Está en la página 1de 7

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

El empirismo

Escuela Profecional de
Psicologia

ASIGNATURA: L Ò G I C A Y FILOSOFÌA
DOCTORA: DRA. TERESA HEYDA DAVILA PALOMINO DE MIGLIA

INTEGRANTES: ALFARO PAUCCARIMA DANIELA MEDALY


GUTIERREZ SIHUIN ALLISON GIORLENY
HERNANDEZ RONCEROS MARCELA DEL ROSARIO
ORE DE LA TORRE AYLEM VALENTINA
RODRIGUEZ MATA ANGELLY GRISSEL
RUIZ RONCEROS ANDREA MARIBEL
TRILLO FERNANDEZ BRAYAN WILDOR
Introduccion
La epistemología del empirismo es una corriente filosófica que se centra en la
experiencia como fuente fundamental del conocimiento. Esta tradición se ha
desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía, y ha sido defendida por
importantes pensadores como John Locke, George Berkeley y David Hume, entre
otros.
El empirismo sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial, y
que nuestras ideas y conceptos son construidos a partir de las impresiones que
recibimos a través de nuestros sentidos.
El empirismo es una corriente filosófica que se centra en la experiencia como fuente
fundamental de conocimiento. Esta corriente se desarrolló en contraposición al
racionalismo, que sostenía que el conocimiento se adquiere a través de la razón y la
reflexión. El empirismo postula que la mente es un "lienzo en blanco" al nacer y que
todo el conocimiento se deriva de la experiencia sensorial. Uno de los principales
exponentes del empirismo es John Locke, quien en su obra "Ensayo sobre el
entendimiento humano" postula que la mente es como una tabula rasa, una hoja en
blanco en la que se van registrando las impresiones y percepciones sensoriales. Según
Locke, todas nuestras ideas se derivan de la experiencia, ya sea a través de los sentidos
externos (experiencia sensible) o de la reflexión interna sobre nuestras ideas previas
(experiencia reflexiva).
George Berkeley, otro importante filósofo empirista, desarrolló la teoría del idealismo
subjetivo. Según Berkeley, solo existen las ideas percibidas por la mente, y no hay una
realidad externa independiente de la percepción. Para Berkeley, la realidad consiste
en percepciones sensoriales y no existe un mundo material separado de las mentes
que lo perciben.
David Hume, por su parte, llevó las ideas empiristas al extremo y cuestionó incluso la
existencia de la causalidad. Hume argumentó que nuestras creencias sobre la
conexión causa-efecto se basan en la repetición constante de experiencias similares,
pero no podemos tener certeza absoluta de que exista una relación necesaria entre
los eventos. Para Hume, todo conocimiento se deriva de la experiencia y la
observación, y no hay lugar para las ideas innatas o las verdades universales.
El empirismo tiene implicaciones importantes en diferentes campos del
conocimiento. En el ámbito de la ciencia, el método científico se basa en la
recopilación sistemática de datos y la observación empírica para formular teorías y
leyes. La experimentación y la verificación empírica son fundamentales en el proceso
científico.
En el ámbito de la epistemología, el empirismo plantea preguntas fundamentales
sobre la naturaleza del conocimiento y sus límites. Si todo conocimiento se deriva de
la experiencia, ¿qué sucede con las ideas abstractas o los conceptos universales?
¿Cómo podemos justificar la validez de nuestros conocimientos si se basan en
percepciones individuales y subjetivas?
Además, el empirismo también ha influido en el ámbito ético y político. Al centrarse
en la experiencia y en la observación de los hechos, se ha promovido una actitud más
pragmática y experimental en la toma de decisiones éticas y en la organización de la
sociedad.
El principio de la filosofía de que todo el conocimiento y las ideas se derivan de la
experiencia, tanto psicológicamente (o temporalmente: el conocimiento es un
producto de la experiencia) como epistemológicamente (o lógicamente: el
conocimiento está respaldado por la experiencia). En referencia a la teoría de que el
conocimiento que posee la razón se deriva de la experiencia, Kant acredita a
Aristóteles como "el principal representante de los empiristas" y nombra a Locke
como uno de sus adherentes contemporáneos.

Se piensa que el empirismo, como doctrina filosófica sistemática, es característico


de la filosofía inglesa; Incluso se pueden ver indicios de este tipo de pensamiento en
la actitud teórica de algunos escolásticos, como Roger Bacon y William de Occam,
aunque los verdaderos precursores del empirismo teórico son en realidad Francis
Bacon (1561-1626) y Hobbes (1588-1600). ). Aristóteles es responsable de la primera
línea de pensamiento que vincula sistemáticamente el conocimiento con la
experiencia sensible.
Sin embargo, Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753) y Hume (1711-1776) son los
pensadores que le dan al empirismo un marco sistemático. Son responsables de la
forma tradicional de empirismo, cuyos principios centrales son las afirmaciones de
que 1) no hay ideas innatas y 2) el conocimiento deriva de la sensación, o
experiencia interna o externa. Al hacerlo, mantiene tanto la precedencia temporal
del conocimiento sensible (el conocimiento comienza con la experiencia) como su
precedencia epistemológica o lógica (el conocimiento requiere la experiencia como
justificación).
J. Quine es el autor de las obras fundacionales del empirismo clásico. Locke,
particularmente su ensayo "Entendimiento humano" de 1690 (ver textos 1 y 2).
No hay ideas innatas, verdades teóricas o principios morales, según la doctrina de
las ideas innatas de los cartesianos, que es criticada enérgicamente en el Libro I de
esta obra. Antes de la experiencia, la comprensión no es más que un lienzo en
blanco.
El Libro II analiza cómo surgen las ideas de la experiencia sensible, ya sea interna o
externa. Una vez que se establecen los conceptos básicos de sensación o reflexión, la
comprensión puede construir conceptos más sofisticados sobre ellos. Se pueden
distinguir la sustancia, las cualidades primarias (objetivas) y las cualidades
secundarias (subjetivas) de una de estas ideas complejas.
Aunque de una manera que no es del todo consistente con el Libro I, los Libros III y
IV discuten el lenguaje y el conocimiento, respectivamente.
La Ilustración francesa se benefició mucho de este trabajo porque reconocieron en
Locke la derrota del racionalismo que había regido en Europa desde Descartes hasta
Leibniz, y construyeron sobre ello su modelo de razón empírica.
En sus Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1703-1704), Leibniz criticó
el empirismo de Locke.
Los conceptos sencillos de Locke se pueden dividir en cuatro categorías:

1) Los que emanan de una sola fuente; "amarillo", por ejemplo.

2) Los que se derivan de múltiples sentidos, como "forma", por ejemplo.

3) Las que resultan de la reflexión interna, como pensar en el "pensamiento" y la "voluntad", que son sólo dos
conceptos básicos de los sentidos.

4) las que resultan de una síntesis de sensación y reflexión de manera combinada, como la percepción del
"dolor" o la "existencia" de un objeto externo. ".

La mente puede crear ideas, relaciones y abstracciones complejas, como "la belleza, la gratitud, un hombre, un
ejército y el universo". Modos, sustancias y relaciones son las divisiones de las ideas complejas.

Una sustancia es un concepto sofisticado que nos ayuda a imaginar un ser específico, como el concepto de
"hombre".

Un modo es la idea compleja, que es cómo pensamos en grupos de ideas simples, como "baile" o "belleza", que
se refieren a diferentes sustancias pero que no existen como un solo ser. ".

Una relación es un concepto complicado que se desarrolla a partir de la comparación de ideas. Caio, por
ejemplo, no se refiere a otras relaciones que no sean consigo mismo, pero lo hace cuando se le llama "esposo"
o "padre" de otro concepto.

Descartes ya había utilizado la distinción entre cualidades primarias y secundarias, que divide las cualidades
de las cosas sensibles en aquellas que son objetivas y, por tanto, sustanciales de los cuerpos (extensión, figura,
número, movimiento y solidez). ), y las que son subjetivas y que sólo podemos inferir sobre la sustancia
porque las cualidades primarias (color, sabor, sonido, temperatura, etc.) las producen en nosotros. ). Las ideas
con las que pensamos sobre nuestros cuerpos son cualidades primarias y secundarias.
Según J., los sucesivos sistemas empiristas han girado en torno al asociacionismo de ideas y una perspectiva
fenoménica. S. Mill, H. The Spencer, F. The Brentano, E. Mach y otros son empiristas, pero también lo son
otras escuelas filosóficas, como las de Duhem, James, Peirce, Dewey o Russell, que deben más al positivismo
de finales de 1800.

El neopositivismo o empirismo lógico es el empirismo de la era moderna. El problema de la verificabilidad y


sus diversas soluciones, más o menos radicales, así como el reduccionismo de los conceptos no lógicos o no
matemáticos de las teorías a enunciados observacionales o a conceptos que al final pueden reducirse a ellos,
son los dos principios fundamentales de la escuela empirista.

Los escritos de Karl R. Popper representan una crítica empirista crítica del neopositivismo en su conjunto, al
que su autor se refirió como racionalismo crítico. El inductivismo implícito en el principio de verificación es
exactamente lo contrario de lo que afirma su principio de falsabilidad.

La nueva filosofía de la ciencia, o la escuela que rechaza la visión convencional de la ciencia, pone un fuerte
énfasis en dos ideas que parecen contradecir los principios fundamentales del empirismo: el significado de la
teoría en una sola observación (observaciones "cargadas de teoría"). y la crítica de la distinción excesivamente
aguda entre lo teórico y lo observacional. W. V. O. Sólo "lo sensorial" es un fundamento suficiente para la
ciencia o para el significado de las palabras, según Quine, quien ha enfatizado los dos llamados "dogmas del
empirismo", a saber, el reduccionismo y la distinción entre analítico y sintético.
Conclusion
En conclusión, la epistemología del empirismo ha sido una corriente
filosófica influyente que sostiene que el conocimiento se deriva de la
experiencia y la evidencia empírica. Ha contribuido al desarrollo de la
ciencia y ha planteado una perspectiva crítica sobre las ideas innatas y
la razón como fuentes de conocimiento. Sin embargo, también ha
enfrentado desafíos y críticas, especialmente en relación con la
adquisición de conocimiento abstracto o moral y la posibilidad de
sesgos perceptuales. A pesar de estas limitaciones, el empirismo sigue
siendo una perspectiva fundamental en la búsqueda y comprensión
del conocimiento. Esta corriente de pensamiento, que ha influido
profundamente en la filosofía occidental, plantea que nuestras ideas y
conceptos se originan en la experiencia directa y en la evidencia
empírica, en contraposición a la razón o a la introspección.
Se desarrolló como una respuesta al racionalismo, que sostenía que el
conocimiento se encuentra en la razón y en los procesos mentales
internos. Los filósofos empiristas argumentaban que las ideas innatas
no existen y que la mente es una "tabula rasa" en el momento del
nacimiento, que se llena gradualmente a través de la experiencia. Así,
el conocimiento se construye a partir de la acumulación de
percepciones y sensaciones provenientes de los sentidos. El
empirismo también tuvo una fuerte influencia en el desarrollo de la
ciencia moderna. Los científicos empíricos sostienen que la única
forma de obtener conocimiento confiable es a través del método
científico, que se basa en la observación sistemática, la
experimentación y la recolección de datos. La ciencia empírica busca
explicaciones causales y leyes generales que se derivan de la evidencia
empírica.
El empirismo ha tenido un impacto significativo en la filosofía de la
ciencia, ya que ha influido en la forma en que se entiende y se practica
la investigación científica. Los científicos adoptan un enfoque
empírico al recopilar datos a través de experimentos y observaciones,
y luego utilizan la evidencia empírica para construir teorías y
explicaciones sobre el mundo natural.
CONOCIMIENTO Y LA
VERDAD
Introducción
El conocimiento y la verdad son dos conceptos fundamentales en la búsqueda de
comprender el mundo que nos rodea. La relación entre ellos ha sido objeto de debate y
reflexión a lo largo de la historia de la filosofía. En este informe, se argumentará sobre la
estrecha relación existente entre el conocimiento y la verdad, analizando cómo se
relacionan y cómo se complementan las condiciones en la búsqueda de una comprensión
más profunda de la realidad.

1. Definición de conocimiento y verdad:


Conocimiento: El conocimiento se refiere a la comprensión obtenida
a través de la experiencia, el estudio, la investigación y la reflexión.
Implica la posesión de información verificada y justificada sobre un
tema en particular.
Verdad: La verdad se refiere a la correspondencia entre una sólida o
creencia y la realidad objetiva. Se considera verdadero aquello que se
ajusta a los hechos ya la forma en que son.

2. El conocimiento como una busqueda de la verdad:


El conocimiento humano surge de nuestra curiosidad innata y nuestra necesidad de
comprender el mundo. Buscamos adquirir conocimiento para obtener una imagen más
precisa y fiel de la realidad.
La búsqueda del conocimiento implica una constante evaluación y revisión de nuestras
creencias y suposiciones. A medida que adquirimos más información y evidencia,
podemos acercarnos más a la verdad.

3. La verdad como criterio de validez del conocimiento:


La verdad actúa como un criterio fundamental para evaluar la validez del
conocimiento. Una sólida o teoría se considera válida si está respaldada por evidencia
sólida y corresponde con los hechos comprobados.
El conocimiento que no se ajusta a la verdad puede ser considerado como una creencia
infundada o errónea. La verdad proporciona una base sólida para distinguir entre
conocimiento confiable y meras conjeturas.
La busqueda de la verdad a traves del conocimiento:
A través de la investigación y el estudio riguroso, el conocimiento científico busca
descubrir verdades objetivas acerca del mundo natural y sus fenómenos.
El método científico, basado en la observación, la experimentación y el análisis de datos, es
un enfoque confiable para obtener conocimientos que se acercan cada vez más a la verdad.

En conclusión
El conocimiento y la verdad están intrínsecamente ligados en la búsqueda de una
comprensión más profunda y precisa de la realidad. El conocimiento se basa en la
búsqueda de la verdad, mientras que la verdad sirve como criterio para evaluar la
validez del conocimiento. A través de la investigación, la reflexión y la constante
revisión de nuestras creencias, nos acercamos gradualmente a una comprensión más
sólida y ver
Relación entre conocimiento
y verdad

Según la teoría de la correspondencia, la verdad se define como


la correspondencia o adecuación entre una afirmación y los
01 hechos del mundo. Desde esta perspectiva, el conocimiento se
considera verdadero si se ajusta a la realidad objetiva. El
conocimiento implica tener creencias justificadas y verdaderas
sobre el mundo.

La teoría de la coherencia sostiene que la verdad se basa en la


consistencia lógica y la coherencia interna de un sistema de

02 creencias o proposiciones. Desde esta perspectiva, el


conocimiento es un sistema de ideas interrelacionadas y
coherentes entre sí. La verdad se encuentra en la armonía y la
coherencia interna del conocimiento.

La perspectiva pragmatista sostiene que la verdad está


relacionada con la utilidad práctica y las consecuencias de una

03 creencia o afirmación. Según esta visión, el conocimiento se


construye a través de la experiencia y la acción, y su validez se
basa en su utilidad para resolver problemas y alcanzar metas
prácticas.

También podría gustarte