de su objeto de estudio, proponiendo
ahora clasificar las disciplinas a partir del sujeto. Así, divide la ciencia en tres ramas:
Historia, Poesía y Filosofía. Esta última se subdivide a su vez en ciencia de lo divino,
ciencias de lo natural y ciencia de lo humano. La ciencia humana, por su parte, encuadra
a la ciencia de la naturaleza humana y a la ciencia de la sociedad.
Clasificación de los prejuicios. El entendimiento humano es demasiado débil y está
limitado por todo tipo de obstáculos que hay que limpiar para obtener conclusiones claras,
por lo cual es necesario librarse de estos prejuicios, que él denomina «ídolos» o
«fantasmas»; Bacon los clasifica de la siguiente manera:
*Ídolos de la tribu, que son aquellos prejuicios comunes a la sociedad y al género
humano.
*Ídolos de la caverna, aquellos que proceden de la educación y de los hábitos adquiridos
por cada persona.
*Ídolos del foro, o de la plaza pública, aquellos nacidos del uso del lenguaje ambiguo,
erróneo o impreciso.
*Ídolos del teatro, los que provienen de la falsa filosofía, que no es otra cosa que una
fábula puesta en escena.
El método inductivo. El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que
pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo. Se caracteriza por ser
generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la
garantiza. Esta forma de razonamiento es muy valiosa, dado que incorpora la creatividad
y permite arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien no pueden demostrarse, sí
pueden someterse a consideraciones, pruebas y mecanismos de validación que,
posteriormente, conduzcan a la verdad.
THOMAS HOBBES. (1588-1679).
Considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Sentó las bases de
la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política
occidental. Thomas Hobbes ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento
como una persona oscura. De hecho, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de
haber sido tachado de ateo.
La filosofía primera. La filosofía de Hobbes, pensador antimetafísico por excelencia,
tiene su propia metafísica o filosofía primera como él prefiere llamarla. Sus principios
absolutos son la materia y el movimiento. Todo lo que existe es materia; lo que no es
materia no existe. Hobbes afirma que el universo, es decir, toda la masa de las cosas, es
corpóreo. Defiende la idea de que cada uno de los cuerpos posee longitud, dureza y
profundidad, y que lo que no tiene cuerpo, no forma parte del universo.
La política. El Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan la
naturaleza humana, el origen de la sociedad y cómo se organiza la sociedad, allí expuso
su doctrina de la fundación de estados y gobiernos legítimos y creó una ciencia objetiva
de la moralidad. Esto dio lugar a la teoría del contrato social. Partiendo de la definición
de hombre y de sus características explica la aparición del derecho y de los distintos tipos
de gobierno que son necesarios para la convivencia en sociedad. El origen del Estado es
el pacto que realizan las personas entre sí, mediante el cual se subordinan desde ese
momento a un gobernante, quien a su vez procura el bien de todos los súbditos y de sí
mismo. De ese modo se conforma la organización social.

JHON LOCKE. (1632-1704).


Considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y
conocido como el padre del liberalismo clásico. Influido por las ideas de Bacon, realizó
una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran
medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política.
Fin y método. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la
conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco.
sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se
determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial.
Origen de las ideas. Locke entiende por idea, al igual que Descartes, todo contenido
mental. Si no puede haber ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos
mentales a los que llamamos ideas. Las ideas pueden ser simples y complejas. Las ideas
simples son recibidas por la mente directamente de la experiencia (sensación o reflexión).
Las ideas complejas, aunque derivan de la experiencia, son formadas por la mente al
combinar ideas simples.
Valor del conocimiento. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las
relaciones entre los hechos, al cómo, no al porqué. Por otra parte, cree percibir una
armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que
sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el
mecanicismo. Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran
relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de
que la nada pueda producir el ser.
GEORGE BERKELEY. (1685-1753).
Fue un filósofo irlandés cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como
idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como
la sustancia material. Su filosofía es el empirismo llevado al extremo.
El inmaterialismo. Es una ontología que sólo admite dos especies de existencias, la
de las ideas que son pasivas y dependientes y la de los espíritus que son activos, siendo
Dios el espíritu supremamente activo, que ha creado todo lo demás. El inmaterialismo
niega la realidad de las sustancias materiales cualesquiera que sean. Berkeley estaba
convencido de que al exponer esa teoría minaba los argumentos básicos de los
materialismos. Berkeley creía que el inmaterialismo permitía establecer una prueba
nueva e irrecusable de la existencia de Dios.
El realismo espiritualista. La existencia de una realidad trascendente y la considera
objeto de conocimiento. La realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el
que las percibe debe por tanto de existir. Hay un espíritu que percibe y piensa, pero es
la única clase de sustancia, no hay una sustancia exterior al espíritu, como en la
metafísica tradicional. Algunas de las ideas que tiene este espíritu implican la influencia
de Dios para que se produzcan de forma coherente. Es decir, el mundo material son las
percepciones que Dios nos hace tener. Pero como Dios no puede ser objeto de
percepción, solo las apariencias lo serán.

DAVID HUME. (1711-1776).


Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración
escocesa. Se esforzó por crear una ciencia naturalista del hombre que examinara la base
psicológica de la naturaleza humana, argumentando en contra de la existencia de ideas
innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la
experiencia.
Crítica de las ideas. Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas,
postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia.
Argumentó que el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden
justificarse racionalmente; en cambio, son el resultado de la costumbre y el hábito mental.
Crítica del principio de causalidad. La conocida crítica de Hume al concepto de
causalidad se refiere a la causalidad entendida como una relación filosófica: es decir,
cuestiona la validez de las nociones de causa y efecto como un modo de conocer la
realidad. Lo primero que observa, en su búsqueda de la causalidad, es que no debe
buscarlo en ninguna de las cualidades particulares del objeto; ya que, en cualquiera de
esas cualidades, se encuentra algún objeto que no la posee y todavía cae bajo la
denominación de causa o efecto. En consecuencia, vuelve su atención a las relaciones
entre objetos; descubre, así, las tres notas de la causalidad: contigüidad, sucesión y
conexión necesaria.
Crítica del realismo. Su idealismo, resultaba una refutación estricta del realismo del
sentido común, y que, aunque sentía racionalmente que el realismo del sentido común
es un error, admitía que en la práctica era incapaz de dejar de creer en él durante más
de una hora, Hume era un realista del sentido común.

También podría gustarte