Está en la página 1de 7

3.

1 IMPORTNCIA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

El tema de la teoría del conocimiento es de vital importancia para contar con una visión, aunque
general, de lo que es el conocimiento, sus elementos, su forma de adquisición, sus tipos, así como
los problemas que presenta.

Teoría del conocimiento, epistemología y gnoseología, son términos relacionados entre sí, que
comúnmente suelen causar confusión.

TEORÍA DEL CONOCIMENTO: La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una
teoría, es decir, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano, y
generalmente se parte de la idea que de esta filosofía surgen dos ramas, epistemología y
gnoseología.

EPISTEMOLOGÍA: proviene del griego: Episteme, que significa ciencia, a la crítica, que estudia las
condiciones posibilidades, origen, valor y límites del conocimiento humano.

EPISTEMOLOGÍA: como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y
métodos del “conocimiento científico”, disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el
origen y la validez del conocimiento.

Particularmente la EPISTEMOLOGÍA DEL DERECHO estudia las relaciones y estructuras de


la ciencia del Derecho, teniendo en cuenta que el derecho es una ciencia social aplicada,
como lo plantea el filósofo Dr. Marinollajuan.

GNOSEOLOGÍA: proviene del griego: Episteme, que significa ciencia, a la crítica, que estudia las
condiciones posibilidades, origen, valor y límites del conocimiento humano.

GNOSEOLOGÍA: otra rama de la filosofía también conocida como teoría del conocimiento,
que tiene por objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su
origen, naturaleza y alcance; esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus
formas.

A mayor abundamiento teoría del conocimiento es una disciplina filosófica que atiende a la
adecuación del pensamiento es decir; “analiza el problema de origen del conocimento y sus
formas”así como, a las normas o principios que nos ayudan a conocer la verdad, nos
percataremos dele que la gnoseología está presente y vinculada con toda metodología.

CONCEPTO DE FILOSOFÍA

El término, de origen griego, se antiguo compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia
(“pensamiento, sabiduría, conocimiento”).
Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”

 La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que


desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre.
 El sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría a través de la puesta
de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta.

 Filosofía: reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la
existencia y de los modos de ser.
 La ciencia de todas las cosas, se ocupa de lo material y lo inmaterial.

1
 Analiza, piensa, se cuestiona, reflexiona, comprende, estudia la realidad que nos toca y
nos rodea.

FILOSOFÍA DEL DERECHO: tiene como objeto de reflexión una visión global del fenómeno
jurídico, tomando en cuenta su dimensión humana, social, moral e histórica y su relación con la
ética y la filosofía moral.

De esta manera, la filosofía del derecho tiene dos funciones principales:

1. Función crítica: supervisando el uso de conceptos y métodos del derecho.

2. Función orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe construir los
saberes jurídicos.

UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LA TERORÍA DEL CONOCIMENTO

Contarán con un criterio que permita, objetivamente, alcanzar la verdad y apartarse del error;
ayuda a aquilatar los conocimientos para que éstos se adecuen mejor con el ser.

Poseerán una visión crítica, de discernimiento, para intercambiar y contrastar sus conocimientos
con los de los demás; en otras palabras, pensarán por cuenta propia, tendrán ideas bien fundadas,
interpretarán y harán frente a las informaciones, creencias, opiniones y teorías que predominen en
el ambiente.

Podrán analizar reflexivamente, el sentido de la vida a partir de los conocimientos adquiridos, pues
no hay que olvidar que el conocimiento no es un fin, sino un medio.

3.2 TEORIAS OBJETIVISTAS

Los modelos epistemológicos consisten en una ciencia que intenta explicar en conceptos más
simples y familiares una teoría o fenómeno derivado del estudio de una ciencia ya lograda, de la
actividad científica que busca realizarse.

Al margen de la lectura, existen dos tipos de modelos, los teoréticos y los materiales, dentro del
primero se utilizan conceptos conocidos o tradicionales y en los segundos se manejan elementos
visuales.

Los modelos epistemológicos, dentro del margen de los teoréticos, son las

1. TEORÍAS OBJETIVISTAS
2. TEORÍAS SUBJETIVISTAS

En cuanto a las teorías subjetivistas, reducen la realidad de los objetos a la realidad de los
estados mentales del sujeto, es decir, subordinan la calidad del conocimiento a los atributos
intelectuales de la persona.

Ambos conceptos no necesariamente se excluyen entre sí, y tienen elementos que pueden
complementarse; pero de igual manera, existen elementos interiores de cada concepto, que no
son, en todos los casos, complementarias entre sí. Todo depende, del tipo de pensamiento que se
pueden dar en ambas teorías, de los cuales en la teoría objetivista son las siguientes:

TEORÍAS OBJETIVISTAS

2
Las teorías objetivistas del conocimiento sostienen que la realidad de los objetos es
independiente de la creencia u opiniones de los sujetos, es decir, que esta existencia de los
objetos debe basarse en los hechos.

Materialismo

En filosofía, el materialismo es una corriente de pensamiento según la cual el mundo puede


explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa de la acción de
la materia y no del espíritu. La materia es así, la primera realidad de las cosas,
independientemente de que pueda o no ser percibida por los seres vivos.

Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la medida en que pueden ser
ideadas o percibidas conscientemente por los seres vivos.

Concepto que para Francisco Larroy es el pensamiento que sólo reconoce la existencia de la
materia o cuerpos materiales, es decir, a los objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en
el espacio. A diferencia de Nicola Abbagnano, que, para él, el materialismo es toda postura que
considere solamente a la materia como causa de los fenómenos.

Positivismo

Corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la
experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico, por tanto, rechaza
cualquier conocimiento previo a la experiencia.

La característica del positivismo es la ciencia, como única guía asociada al hombre esto es
como único conocimiento.

Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es decir, que no
cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo está en abierto hasta que se demuestre
objetivamente a través de un método científico.

El sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente
filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873).

Empirismo

El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento
que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y
por ello es visto como una consecuencia de los sentidos. El empirismo es un movimiento
filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación
de ideas y conceptos existentes en el mundo, los principales representantes David Hume y John
Locke.

Para Abbagnano, el empirismo es la dirección filosófica que tiene como criterio de verdad a la
experiencia. Se entiende por experiencia la repetición de ciertas situaciones para examinar sus
posibles soluciones.

Mecanicismo

El mecanicismo es la postura filosófica que recurre a la explicación del movimiento de los


cuerpos en el sentido de movimiento espacial. La concepción mecanicista de la naturaleza

3
no admite más explicación posible de los hechos naturales, que el movimiento de los
cuerpos en el espacio, su principal representante René Descartes.

Realismo

La definición de este término es compleja, es postura filosófica que manifiesta que los
objetos tienen una existencia en una realidad independiente al observador, es decir,
manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como una puerta o una
taza, tienen una existencia independientemente de lo percibido.

El realismo identifica a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre


tal y como sucede, el realismo evita exageraciones, narrando solo lo concreto.

Aristóteles y Santo Tomás de Aquino algunos de sus representantes

Entre una idea de que el realismo es algo total o parcialmente cognoscible, de acuerdo con Bunge;
o ver al realismo como una suposición de poder encontrar la verdad, fuera de la figura del yo, como
lo describe Recaséns; o como indica Russell, una teoría según la cual las cosas son lo que
parecen ser. Al margen de estas ideas, parece ser más clara, la concepción popular del realismo,
en oposición del idealismo, se asimila al materialismo, y parte de la existencia de los objetos,
mientras que el idealismo tiene como punto de partida la existencia de las ideas. Esta concepción
realismo lo ubica dentro de las teorías objetivistas del conocimiento.

3.3 MATERILISMO DIALECTICO

El materialismo dialéctico es una filosofía que se fundamenta en el vínculo que existe entre
el conocimiento y el mundo material objetivo. Sus más grandes precursores fueron Carlos
Marx y F. Engels.

Corriente de pensamiento según la cual el mundo puede explicarse en función de la idea de


materia, pues todas las cosas son causa de la acción de la materia y no del espíritu.

La materia es así la primera realidad de las cosas, independientemente de que pueda o no


ser percibida por los seres vivos.

El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas ellas pueden
ser estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los materialistas, la causa de todas
las cosas es solo atribuible a la materia.

Término procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte del diálogo
y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a lo largo de la
historia del pensamiento.

• Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad, sea
concreta o abstracta (pensamientos),

• El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes –la base filosófica– del
comunismo Marxista-Leninista.

• Denominado “Diamat”, el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la


antigua Unión Soviética.

4
Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las
ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional
orientación progresista del pensamiento racional científico.

Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la
materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los
datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y
vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.

3.4 TEORÍAS SUBJETIVISTAS

En cuanto a la teoría subjetivista, es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo
conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo, es decir, subordinan la
calidad del conocimiento a los atributos intelectuales de la persona.

Idealismo

Conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el principio y fundamento
del ser y el conocimiento. Su origen se puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que
la verdadera realidad era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón.

Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o ingenua en los valores éticos y
morales de la sociedad; en la forma de conducirse las personas y las instituciones según lo justo y
lo bueno. En este sentido, se opone al realismo.

La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa perteneciente o relativo a la
idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.

En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento filosófico que fundamenta sus
doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio del ser y el conocer, opuesta al
materialismo. En este sentido, para el idealismo los objetos no pueden existir si no han sido
concebidos primero por una mente que esté consciente de ellos. El término, como tal, fue usado
por primera vez en el siglo XVII para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la
verdadera realidad la constituyen las ideas, y no las cosas materiales.

Sus representantes Platón, Hegel, Giordano Bruno.

Racionalismo

Doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. El


racionalismo es la absolutización de la razón.

La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y
a la explicación de la ciencia en términos lógicos.

Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del racionalismo al filósofo
René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades
universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la
razón.

5
Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que éstos
conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en nuestra mente.

Para Abbagnano, el racionalismo es la actitud de quien confía a la razón la determinación de las


creencias, y que, como dice Recaséns, toma como factor decisivo del conocimiento al intelecto,
porque sólo de él puede alcanzarse el ideal de universalidad y necesidad.

3.5 TEORIAS DIALECTICAS

Como un método de razonamiento lógico, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido


distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:

• Arte del diálogo y la discusión.


• En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga la verdad mediante el
examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales, por su parte, pretende
referirla.

Dialéctica del griego: “dialogo” –sostener conversación, polémica, algunos filósofos de la


antigüedad entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las
contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas contradicciones.

Para Platón la actitud propia del verdadero filósofo, de aquel que trata de llegar a la verdad por
medio del diálogo (tal y como hacía Sócrates), en contraposición a la erística, técnica orientada a
hacer triunfar una tesis independientemente de su verdad.

Para el alemán Inmanuel Kant la sensibilidad tiene como formas a priori el espacio y el tiempo y la
razón humana tiene, también anteriores a toda experiencia, un conjunto de categorías para
concebir los objetos, siempre que haya fenómenos sobre los cuales ellas puedan actuar.

Para Hegel, es el acto mismo del conocimiento, es decir, es la introducción de la contradicción. El


principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la
contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción

El método del materialismo dialéctico descansa en una teoría materialista:

1. Las cosas existen independientemente de la conciencia de los hombres.


2. La diferencia de da entre lo conocido y lo desconocido.
3. En la teoría del conocimiento hay que razonar dialécticamente, o sea, no suponer jamás a
nuestro conocimiento acabado si no analizar el proceso exacto.

En el derecho como una forma que resuelve controversias jurídicas derivado


del análisis de racional.
Las teorías dialécticas, específicamente el marxismo, se vinculan con el iusmarxismo. La más
simple e influyente formulación del materialismo dialectico se halla en Engels, que creyó con ello
no desviarse de Marx o, en todo caso, creyó completar a Marx.

3.6 SU APLICACIÓN EN EL ÁREA JURÍDICA

6
Ciencia jurídica es una ciencia práctica, ya que ordena, sistematiza las normas jurídicas, así como
los postulados fundamentales de carácter jurídico (ya que en el orden práctico los fines cumplen la
función de principios).

Hay que precisar que el derecho no es una ciencia: hay ciencia jurídica o, lo que es lo mismo,
ciencia del derecho o sobre del derecho, esta abarca tanto el conocimiento del derecho positivo
como el conocimiento de la realidad social del derecho.

La ciencia del derecho se refiere a todo conocimiento jurídico, en sentido estricto, es la disciplina
que estudia las dimensiones con un método apropiado.

Para Rafael Preciado Hernández, la ciencia del derecho en sentido restringido las ciencias jurídicas
comprenden el estudio del* derecho positivo, *el estudio del derecho comparado, *las instituciones
jurídicas que lo integran, *el estudio de la historia del derecho, *el estudio de la sociología jurídica,
que permite establecer las relaciones entre las sociedades y el derecho, así como descubrir los
fenómenos o hechos sociales.

Ignacio Burgoa, considera que esta ciencia además de la historia de las instituciones de derecho,
se relaciona con la filosofía, la sociología, la economía, la política y otras disciplinas.

La filosofía del derecho es la reflexión de todo el derecho, la lógica jurídica, como su nombre lo
dice es la disciplina o rama de la filosofía que estudia y busca sus ingredientes o elementos
esenciales y universales.

Hay una relación entre las diversas corrientes filosóficas y las diversas concepciones teóricas
sobre el derecho, las cuales son:

A) El realismo aristotélico se vincula con el iusnaturalismo.


B) El idealismo junto con el racionalismo, se relacionan con el iusnaturalismo
formalista y racionalista.
C) El idealismo Kantiniano y el positivismo, se vinculan con el iuspositivismo.
D) El empirismo inglés se conecta con el sociologismo o realismo angloamericano
E) El positivismo se enlaza con el sociologismo escandivano
F) El materialismo y las teorías dialécticas, específicamente el marxismo, se vinculan
con el iusmarxismo.
G) El empirismo y el positivismo se relacionan con la denominada escuela analítica en
el derecho, que pertenece al género del iuspositivismo.

También podría gustarte