Está en la página 1de 4

POSTURAS EN LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

PRESENTADO POR:
NICOLE VANESSA CHAPARRO RODRIGUEZ
CODIGO: 100317578

DOCENTE:
CARLOS TORO

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA

INTRODUCCION A LA ESPITEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


NOVIEMBRE 2022
¿DE QUÉ MANERA ESTAS POSTURAS ABORDAN EL CONOCIMIENTO?

ONTOLOGIA

La ontología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser y sus
propiedades. El término fue acuñado en 1606 por el filósofo alemán Jacob
Lorhard, en su obra Ogdoas scholastica. Refiere a la conjunción de los vocablos
griegos ontos y logos .
Sin embargo, el estudio o la ciencia del ser se remonta a la antigüedad,
especialmente con la obra de Metafísica de Aristóteles, la cual recoge una teoría
de los principios generales del pensamiento y una teoría del ser en cuanto ser.
La Ontología aborda con la evolución de los instrumentos de representación y
organización del conocimiento, así como una ruptura en el pensamiento de los
que las construyan, en tanto, se conciben relaciones nunca antes pensadas y, en
ocasiones, criticadas desde distintas posturas.
Engloba una serie de posturas filosóficas que intentan dar una explicación del ser
en cuanto ser también analiza una variedad de objetos, los cuales pueden ser
abstractos o concretos, ayuda con el desarrollo de sus conceptos por medio de las
dicotomías, es decir, por nociones que se oponen a otras. Por ejemplo,
particularidad versus universalidad; abstracción versus concreción o posibilidad
versus necesidad.
Creo necesaria una aclaración de lo que entendemos por "ontología", en el sentido
general, no únicamente en el campo de la KBMT. El desarrollo de ontologías es un
amplísimo campo de investigación en sí mismo, donde se combinan esfuerzos
provenientes de campos tan dispares como la lingüística, la informática, la IA y la
filosofía. No es el objetivo de este trabajo realizar una aportación en este campo,
sino tan sólo sacar provecho de los esfuerzos realizados en el mismo.
Los ontólogos suelen tratar de determinar cuáles son las categorías o géneros
más altos y cómo forman un sistema de categorías que proporcionan una
clasificación abarcadora de todas las entidades.

(SALUD, 2022)
IDEALISMO

Como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e identifica
lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aun lo
que no se puede ver puede ser conocido.
Su único objetivo es dirigirse al pensamiento humano, sin auxilio de algo ajeno y
además de eso tiene como finalidad según esto, establecer, desde ahí y en sí
mismo, los conceptos que dan razón del mundo.
Sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia, es decir,
conocemos únicamente lo que hay como representación en la conciencia.
Conocer es producir o crear. El ser es función del pensamiento.
Para el realista pensar es conocer un objeto; para el idealista conocer es pensar.
Con lo anterior, podemos decir que para el realismo es reproducir la realidad y
para el idealismo es producir la realidad. El realismo pretende partir del ser; el
idealismo pretende partir del pensamiento. Ambos olvidan que ser y conocer se
implican y se necesitan porque a fin de cuentas el conocimiento es el encuentro
dinámico del ser y del pensamiento.
El idealismo afirma que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es
fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. El idealismo supone
que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté
consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la
consciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento, afirma que la cosa en si es
incognoscible, como segunda afirmación el conocimiento se limita al mundo de
fenoménico y de ultimo el mundo fenoménico se da en la conciencia cuando
unimos, ordenamos, la materia que nos manda el noúmeno en las formas
automáticas de la sensibilidad y el entendimiento.
El filósofo George Berkeley dijo que la esencia de un objeto es ser percibido. Por
el contrario, Immanuel Kant dijo que el idealismo "no se refiere a la existencia de
las cosas", sino que "nuestros modos de representación" de las cosas como
el espacio y el tiempo no son "determinaciones que pertenecen a las cosas en sí
mismas", sino que son rasgos esenciales de la mente humana. 1 En la filosofía del
"idealismo trascendental" Kant propone que los objetos de la experiencia se basan
en su existencia en la mente humana que percibe los objetos, y que la naturaleza
de la cosa-en-sí es externa a la experiencia humana, y no puede concebirse sin la
aplicación de categorías, que dan estructura a la experiencia humana de la
realidad.
Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo sobre la
posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente. En un
sentido sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas humanas, especialmente
las creencias y los valores, dan forma a la sociedad. Como doctrina ontológica, el
idealismo va más allá, afirmando que todas las entidades están compuestas de
mente o de espíritu.3 El idealismo rechaza así las teorías fisicalistas y dualistas,
que no atribuyen prioridad a la mente. Una versión extrema de este idealismo
puede existir en la noción filosófica del solipsismo.

(hidalgo, 2022)

RACIONALISMO

En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la


razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición
al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la
experiencia sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes,
Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática
del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos.
En la teoría del conocimiento, tendencia que reconoce la razón como única fuente
del verdadero conocimiento, en oposición al empirismo, que considera como única
fuente del conocimiento de la verdad a los sentidos
El progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que
fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los
racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban
como una ciencia «pura», ajena a la experiencia. Descartes entendía que, así
como el matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve los problemas
matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de la
inteligencia. Si el empirismo convierte la experiencia en algo absoluto y
menosprecia el papel de la razón en el conocimiento, el racionalismo establece
una separación entre la razón y la experiencia sensible y las sensaciones, y
convierte en absolutos los conceptos, el raciocinio. La separación entre lo lógico y
lo sensible conduce inevitablemente al idealismo, ya que los conceptos son
convertidos en meras abstracciones, carentes de un contenido concreto. El
auténtico conocimiento comienza en las sensaciones humanas, de aquello que
prueban los órganos de los sentidos. Pero la percepción sensorial directa no nos
da todavía un conocimiento completo y profundo. El conocimiento de las
conexiones y relaciones universales es posible obtenerlo con la ayuda de la
razón, del raciocinio teórico. Los conceptos lógicos, es decir, el momento racional
en el conocimiento, son la reelaboración de los datos sensoriales en el raciocinio .

(FILOSOFIA, 2022)

También podría gustarte