Está en la página 1de 5

SEGUNDA SEMANA II

UNIDAD II – EL CONTEXTO FILOSÓFICO

2.1. Filosofía post renacentista: Empirismo y Asociacionismo

EMPIRISMO. Es la corriente filosófica que afirma que la vía para alcanzar el


conocimiento es la experiencia.
Para el empirismo, la experiencia es lo que determina si algo es válido o no. A través de la
percepción sensorial (sentidos) obtenemos el conocimiento, y no a través de la razón como
propone el racionalismo.
El empirismo como corriente se desarrolla y tomar fuerza en Reino Unido, durante los
siglos XVII y XVIII. El término, etimológicamente, proviene del griego empeiria que
significa experiencia, y el sufijo -ismo indica que es una doctrina.
Uno de los antecedentes más lejanos del empirismo lo encontramos en los escépticos. El
escepticismo se basaba en dudar de todo, hasta que algo no fuese minuciosamente
comprobado y demostrado, se dudaba de ello.
Empirismo

corriente filosófica que afirma que la vía para alcanzar el conocimiento es la experiencia.

Para el empirismo, la experiencia es lo que determina si algo es válido o no. A través de la


percepción sensorial obtenemos el conocimiento, y no a través de la razón como propone el
racionalismo.

Origen del empirismo

El empirismo como corriente se desarrolla y tomar fuerza en Reino Unido, durante los siglos XVII
y XVIII. El término, etimológicamente, proviene del griego empeiria que significa experiencia, y el
sufijo -ismo indica que es una doctrina.

Uno de los antecedentes más lejanos del empirismo lo encontramos en los escépticos. El
escepticismo se basaba en dudar de todo, hasta que algo no fuese minuciosamente comprobado y
demostrado, se dudaba de ello. Y aun así podían seguir dudando, ya que creían que el ser humano
no era capaz, cognoscitivamente hablando, de conocer la verdad de las cosas. El empirismo se
relaciona con esto en que la duda también les mueve, y la experiencia y el sometimiento de las
cosas a su comprobación es lo que valida el conocimiento.

Los representantes más importantes del empirismo, fueron principalmente filósofos:

 Francis Bacon (1561-1626).

 Thomas Hobbes (1588-1679).


 John Locke (1632-1704).

 George Berkeley (1685-1753).

 David Hume (1711-1776).

Características del empirismo

 El método inductivo como estrategia de investigación. (Observación, análisis y teoría).

 El conocimiento es subjetivo, no existen unas ideas innatas, sino que el ser humano a través
de la experiencia va adquiriendo conocimientos.

 La capacidad de obtener conocimiento por parte del ser humano es limitada.

 La verdad no es absoluta, debido a lo dicho en el punto anterior.

El método inductivo

Francis Bacon, político y filósofo inglés. Está considerado como el precursor del empirismo. Su
aportación más importante a esta corriente fue el desarrollo del método inductivo como herramienta
del método científico.

Este método se basa en pasar de lo particular a lo general. Establecer una  hipótesis, y a través de la
observación y confirmación de la misma en hechos particulares realizar una extrapolación general a
todos los casos. 

2.1.1 Thomas Hobbes (empirismo). (


(Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés..

Hobbes afirmaba lo siguiente: el hombre actúa basándose en sus experiencias pasadas.


Dichas experiencias serían su conocimiento sobre un tema, una persona, un objeto, lo que
sea. Ahora, la experiencia la obtenía por medio de eventos muy puntuales que el sujeto
observaba, dichos eventos los almacenaba en su memoria.

Estando en su memoria, creaba imágenes que hicieran referencia a aquel evento del cual
obtuvo experiencia y, por ende, conocimiento.

Es decir, si se enfrentaba a un animal salvaje enorme y lograba sobrevivir a él, en un


siguiente ataque, basándose en la información que ya tiene sobre dicho animal, puede que
le ataque de una forma diferente o que con el punto débil de la bestia.

Hobbes se dio cuenta de ello al estudiar al hombre, simplemente logró dar en el clavo con
respecto al comportamiento del mismo y el porqué de dicho comportamiento, porqué en
determinadas situaciones tomaba determinadas decisiones que lo salvaban o evitaban un
daño seguro.
2.1.2 Orígenes del empirismo inglés: John Locke.

J. Locke (s. XVII) sostiene, contra la teoría de las ideas innatas de Descartes, que todos


nuestros conocimientos tienen su origen en nuestra experiencia, tanto externa (a través
de los sentidos), como interna (a través de la razón). Para él, al nacer, nuestra mente es
como una hoja en blanco ("tabula rasa") que se va llenando con nuestra experiencia.

Demuestra la inexistencia de las ideas innatas tanto teóricas como prácticas en las partes 1ª
y 2ª del "Ensayo sobre el Entendimiento Humano". Afirma que si existieran ideas o
principios innatos todo el mundo las poseería (niños, idiotas,...) y además todos tendríamos
los mismos conocimientos. La idea de Dios, por considerarse innata, tampoco existirá y por
tanto no tenemos asegurado una certeza de verdad en las demás ideas.

Locke critica la demostración que Descartes realiza de las tres sustancias (el "Yo" o


pensamiento, la materia o el mundo, y Dios). No acepta la idea de que se deduzcan
simplemente de un razonamiento, sino que deben estar basadas en la experiencia. Pero
tampoco rechaza estas cuestiones, sino que propone una idea de ellas más empírica.
Respeta el cogito cartesiano: Pienso, luego existo. Por tanto, del "Yo" tenemos una certeza
intuitiva.
 Para demostrar la realidad extramental, el mundo, recurre a la causalidad. De DIOS no
tenemos una idea innata pero su existencia se puede demostrar mediante la causalidad,
porque es el creador del mundo y de nosotros; tenemos, pues, certeza demostrativa (no lo
vemos, pero vemos sus consecuencias, como del aire). Del MUNDO tenemos la certeza de
que es la causa de nuestras impresiones; se trata pues de una certeza sensitiva.

2.1.3 Empirismo aplicado a la visión: George Berkeley.

George Berkeley (1685-1753) fue un obispo, filósofo y científico irlandés, mejor conocido


por su filosofía empirista, idealista y como uno de los más grandes filósofos del período
moderno temprano.

El empirismo explica que el conocimiento se deriva de la experiencia, es decir, todo lo que


el ser humano pueda saber proviene de una experiencia sensorial. Berkeley mantiene esa
misma postura del empirismo, solo que con ciertas diferencias en algunos argumentos.

En tal sentido, el filósofo irlandés niega la existencia de sustancias materiales y dice que la
existencia de sustancias depende de la percepción.

Para Berkeley cualquier cosa que se pueda percibir a través de cualquier sentido (color,
dureza, olor, etc.) es una “idea” o sensación que no puede existir sin ser percibida.
Berkeley en varias de sus obras explicó tal argumento con ejemplos: los árboles y los libros
son simplemente colecciones de “ideas” y, como tales, no pueden existir si no se tiene “la
idea” en la mente.

Si bien algunas de las ideas del empirismo se alinearon con la idea principal de Berkeley en
la cual establece que el saber proviene de una experiencia sensorial, para él existe una
separación entre el mundo físico y el mundo mental.

Berkeley argumentó que la causa de las sensaciones no es causada netamente por


la materia física; al contrario, la existencia de un árbol es una colección de ideas unidas a la
mente humana. Si la mente no está, el árbol no existe.

2.2 ASOCIACIONISMO INGLÉS.

El asociacionismo es una corriente de la psicología que pretende explicar los


fenómenos mentales de los seres humanos a partir de la conexión de ideas,
imágenes o representaciones.

Este movimiento analiza la manera en que los pensamientos se combinan en


virtud de su semejanza, proximidad o contraste, dando lugar al
comportamiento creativo y al razonamiento.

El asociacionismo tiene su origen en el empirismo, Esta corriente, opuesta al


racionalismo, surgió y se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII en Reino
Unido.

2.2.1 David Hume. (1711-1776)

Creía que todo el conocimiento humano tenía su origen en las percepciones.


Dentro de estas distinguía dos categorías: las impresiones, integradas por
sensaciones de placer y de dolor provenientes de todo lo visto, oído y
experimentando; y las ideas, que surgían de la reflexión sobre estas
sensaciones, las cuales generaban emociones.

2.2.2 David Hartley.


Al igual que los anteriores, consideraba que la mente humana nacía en blanco
y que las ideas surgían a partir de la experiencia, pero también de las
asociaciones, los sentidos, la imaginación y la razón.

Además, creía que en el sistema nervioso existían acciones vibratorias que


correspondían a los pensamientos e imágenes, donde las más intensas aludían
a las sensaciones y las menos acentuadas a las ideas.

James Mill (1773-1836)

Postulaba que la conciencia era el resultado de la ley de asociación,


combinando elementos simples que se captaban a través de los sentidos. A su
vez, señalaba que las emociones eran el resultado de sentimientos simples
unidos por nuevos vínculos, que daban lugar a otros más complejos.

John Stuart Mill (1806-1873)

• Química mental: las ideas pierden su identidad originan al fundirse en ideas


más complejas por medio de la asociación.

• El hombre podría llegar a esperar que ciertas sensaciones sean posibles, de


darse otras sensaciones que surgen de un determinado objeto.

También podría gustarte