Está en la página 1de 24

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (3).

pdf

Anónimo

Teoría del Conocimiento I

2º Grado en Filosofía

Facultad de Filosofía
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Presupuesto de que existe un conocimiento universal y concreto. Antes de conocer el mundo hay una
pregunta consistente en que es conocer, así variamos la pregunta por las condiciones de un
conocimiento válido. Esta pregunta no se da antes de la filosofía moderna, es independiente de las
cosas.Por ello no es totalmente correcto llamar teoría del conocimiento a los estudios previos a la
filosofía moderna. Aunque realmente si encuentras libros sobre teoría del conocimiento no
corresponden a la cuestión principal-> ¿Qué es conocer? ¿Qué condiciones nos permiten pensar?
¿Qué es lo que habilita nuestra representación del mundo?

DESCARTES

Reservados todos los derechos.


Ejemplo de una revolución teórica. La retórica cartesiana busca no equivocarse ni autoengañarse
->muy convincente. No hay progreso en su teoría si no la ruptura con la filosofía anterior. Búsqueda
un criterio o un método que no existía de separar lo cierto y lo falso. Siglo XV y XVI crisis de los
saberes por eso hay una búsqueda de criterio. Renacimiento-> no modernización, sino explosión de lo
heredado y vuelta a lo clásico. Contexto heterogéneo difícil de ordenar y clasificar. Pero con un rasgo
en común-> sin un criterio de distinción de verdadero y falso.
Conquista de América + la imprenta(​ no cambio gradual, sino boum)​ + la revolución tecnológica
(ingeniería para la milicia) +revolución astronómica ​(mundo ha dejado de ser legible-> antiguos
mapas no funcionan)​ + referente del sujeto o autoconciencia ​(todo a su alrededor cambia)​.

​TEORÍA DEL CONOCIMIENTO = SUJETO + OBJETO

Esta búsqueda de criterio no es exclusiva mente cartesiana (Hobbes busca criterio firme político).
Presupuestos para poder elaborar un criterio (con esto podríamos hacer de “tribunal” de las ciencias o
de cualquier conocimiento):
1. Hay fundamentos comunes para conocer las bases de conocimiento a priori.
Lo que manda no son los objetos o conocimientos, sino el sujeto.Sujeto puede rebatir un conocimiento
médico sin saber de medicina. Porque los médicos no saben en qué consiste la ciencia. Por ello
Galileo era tan oprimido, por su posición superior filosófica sobre la ciencia en sí vs los científicos.
2. Dialéctica sujeto-objeto.

Es difícil que Descartes sea convincente 100% ya que parte de estos dos supuestos para poder
elaborar un criterio.
Si un conocimiento no tiene suficiente relación con la geometría deja de ser conocimiento. No es la
relación con las cosas lo que hace que la ciencia sea ciencia, sino la relación con el sujeto.Todo lo que
se puede reducir a un número = científico. Por ejemplo pan blanco no es claro porque no es numérico,
pero que esté caliente si es numérico ya que podemos medirlo con un instrumento de medición
(aunque ahora esto no valga como ejemplo porque ya se han construido momentos de diferenciar los
colores.)
Nada de qué ver Pitágoras con Descartes.
​Números tienen simbolismo y cualidades ​↲ ↳​números completamente abstractos ya que no
implican nada cualitativo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Solo admitimos lo matematizable para el sujeto. 12 primeras reglas nos centraremos en las cuatro
primeras.
Siglo XV al siglo XVI-> cuando se traduce rigurosamente a los clásicos griegos y pueden ser leídos
por más personas​ (filosofia no tiene una continuidad de influencias​).
Influencia de la geometría de Euclides. Filosofía busca la firmeza tal como la matemática (modelo de
rigor). Luego pasará a la física, se unirán por primera vez física y matemáticas.

-Primer lenguaje de Descartes-> influencia del pitagorismo y neopitagorismo, intenta entrar en


sectas heréticas que prometen una unificación de la sabiduría, influencia de la retórica renacentista.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Segundo lenguaje de Descartes-> centralidad de la matemática (sobre todo la geometría) a
través de esto cambia radicalmente en la concepción de la naturaleza.

Reglas
1ª Regla de la unidad la ciencia.
Hay una analogía que siempre confundido a los humanos->principio de semejanza (cosas semejantes
tienen forma de semejantes).Esto ha venido pasando con las artes (técnica) y las ciencias. Cualquier
técnica requiere de un hábito (sobre todo corporal). Por ello las artes no se aprenden todas a la vez.
Los seres humanos se han confundido asemejando la ciencia con esta técnica, creyendo que aprende
habituando sé. Imaginando que las ciencias están diversificadas por su objeto. Pero realmente no son

Reservados todos los derechos.


plurales ni incomunicables, son conjuntos. No debemos extraviarnos en los estudios de las cosas.
Conocimiento tiene que prescindir de :
1. Habituarnos a una cosa ​(Dios no necesita ni los ángeles tampoco) (No someterse ni depender de las cosas)
2. Implicación del cuerpo.
Descartes propone el​ mismo método​ para todas las cosas de la physis (método matemático).
La ​ciencia es una​ por tanto no hay jerarquías. Quien manda es el sujeto( anteponer el saber a la cosa )
Declara la indiferencia a la diferencia; el método es el mismo.
Sustituir las cosas por su representación. “Las cosas pasan a poder ser intercambiadas entre
ellas”. Todas las ciencias son la misma, el conocerse dice de una forma. Se aprende mejor todas a la
vez. Idea de la unidad de la ciencia en contraposición a la anterior-> ciencias diferentes con métodos
diferentes. Trata cualquier otra ciencia (no matemática)-> sin importarle las cosas en sí

2º Certeza​ (certum,certitudo​ condición de lo cierto)​ ​(Unificar los grados epistemológicos.)


Una cosa cierta = cosa bien delimitada. Es tan claro que no se puede confundir ni poner en duda.
Lo cierto= aquello que no se puede pensar de otra forma->una verdad necesaria (como el triángulo de
90 grados). Este criterio de certeza consta de una radicalidad cartesiana de aseguramiento.
¿Qué tipo de conocimiento puede ser certero?->Matemáticas(no solo las matemáticas, pero hay que
usar su nivel de rigor y buscarlo en más campos)(Hay que tener en cuenta que Descartes no concibe la
ciencia moderna.)
Todo lo que viene la experiencia es pero podría no ser.Garantizar la cuestión metodológica, no tanto
interés por los conocimientos y lo que conllevan sino que estos sean certeros, no vale la probabilidad.
Queda excluido por tanto fuera de la consideración de saber lo que no cumpla unas exigencias.
La concepción de la naturaleza-> cambia; se mecaniza y matematiza. Esto no es una idea experiencial
sino que surge de la nueva concepción metodológica.

Nunca conoceré nada de la naturaleza si no me concentro y me adapto a su particularidad. Ya que a


primera vista la physis no se encuentra matemáticamente.
2

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

-Spinoza ¿Por qué no podemos dudar de un conocimiento certero? + busca una ética geométrica.
Lo cierto en una legalidad =auto manifiesta o auto patente->por ello es certero.
Todo conocimiento debe cumplir los requisitos metodológicos de la geometría o deja de ser
conocimiento (como por ejemplo lo probable).
Lo físico= imperfecto.
Esta mirada cuantificadora rechaza conocimientos no cuantificables.
Esta homogeneización del mundo,(muerte->no experiencia, homogeneización de ella, no forma parte
de la physis ni es matematizable)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Física-matemática->contradicción, matemático no se encarga de la materia de las cosas.
La esencia pasa a ser lo matemático.
Conclusión->no hay conocimiento si no es certero.
3ºIntuición / Deducción
Texto de geometría de Euclides influencia en todo el Renacimiento( Geometría abstracta que no se basa en
algo tangible). Fascinación matemática. Patrón de la geometría como método certero.
La lectura o información sobre un problema no nos beneficia ya que puede haber errores, mejor plantearse
directamente el problema.
“No nos hacemos filósofos por repetir a Platón y a Aristóteles.” Historia se mete entre sujeto-objeto.
No estaríamos haciendo filosofía si no historia. Historia no es la madre de la ciencia.Libros antiguos son
un extravío. Delirio por lectura de libros antiguos (justo unos años antes se publica El Quijote, en el que

Reservados todos los derechos.


podemos observar este problema).
Hay una autosuficiencia de la razón que va desligada de los libros, saberes heredados. ¡Piensa por ti
mismo!
Idea de Renacimiento->según Nietzsche= abierta, renacer, época de luz.
->realmente= ligada al pasado: republicanismo, influencias…
Saberes históricos son prescindibles, sobre ellos quedan las matemáticas.​(Escena rosellini cartesius cadáver)
A partir del siglo XVII->ser alguien = tener cuerpo. Influ en Hobbes​->cuerpo como máquina. Tratamiento del cuerpo
en la pintura renacentista.
➔ INTUICIÓN->visión inmediata, es una concepción de la mente clara y delimitada. ¿Cómo someter el
con. científico a la intuición? Este es el compromiso de Descartes.

➔ DEDUCCIÓN-> Proceso por el que se vinculan reglas necesarias con conclusiones necesarias.

Conocimiento= intuición + deducción.


A Descartes le gustaba ir por las librerías leer los títulos de los libros ( Ej: sobre cómo hacer que una palanca funcione).
Se iba a su casa lo resolvía y luego se leía el libro. Su respuesta siempre era “mejor”
No hay síntesis alma-objeto, sujeto absorbe la forma de las cosas.
Reformulación del concepto de verdad y del concepto de ser.(Sólo hay ser si puede darse a la intuición).
Relación saber-poder-> El saber (cosas) habilita a realizar determinadas acciones. Determinar las acciones de un
cuerpo= ejercer un poder. Cosas no tienen un telos. Poder sobre la naturaleza no tiene límite (sin telos), por ello
se puede operar. Conocemos más la cosa cuanto más podamos hacer esto y lo contrario (NO LIMITS).

FALTA INFO NO FUI A CLASE

Erradicación de las bases ónticas de la probabilidad->no hay nada probable o indeterminado rompemos el nexo
entre las cosas contingentes y las probables. Todo lo que ha de conocerse se podrá pensar necesariamente.
Spinoza “La razón conoce desde el punto de vista de la eternidad”. Expectativa de un método matemático
universal.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Desbordamiento de lo matemático.

4ª Mathesis universalis.
Método es necesario para conocer y separar la verdad y la falsedad. Los filósofos previos (por ejemplo Nicolás
de Cusa) proporcionan conocimiento específico, pero no hacen esta visión V/F.
Matemática= forma de sujeción (que se atañe unas reglas firmes) pero donde el sujeto es máximamente activo y
libre al hacer uso de sus leyes.
Algo es ciencia cuando tiene orden y medida (general) es decir cuándo es matematizable.
💥Revolution💥

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Debe haber una ciencia general que analice el orden y la medida no adscrita ninguna materia especial->
mathesis universalis (condición para que pueda ver saber).
Al surgir la medida matemática se empieza a concebir el tiempo en abstracto( griego arcaico en sintaxis tiempo
de algo no tiempo en sí).
Suponer de antemano que lo desconocido se volverá conocido.
Descartes no odia la experiencia solo dice que es posterior a una suposición matemáticas.

Tratado de la luz.
Como intuir la naturaleza de la luz el principio metodológico de la intuición y deducción. Suponer de antemano
que lo desconocido se volverá conocido.

Método= Descomponer en unidades + simples-> Separar y analizar-> Centrarnos en los elementos más

Reservados todos los derechos.


simples y evidentes->Volver a organizarlo. (Porque el mundo debe ser matematizable.)

En el tratado de la luz Descartes muestra su teoría de conocimiento como un Génesis (propuesta de


construcción en esta ficción o fábula para la explicación de su teoría de conocimiento). En esta hipótesis-> crea
un mundo en el cual todas las sensaciones pueden ser explicadas matemáticamente. ​No incluye este mundo, lo
supone.
El mundo físico no se parece a lo fenoménico.
Mundo fabulado
1ºTodo es certero, tiene orden y medida (aunque todavía no hay nada).
2º Materia=extensión (Revolution💥 ->materia solo es igual a ocupación del espacio).
Las reglas no fue terminado (1628; se pasa a el mundo y la luz (1633).
1. Lo pensable por encima de lo sensible.
2. Reducir unas relaciones entre las cosas a relaciones necesarias entre ideas.
3. Aplicando la atención y la deducción poder conocer los objetos físicos-> en qué medida tendrá esta
aplicación sentido en aplicación científica.
Descartes de las reglas al tratado de la luz reformula el último punto de aplicación.Crea un mundo fabulado para
prescindir de su entendimiento ya que no es certero o no lo puedo entender. Busca poder explicar cosas en la
realidad a través de un mundo fabulado. ​(De la intuición a la construcción.)​ Reescribir la génesis del ente.
1. Desplazamiento de la sensibilidad, la sensibilidad no tiene parecido con el ente (no hay filosofía
estética en el siglo XVII .)
2. Desplazamiento del cuerpo en beneficio de la intelectual.
3. Reconstruir el mundo-> certezas básicas.

CERTEZAS BÁSICAS
Principios epistemológicos (certitudo)/ Principios ontológicos.
Mundo fabulado compuesto de materia (totalmente entendible certera )= extensión. Esencia de materia
es igual al extensión. Es solo extensión porque sino no la podré conocer totalmente. Esencia de lo ente
=magnitud. Si le añadimos algo más podría llevarnos por el camino de la confusión. No hay sustancia, alma...

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Materia = ocupación del espacio. ​Res extensa.​ No es un principio experimental (no validable), lo produce para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser matematizable. Extensión = materia.
Verdad no está en las cosas sino la relación al sujeto consigo mismo.
Principios físicos movimiento.
Movimiento geométrico y local más certero.

Reservados todos los derechos.


¿Cuál es la naturaleza de las leyes? ¿Procede del mundo?
No es una base experimental (no validable). Modo de lectura del mundo certero con las dos leyes. Presupuesto
para hacerse matematizable. Movimiento no surge de la materia.
Para hacer ciencia->a priori + sintético. Para poder tener certeza debemos construir estos principios para que
puedan ser matematizables.

SUJETO
Subiectum->lo que soporta / de lo que se predica algo/sustancia.
Sujeto como fuente de verdad.
Lo verdaderamente sustancial= sujeto.
“Revolución copernicana”= cambio del punto de vista./Transformación de las cosas a ->sujeto y sus
representaciones.
Objeto->Lo que está delante del sujeto, no la cosa. /Representación e ideas
Por tanto objetivo = lo que el sujeto produce.
Mundo verdadero como representación.
En esta construcción (como geometría, producir constructivo=geométrico= f. moderna) pondremos
solo los objetos certeros para el sujeto. El sujeto se construye en base a las exigencias del sujeto.

Pasamos de una esencialidad del objeto a una esencialidad del sujeto.


Materia= lo que la mente quiere que sea.
Naturaleza= sólo materia. (Escena Medea).
Principios que hablan del mundo a priori (sintético y a priori)->quebradero de cabeza para Kant.
Realidad formal->Realidad de la idea en si misma, es decir, el ser un acto o modo subjetivo del
pensamiento. Según dicha realidad, no hay diferencias entre unas ideas y otras.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Realidad Objetiva-> permite hacer diferencia entre unas y otras ideas, según en ellas estén
representadas cosas que poseen diverso GRADO DE PERFECCIÓN.

Si la realidad objetiva de alguna de mis ideas es superior a mi realidad formal, no procede de mí y hay
algo más que existe distinto de mí.

No hay una verificación certera entre sujetos (solipsismo).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Confiamos en las categorías del sujeto y construimos su base.
Sujeto no depende de nada->universal y general.
La teoría de Descartes no comienza por la duda. Tras “Las Reglas” y “El tratado de la luz” pone en
duda la matemática ->Meditaciones metafísicas.
Año 1633-> 2ºcondena a Galileo. Descartes decide no publicar el Tratado de la luz. Galileo tendría
que hablar hipotéticamente, como matemático. (ni V,ni F), pero él lo afirma.
DUDA
Tras la completa reconfiguración del mundo en el que hay supuestos epistemológicos ya dados
previamente.
Confiando de una manera total en una idea subjetiva (presuposición).para conocerlo en tengo que suponer que
este no es diferente al pensamiento (ontología previa a la ciencia).

Reservados todos los derechos.


Si lo ente es extensión-> no hay orden ni lugar, ni arriba ni abajo.
Principio de inercia=conditio sine qua non puede ser matematizando (leyes de movimiento son sintéticas, no
analíticas,y a priori).
Descartes no acabó “Las reglas” y volvió a citarla-> idea intuición y deducción. Tratado de la luz presupuesto
que lo dado no​ --- ​completamente certero).
Validez del discurso matemático.
DUDA = VERIFICACIÓN DEL MÉTODO Y NO COMIENZO DEL MISMO.
Dudar lo que pone en juego con la duda es el procedimiento si resolvemos la duda (salvamos la ciencia).

Meditaciones metafísicas (6)​.

Meditaciones metafísicas (​ 1641- en latín)


Imaginar las situaciones en las cuales las matemáticas son fácilmente aplicables.

1. Meditación primera:​ Sobre las cosas de las que podemos dudar.


2. Meditación segunda:​ Sobre la naturaleza de la mente humana, que es más cognoscible que el cuerpo.
3. Meditación tercera:​ De Dios, que existe.
4. Meditación cuarta:​ Sobre lo verdadero y lo falso.
5. Meditación quinta:​ Sobre la esencia de las cosas materiales y nuevamente sobre Dios y que existe.
6. Meditación sexta:​ Sobre la existencia de las cosas materiales y sobre la distinción real del alma y del cuerpo.

1º Meditación
- ​Plantea la duda. Dudar de las cosas por su physis ->todo lo dudoso a falso. Primero duda de los sentidos “ es
pero podría no ser” y por tanto todo lo que procede de los sentidos es dudoso.
2º Meditación
-​Puedo soñar o estar despierto, pero en ambos sitios un triángulo tiene tres lados (principios matemáticos). Todo
puede ser dudoso menos la matemática, su contrario es inimaginable. Por tanto la matemática no puede ser
sometida a la duda, aunque puede haber una conciencia mayor a la mía que le permite engañarme cada vez que
pienso en algo verdadero (Dios engañador- DeuS deceptor- Genio maligno).
Así que lo que el sujeto produce=engañoso.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Otra idea de la que no puedo ser engañado es de la intuición del sujeto a través del pensamiento.
Existencia el sujeto se reduce al pensamiento. Existir = pensar.
No hay nada menos dudoso que el sujeto racional. Pienso luego soy ( no hay cuerpo ni sensibilidad). Reduce la
existencia al pensamiento. Pensamiento = sustancia autosuficiente. Lo que nos permite pensar -> la sustancia
(no los accidentes). Cierto es que soy,que existo como pensamiento ¿Pero que soy?
1-Yo creía ser como un cadáver ( texto).
2-Existo bajo la forma de una res cogitans.
Plantea la locura pero como algo que le pasa a la gente y no a él.según Descartes el no puede estar loco ya que
utiliza la razón. (Locura en Descartes por Foucault y Derrida ,muy polémico).
Texto ☀

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“Negado ya que yo tenga sentidos ni cuerpo, si yo estoy persuadido de algo es porque soy.
No cabe duda de que si me engaña un engañador todopoderoso, es que yo soy, nunca podrá hacer que yo sea
nada mientras yo estoy pensando que soy algo, por ello debo de concluir que yo soy yo existo es necesariamente
verdadero. Soy entonces una cosa verdadera ¿más que cosa?, una cosa que piensa (res cogitans.)
Mientras quería pensar así que todo era falso, era preciso que yo que lo pensara fuese alguna cosa. Pienso
luego, soy cogito ergo sum.
No hay nada más que pensamiento y no puedo evadirlo.
Kant-> ¿Pero lo que nos permite pensar es de naturaleza sustancial ?
Si respondes que sí= cartesianismo. Pero si respondes que no= Kant y posteriores críticas.

Texto Descartes envía meditaciones metafísicas a Hobbes que objeta-> no se puede decir "pienso, luego soy
pensamiento" sería como decir "yo paseo, luego soy paseo". Además realizar una acción requiere un cuerpo

Reservados todos los derechos.


material(influencia estoica). Kant objeta que el cogito va separado del sum.
Descartes ->hasta qué punto puedo pensar en el pensamiento.
Coge una cera puedo conocerla intelectualmente o sensiblemente. Cuando acerco esta será el fuego cambia. Para
Descartes cambio implica más ideas que el cambio empirista.
Incluso el movimiento de la physis es un conocimiento intelectual. Todo aquello que se muestre clara
indistintamente en el pensamiento -> forma parte de la sustancia pensante.
Verdaderamente verdadera en Descartes-> lo que piensa (pensamiento lógico- racional).
lo importante no es que Descartes demuestre la existencia sino que elabora un criterio de verdad y falsedad.
¿Cómo refutar la idea del dios engañador? ¿Cómo salir del solipsismo?.
Demostrando la existencia de Dios-> tercera meditación.

3º Meditación​ (idea de Dios)


Ideas innatas->ideas a priori.
Ideas adventicias->provienen del exterior.
Ideas facticias->entendimiento construye.

No puedo definir el límite entre la ide innata y la adventicia, porque no sé que hay afuera y qué no.

Existencia de Dios->tenemos ideas de una realidad objetiva( pero unas + que otras, sustancias + que
accidentes).La causa de una idea tiene que tener tanta realidad formal como realidad objetiva tiene la idea. La
idea de Dios solo puede ser producida por Dios mismo. Yo no tengo tanta realidad en mí como para crear una
idea así.
Dios tiene que ser demostrado para eliminar al genio maligno.
Argumento ontológico↴

5º Meditación. (​Argumento ontológico). (Pierde interés por sus incongruencias).


En la esencia de Dios está su existencia. Retoma el argumento de San Anselmo. Para ello dice que tiene una idea
indistinta y clara de Dios->como el triángulo que no puede pensarse más que de 3 lados(​Por tanto antes de

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

demostrar a Dios hay que demostrar el método matemático). ​.Dios no puede desprenderse de su existencia.
Epistemología de Dios.

4ºMeditación​ (fundamentación epistemológica).


Si Dios es sumamente perfecto, Dios no puede engañar.(Engaño implica imperfección). Por ello podemos
confiar en la veracidad de lo que pensamos. Sabemos que lo que pensamos es verdadero, porque lo ha
producido el sujeto (no lo de afuera). Aquello que piensa el sujeto = veraz.

Dios garantiza el conocimiento cierto, ya que Dios no busca el engaño. Si Descartes fuera ateo, no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
podría estar seguro ni de que la geometría es certera.
Dios=garantía de la certeza matemática.

Objeción de Pablo López Álvarez: Meditación muy resumida por Descartes. Si Dios es perfecto, aun así
nos engaña ¿Qué idea de perfección? Podría ser una mentira piadosa.

Reservados todos los derechos.


La idea de Dios es construida a través de la idea perfecta de las matemáticas.​Dios=perfección matemática.
Garantía de nuestra certeza matemática.

Proceder de la construcción matemática en Descartes= absoluto->sujeto puede tratar legítimamente con la


realidad. Lo real puede ser matematizable.
Conexión mente finita e infinita (Dios) ->La idea de infinito es innata. Pero esa idea no puede proceder de
una sustancia finita como el yo, sino que tiene que tener un origen igualmente infinito, porque de lo
contrario, el efecto (la idea de infinitud) sería mayor que la causa (yo), y como el efecto no puede ser
mayor que la causa, hemos de concluir que la idea de infinito procede de un ser infinito, es decir: DIOS.

DIOS NO PUEDE ENGAÑAR, LUEGO LA MATEMÁTICA NO ES FALSA.


Dios->deus ex machina-> dios traído por la máquina mecánica que resuelve todos los problemas de la
escena (teatro).
Con la “naturaleza inconmensurable de Dios”->esta tesis no funcionaría. Descartes puede evaluar a Dios,
gracias a que omite la inconmensurabilidad de Dios (aunque hable de ello en sus textos). Descartes omita
la omnipotencia de Ockham en Dios.
Siglo XVII->no se trata de demostrar a Dios si no de mostrar su función.
Ateo->no puede hacer ciencia matemática + No sólo niega a Dios, también compromete a los cristianos
concibiéndoles como locos.
Descartes se pregunta->¿No podría haberme creado Dios sin error? pero->No soy nadie para evaluar los
motivos de Dios ( que morro Descartes, se cree que así sale fácilmente del embolao).
Error nace de nuestra precipitación y de nuestra libertad->En la confluencia entendimiento y libertad
encontramos el error.
Somos sustancias pensantes->impresiones sensibles no son creadas por el pensamiento.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pensamiento =totalmente claro para Descartes.
Metafísica especial​->​Alma​-Res cogitans
↳ ​Mundo​->Res extensa ​(nueva concepción,solo podemos decirr extensión)(concepción mecanica del

Reservados todos los derechos.


.. mundo)(Dificultad mecanicismo en biología-Leibniz)(En el apartado del hombre de Descartes falta
.. la reproducción->no explicable matemáticamente
↳​Dios​ ->Condiciones absolutas.

Nueva soberanía
Nuevo nombre para el fundamento =SUJETO (no sustancia)
Nuevo nombre para el ser =CERTEZA
Diagrama de identidad que implica exclusión del hábito y lo sensible.

Conclusión Descartes
Conexión alma cuerpo:
1. No se concibe la identidad, si no la conexión de ambas.
2. Las pasiones del alma( libro de Descartes).
3. Dualismo epistemológico separa cogitans y extensa.

Res cogitans- res extensa->función: condiciones de pensamiento que no son parte del mundo( no objeto).
El problema no es la relación alma cuerpo sino las condiciones de conocimiento.

Hume
Empirismo no es una respuesta al cartesianismo. Descartes = fundamentalismo (fundar verdades en términos
absolutos).
En todo caso el empirismo lucha contra el racionalismo extremo. Pero también es antidogmático (vs dogmas).
Ante la propuesta de una legislación del pensamiento, inmutable, racional, inteligible y verdad absoluta-> :(.

Racional puro depende de su exterior, es su efecto->La razón deriva de lo sensible.


Si hacemos depender la racionalidad de la experiencia sensible no hay necesidad-> es decir no hay verdad
absoluta. Pero mantenemos la posibilidad de la creencia.¡No hay sustitución de lo sensible por lo racional!.
Solo se evita las necesidad en las cosas y en el pensamiento->perder el dogmatismo y el fundamento de base.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Materialistas niegan la existencia de Dios ya que es incomprobable.
Libros + famosos conocimiento Hume->Tratado de la naturaleza humana de Hume + La investigación sobre el
entendimiento humano.
Contenido y forma de algo = seda empíricamente. Lo que se requiere para una experiencia es ello mismo propio
de la experiencia.
1. Toda interioridad responde al impacto de una exterioridad (crítica a priori de la razón), valor de la
periferia y exterioridad del cuerpo. Solo a posteriori.
2. Antes- Unidad de la mente entorno su ley ->Descartes. Ahora lo diseminado o fragmentario es lo
primero.
3. Antes- hegemonía del sujeto como productor-> Descartes. Ahora la verdad está en la receptividad o

Reservados todos los derechos.


pasividad. Sujeto es constituido por aquello que percibe. “Sujeto como pliegue del exterior”- Deleuze.
4. Conocimiento no tiene grados, es absoluto o no lo es, necesariedad-> Descartes-> ahora todo
conocimiento es probable y se da en grados.

TODO LO TRASCENDENTAL COMO EMPÍRICO

Empirismo busca también liquidar creencias basadas en fundamentos, pero teniendo en cuenta que no hay una
base 100% verdadera. Posición anti fundamentalista. No en una idea escéptica ya que no hay una imposibilidad
de conocimiento. Nuestras creencias son probablemente válidas, aunque demos de asimilar que son borrosas.
La idea de causa es la vía hegemónica de construcción de conocimiento.
Hume busca la posibilidad de un conocimiento verdadero.
Las categorías (espacio causa efecto tiempo…) son dados por la experiencia-> interiorización de lo externo.
En última instancia siempre encontramos algo (tanto el sujeto con el objeto) inalcanzable o incomprensible.
La sensación no es necesaria, puede tanto estar como no estar. Ni siquiera la geometría es totalmente absoluta o
comprensible(Hume no es un un gran matemático).

Clarificar el ámbito del conocimiento.


➔ Entender la naturaleza humana (no reflexión sobre la racionalidad) (Tratado de 1739-40).
➔ Las categorías son imposibles sin sensibilidad.
➔ Hombres no son animales racionales, sino organismos vivos.

Todo lo perceptible para la mente:


➔ Impresión->​ impacto que algo produce en otra cosa. Es clara si es distinguible de las demás
impresiones. Pluralidad no sintetizable. Construcción.
➔ Idea->​ impresión devaluada, no añade contenido de la impresión. Es clara si es indistinguible de las
demás ideas. La idea general no existe, se basa en un particular.

Diferencia entre sentir y pensar (pensar =devaluación del sentir)->no pueden perfeccionarse las ideas.
Primero la impresión y después la idea nunca podrá ser al revés.

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Impresiones se dividen en:


➢ Sensación->​ proviene de fuera el mundo los produce en nosotros,
➢ Reflexión-> ​cómo afectan nuestros propios estados falta info.
➔ Simples-​> sentidos no diferenciables,
➔ Compuestos-​> sensaciones diferenciables.

Leyes de la asociación (no racionales).


1. Impresiones se vinculan por semejanza. (Para Descartes = vía de error.)
2. Relación de contigüidad-> mundo no se da de forma totalmente azarosa.
3. Causa directamente vinculada en efecto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todavía no hay sujeto, aparecerá más tarde. Sujeto como efecto de las relaciones entre las impresiones. Romper
la soberanía del sujeto cartesiano -> a sujeto dependiente del exterior.
Creencia natural no fundamental.
Sin la experiencia o poniendo esta en total duda -> delirio.Somos razonables por no tener ciertas cosas en duda.
Todos los razonamientos se basan en una experiencia.
Algo es claro cuando por sí mismo puede relacionarse con algo no empírico y es distinguible de lo demás.

Con. científico se basa en ideas generales. Pero la idea general de triángulo o de caballo no es aplicable a
lo sensible->En conclusión, para Hume la idea general= existencia.
Esta o esa cosa, no “la cosa”.

Sustancia

Reservados todos los derechos.


No es sensible, no puede ser percibida. Sustancia = colección de impresiones sensibles que se muestran de
forma contigua. Más allá de esa definición no hay idea de sustancia, sólo cuando se lo relaciona con lo
empírico. No podemos hablar de sustancia general (si lo hiciéramos->delirio).
Peor no dice que abandonemos la idea de sustancia,sólo dice que no podemos sacarla de lo empírico.

Categoría espacio-tiempo
Al igual que con la sustancia se liga con algo sensible. No hay percepción ​de​ espacio/tiempo si no
percepciones ​en​ un espacio/tiempo. No percibo el tiempo, percibo la sucesión de cosas. No son
condiciones de la experiencia. Espacio y tiempo no son geométricos , están sometidos a cambios.
No podemos admitir el dogma del espacio infinitamente divisible (Si lo fuera hallaríamos paradoja->¿Cúal
es la diferencia entre 1mm y 2mm si ambos tienen infinitas partes? / Infinitamente divisible no = infinito,
por eso Aquiles alcanza a la tortuga, no es lo mismo recorrer un espacio infinito que uno infinitamente
divisible). Unidad última (hasta donde puede ser percibido) del tiempo/espacio = indivisible.
Einstein-> “Si alguna vez pude formular la teoría de la relatividad fue gracias a leer Investigación sobre el
entendimiento humano” Por la concepción empírica espacio y tiempo. Todo conocimiento es particular y
probable.

Teóricos de la sociedad civil.


En relación con la pluralidad no sintetizable-> Adam Smith busca una pluralidad limitando el poder de la
soberanía.
No puede regir el soberano sobre lo económico, lo que debe regir será esa pluralidad (atomismo
perceptivo-> no divisible)(al ser + hay + inteligencia). Dialéctica estado civil - Estado.

Unión de unidades atómicas


Semejanza - contigüidad - causa y efecto.

Malebranche

11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Tiene influ. en Hume. Es un cartesiano. En tanto que pensamos matemáticamente pensamos en el intelecto
de Dios. Desde el entendimiento de Dios. Spinoza por ello busca la perspectiva de la eternidad ( como
eterna en la mente de Dios).

Prioridad de la percepciones singulares. La naturaleza matemática es empírica. Si queremos eliminar el


dogmatismo debemos probar que la “verdad” ( no validez absoluta) matemática se basa en percepciones

Resumen de VS en Hume:
➢ VS Ideas generales abstractas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ VS Sustancia.
➢ VS Nociones de tiempo y espacio.
➢ VS Yo->​ No encuentra percepciones que no sean cambios de estados afectivos. No hay
percepción del yo. Hay una percepción de cambios de estado afectivos, una colección de
percepciones( pluralidad) que fluyen, pero no hay percepción de “ego, sujeto o yo”. Yo remite a
una pluralidad ( relaciones entre afecciones particulares). Muerte= pérdida de relación. “Yo”-> red
de relaciones.
En conclusión-> “Yo” no tengo ni idea del yo como si lo hace el cartesiano. ( Sujeto cartesiano no
sobrevivió a Kant).
Por tanto tampoco hay garantía del sujeto presente . El yo siempre difiere.
La pregunta->¿Quién soy? Es inagotable Deleuze-> es la luz la que crea al ojo. Sujeto como pliegue.
Contemporaneamente ¿Quién soy? ->definido por los productos culturales que consumimos.

Reservados todos los derechos.


➢ VS idea tradicional de Causa->​ “Lo que los griegos dicen de 4 cosas, los modernos lo dicen de
1” ->concepción del mundo diferente.
Modernidad cartesiana entiende la causa como-> causa eficiente, no como causa formal ni final. Conexión
necesaria causa-efecto. Causa no = antecedencia en el tiempo.
Núcleo de concepción de causa->vínculo necesario e inevitable.(Mirando el agua no vamos a saber nunca
sus relaciones , no es una idea a priori).<-Hume-> Si vemos algo que creemos como condición necesaria,
debemos darnos cuenta que es por la cotidianidad empírica. La idea de condición necesaria proviene de la
cotidianidad, pero ​va más allá de la experiencia, ​si solo me atuviera a la experiencia solo diría he
observado.
Sé + de lo que la experiencia me da, no veo solo hechos, ya que nos anticipamos. Es un efecto que la
experiencia produce en el “sujeto”. Producción de hábitos. Nuestro conocimiento se afianza sin que la
percepción varíe.( Presencia de lo mismo produce en el sujeto un cambio->hábito en el tiempo). Idea de
conexión necesaria no está avalada en el sujeto. Conocemos en un tiempo. Creencia en la uniformidad del
mundo-> lo que ha pasado antes pasará en el futuro.(Constantes).

“El tridente de Hume”


Sin diferencia clara; sección cuarta; dudas escépticas.
En la parte primera propone un problema, no una solución.
En él hay una retractación del Tratado De La Naturaleza Humana.
Cuestiones De Hecho:
-Observación de la naturaleza.
-Están vinculadas con la experiencia.
-Son la mayoría de nuestro conocimiento.
Pero la importancia de este texto se da en
La Relación De Ideas
-Nuevo concepto (que surge en investigación sobre el entendimiento humano)

12

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

-Depende de la capacidad del entendimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Marca un conocimiento verdadero y evidente.
-Es intuitivo y demostrativo.
-Como ejemplo geometría Euclidiana.

Con esto afirma que hay anunciaciones analíticas verdaderas, es decir que hay un sujeto con juicios a priori
(aquí podemos ver la influencia cartesiana).

Con como conclusión dice que cómo llegamos al conocimiento de la causa y el efecto no está sujeto por
razonamientos a priori pero surgen de la experiencia
Este problema luego será propuesto de nuevo en crítica de la razón pura ( juicios sintéticos a priori).

Los objetos de la razón se dividen en relaciones de ideas y cuestiones de hecho.


De las relaciones de ideas se encargan las ciencias que trabajan con proposiciones ciertas intuitiva o
demostrativamente. Estas proposiciones se descubren por el solo pensamiento, independientemente de lo

Reservados todos los derechos.


que suceda en el mundo.
La evidencia con respecto a las cuestiones de hecho es de otra naturaleza: no hay más evidencia que la
presencia del objeto ante los sentidos, directamente o mediante el registro memorístico. De modo que, en lo
tocante a estas cuestiones, no se puede demostrar la falsedad de ninguna proposición, por cuanto que la
mente puede imaginar el contrario de cualquier hecho (posibilidad) sin hallar ninguna contradicción.
Todas nuestras proposiciones de este tipo parecen fundarse en la relación de causa y efecto, ya que sólo por
ella podemos afirmar algo más que lo meramente dado (asociación). Por ejemplo: para justificar nuestra
creencia en algún hecho, recurrimos siempre a otro, vinculando ambos hechos mediante una conexión,
distante o no, directa o no.
El conocimiento de la causa y el efecto no es a priori,, sino a posteriori (experiencia) . Pues las cualidades de
un objeto jamás informan su causa o efecto, ya que ni la una ni el otro se hallan implicados en aquéllas.
«Las causas y efectos no pueden descubrirse por la razón, sino por la experiencia».
De aquí que nada podamos decir acerca de un objeto desconocido por completo –predecir lo que surgirá de
él o determinar aquello de lo que ha surgido .
«No hay dificultad en admitir que los sucesos que tienen poca semejanza con el curso normal de la
naturaleza son conocidos sólo por la experiencia. Nadie se imagina que la explosión de la pólvora o la
atracción de un imán podrían descubrirse por medio de argumentos a priori».
Sin recurrir a observaciones previas, es imposible pronunciarse con respecto a los efectos y las causas de
algún objeto, a no ser que se inventen imaginativa y arbitrariamente. «La mente nunca puede encontrar el
efecto en la supuesta causa por el escrutinio o examen más riguroso, pues el efecto es totalmente distinto a
la causa y, en consecuencia, no puede ser descubierto en él».
Ahora bien, es posible imaginar múltiples posibilidades congruentes; sin embargo, hay cierta preferencia que
atiende a determinadas posibilidades. Dicha preferencia (mayor probabilidad) no puede fundarse en, o ser
legitimada por, razonamientos a priori, ya que sin observación y experiencia toda conclusión es arbitraria
(capricho). De aquí que ningún filósofo razonable haya pretendido indicar la causa natural última.
(Inducción:) «Se reconoce que el mayor esfuerzo de la razón humana consiste en reducir los principios
productivos de los fenómenos naturales a una mayor simplicidad, y los muchos efectos particulares a unos
pocos generales por medio de razonamientos apoyados en la analogía , la experiencia y la observación. Pero
en lo que concierne a las causas de estas causas generales , vanamente intentaríamos su descubrimiento, ni
podremos satisfacernos jamás con cualquier explicación de ellas. Estas fuentes y principios últimos están
totalmente vedados a la curiosidad e investigación humana».
Debido a lo anterior, los beneficios de la mejor filosofía natural serían los siguientes: despejar un poco
nuestra ignorancia, reconocer la debilidad y la ceguera humana y desarrollar la más mejor filosofía moral.
Ni siquiera las matemáticas, con todo su poder de precisión, pueden servir al conocimiento de la causa
última, ya que, en su carácter puro, tales ciencias no se refieren a nada que exista efectivamente en el
mundo y, en su carácter aplicado, trabajan bajo el supuesto de que la naturaleza trabaja en función de
ciertas leyes. Por ello es que los razonamientos abstractos o se usan para facilitar el descubrimiento
empírico de las leyes o se emplean en la aplicación precisa de tales conocimientos a los casos prácticos
particulares (p. e. medición). Por ejemplo: la proposición ‘La fuerza de un cuerpo en movimiento es
proporcional a su masa y velocidad’ es la expresión de una ley descubierta por la experiencia, de la cual se
puede sacar provecho al aplicarla con precisión gracias a la ciencia matemática.
Así, pues, los razonamientos con respecto a cuestiones de hecho se fundan en la relación de causa y efecto,
y ésta, a su vez, en la experiencia. «Digo, entonces, que, incluso después de haber tenido experiencia en las
operaciones de causa y efecto, nuestras conclusiones, realizadas a partir de la experiencia, no están
fundadas en el razonamiento o proceso alguno del entendimiento».
Por los sentidos conocemos las cualidades de los objetos (vg. el pan), pero no sus virtudes o poderes (vg. la
potencia nutricia). Sin embargo, siempre que vemos cualidades semejantes esperamos efectos similares
(vg. la nutrición efectiva), aunque no sea posible inferir tales poderes a partir de las meras cualidades
percibidas (vg. extrapolamos la conexión constatada). Pues no hay una conexión intuitiva entre la

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

proposición que expresa un hecho acaecido y la proposición que expresa un hecho posible, ni, tampoco,
están vinculadas ambas proposiciones por una tercera que pudiera llevar deductivamente de la una a la
otra.
Y es que, además, puesto que siempre es posible que el curso normal de la naturaleza cambie (que pasado
y futuro no sean idénticos), no es posible demostrar la falsedad de ningún hecho por venir. De modo que en
cuestiones de hecho la demostración es infructuosa.
Los argumentos fundados en la experiencia (probables) son diferentes de los argumentos de la pura razón:
se basan en la semejanza de los objetos, la cual nos induce a esperar efectos semejantes. «De causas que
parecen semejantes esperamos efectos semejantes» . Una conclusión de este tipo es imperfecta y no
racional. «Sólo después de una larga cadena de experiencias [experiments] uniformes de un tipo
alcanzamos seguridad y confianza firme con respecto a un acontecimiento particular ».
Entonces, ¿qué tipo de argumentación es la que se sigue para obtener una inferencia de este tipo? ¿Hay
alguna proposición mediadora que permita la deducción? Pues que la experiencia «sólo nos muestra un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
número de efectos semejantes, que resultan de ciertos objetos, y nos enseña que aquellos objetos
particulares, en aquel determinado momento, estaban dotados de tales poderes y fuerzas». Y, por lo mismo,
si la inferencia no es intuitiva ni demostrativa, y si también dijéramos que es experimental, tendríamos que
hacer una petición de principio, ya que toda inferencia experimental supone que el futuro será semejante,
cosa que es estrictamente indemostrable.
Empero, ya que éste es un tema relevante, por cuanto que la experiencia ha mejorado nuestros
conocimientos, sería conveniente continuar la investigación, dejando claro, por lo pronto, que no es la razón
la que nos hace suponer tal semejanza.

¿Qué estatuto tiene esta creencia en la uniformidad del mundo?->No es racional ni intuitiva.
Creemos en la regularidad y patrones porque los hemos vivido en el pasado.->Argumentación circular. La
creencia no procede de la experiencia ni está fundamentada en ella.

Reservados todos los derechos.


Creencia natural en Hume-> creencia a la cual no podemos renunciar y nos da cierta seguridad y posibilita
seguir viviendo.
Creencia directamente ligada a la noción de sentimiento. ( Belief= feeling ). Creencia es un acto del
instinto. Nuestra supervivencia se apoya en estas creencias. Demasiado importantes para solo estar en
individuos con razón. Tradicionalmente-> afecto desborda y problematiza la razón perfecta.
Pero en Hume el afecto no es pura irracionalidad->nos da info, no perturba la visión, si no que sin ello la
visión nos sería imposible. Individuo sólo guiado por la razón = delirante.
Al escéptico radical no se le puede vencer filosóficamente-> sólo la vida misma. No es posible vivir sin
estas creencias.
Razón no conlleva las creencias más básicas, pero aún así se ve sometida a ellas.
“La razón es sierva de las pasiones”-> Lectura no escéptica de Hume(escepticismo radical para
Hume=dogmático) , sino naturalista.
➔ Lo cognitivo se apoya en bases cognitivas.
➔ Creencia como acto instintivo->Bases conductuales de la naturaleza humana
↳ Disposiciones vitales->importantes para la supervivencia. (Si solo
hiciésemos caso de la razón la especie humana no habría sobrevivido).
➔ No todo es experiencia->procedencia ambigua.

NO HAY CONOCIMIENTO ABSOLUTO, SÓLO CREENCIAS RAZONABLES

Raciomorfismo de la naturaleza VS Fisiomorfismo del entendimiento.🥇


➢ Naturaleza tiene forma racional.Descartes( ente= aquello que puede construirse
matemáticamente). Todo conocimiento conlleva una suposición previa (Platón).
➢ Hume rompe con todo esto, la naturaleza no tiene forma racional, si no, lo racional tiene forma de
naturaleza. Razón= efecto de la vida misma en su desarrollo. No conocemos desde la ausencia de
perspectiva. (Nietzsche influenciado por esto diría-> es imposible pintar un cuadro sin estilo o con
todos los estilos en un cuadro). Naturalización del conocimiento (influ Darwin).

14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Figura de Frankenstein -> Siglo XIX, pesadilla del anhelo humano en el intento de reproducir
mecánicamente la vida. Control total de lo natural como algo siniestro ( Novela).
Pero al ser pasado a película en el siglo XX, se cambian cosas porque lo anterior deja de ser siniestro.
Añaden el cerebro de criminal para que de miedo.Actualmente no nos asusta tener el control total de la
naturaleza.
Pascal-> “El corazón tiene razones que la razón no entiende” (no punto de vista cursi, si no vs Descartes y
hablando de la fé y la gracia en relación con Hume).

Capítulo IV- Investigación sobre el entendimiento humano/Natural Beliefs.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aunque las impresiones sean discontinuas y fragmentadas hay una creencia en su regularidad por hábito.
Horca/Tenedor de Hume
Retractación del tratado de la naturaleza humana. No hay diferencia clarísima.

Reservados todos los derechos.


Sujeto con juicios a priori 💥.
Geometría sería verdadera aunque
no hubiese percepción. Problema
de juicios particulares que no se corresponden con base empírica. Con esto damos paso al señor Kant.

KANT

Crítica de la razón pura


1781 publicado, en 1787 2º edición con modificaciones. La razón pretende resolver problemas que no
puede resolver por su propia constitución. Busca el alcance legítimo de la razón->¿Hasta dónde podemos
conocer? Razón como pura(sin experiencia).
Crítica de la razón pura como problema de conocimiento.
Ciencia->asume que lo que se reconoce en un objeto es una proyección de la razón. No se trata tanto de
adaptarnos a la cosa si no de proyectar la razón, no tanto observación como presuposición.(No somos
discípulo de la naturaleza, más bien somos jueces.)
Por ejemplo geometría-> 1º Como cálculo de la tierra y su geometría. 2º Euclides->no hace falta empiria ni
espacio. (Libro recomendado- Orígenes de la geometría, Sevres.)
Lo que hace que la ciencia sea ciencia son principios puros. Artesanía por ejemplo es sabiduría, no ciencia.
NO TODO SABER= CIENCIA.
Por tanto es de la razón de lo que depende que la metafísica sea ciencia. (Mayoría de las ciencias están
acabadas).

Distinción a priori - a posteriori


➔ Juicios a priori->​juicios dados sin necesidad de la empiria. Juicio por el que nada ocurre sin causa.
➔ Juicios a posteriori->​juicios que dependen o son resultados de la experiencia.

15

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

➢ Analítico->​no incrementa el conocimiento, dice lo que ya está ya dicho en el sujeto.(Separa al sujeto y


anuncia 1 característica).
➢ Sintético->​añaden conocimiento, no está dicho en el sujeto.
Normalmente unimos analítco con a priori y sintético con a posteriori.
Pero surgen juicios sintéticos a priori​->la cantidad de movimiento del universo es constante (condición para
hacer física matemática). Nada es sin causa->juicio sintético a priori (experiencia no da un vínculo
necesario-Hume).​Juicios sintéticos a priori->analizan la forma, y este análisis de la forma concluye que los
juicios sint. a priori no proceden de la experiencia y sin embargo son vinculante para ella. ​Condiciones sin
las cuales no habría conocimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Geometría habla de algo inmanente a la experiencia, su condición.

¿Cuáles son las condiciones de la experiencia?


¿Qué estatuto tienen las verdades racionales-juicios sintético a priori? ->​CUESTIÓN MODERNA.
El discurso de la modernidad suprime->el conocimiento universal y necesario- sustancia.
Kant busca imponer paz en la metafísica, intentando comprender el fundamento de las ciencias.
Física=ciencia->antes no era así. ¿Por qué ahora sí?-> porque moviliza verdades a priori que no proceden de la
experiencia pero aumentan nuestro conocimiento.

Reservados todos los derechos.


La ciencia se compone de juicios sintéticos a priori. Así, por ejemplo, el juicio que establece en todos los
cambios del mundo corpóreo la cantidad de energía permanece constante es, según Kant, un juicio sintético ya
que la idea de cuerpo (sujeto) no incluye necesariamente la idea de permanencia (predicado), sino únicamente la
extensión y presencia en el espacio. Ahora bien, tal juicio es universal y necesario (a priori). Y en consecuencia,
la pregunta por las condiciones que hacen posible la ciencia es una pregunta por las condiciones que hacen
posible los juicios sintéticos a priori.
Forma de conocimiento =permite contestar qué es algo.¿ Cúal es la forma de conocimiento?= ¿Qué es el
conocimiento?= Constitución.

➔ Trascendental->​ condiciones. No se ocupa de las cosas ni de sus condiciones a priori.


➔ Trascendente->​ + allá del límite (Dios)./ Plano diferente de ser.

Las verdades a priori no hablan de un mundo trascendente (Dios).


Kant garantiza unas verdades necesarias que hablan de las condiciones para que haya mundo.
1. Psicología->se pregunta cómo está el aparato cognitivo para tener verdades necesarias->No Kant.
2. Kant->¿En qué consiste que haya experiencia?=¿Cuáles son sus condiciones? Aproximación pura a las
cuestiones puras.
3. Nietzsche-> Aproximación experiencial a las cuestiones puras.

Importante en Kant->investigación y enfoque sobre las condiciones puras.


Condiciones de la experiencia->Espacio y tiempo ->si no existieran no habría experiencia.(No podemos
comprobarlo empíricamente). + Son presunciones necesarias.

16

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Kant cancela el problema de la cosa en sí-> “Intentar resolverlo sería como mirarnos en el espejo con los ojos
cerrados.”

CONDICIONES DE EXPERIENCIA

Reservados todos los derechos.


-Necesitamos que haya algo que se dé. No que ponga la razón. A eso que se da, Kant lo llama intuición
sensible (Anschauung), un percibir.
-Necesitamos que las percepciones remitan a un objeto->un objeto unitario. Si no hubiera enlace o
construcción->no habría experiencia. En todo percibir hay un pensamiento implicado.

Conceptos o intuiciones=vacíos->referencias a una percepción. +Regla de enlace-> Conceptos enlazan.


Tiempo y espacio NO son conceptos.

➔ Estética trascendental ​->Forma de la receptividad en Kant( estética como lo que se aplica a la


sensación). ​SENSIBILIDAD.
➔ Analítica trascendental​->Condiciones del entendimiento/ ​ANALÍTICA
➔ Dialéctica trascendental​-> ​?
El ser de las cosas no remite a Dios( ni a nada trascendente), remite a un vínculo con la experiencia.
No es que las leyes geométricas sean innatas, si no que hay unas condiciones ante la empiria.(Kant llama
experiencia al conocimiento).

REQUERIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SENSACIONES.


Espacio->en la tradición se habla de un espacio limitado(definido) (finito). Si no hay forma de la
exterioridad, no hay experiencia. Solo percepciones internas. No es un efecto de la percepción. Sin el
espacio no hay percepción. Espacio=condición necesaria para la experiencia. No es un concepto, es más
bien una forma o una condición. Chronos no = tiempo kantiano. Es uno (singular) (infinito). No se
compone por sus partes(no unir->presupones el espacio).

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Tiempo->(zeit), como algo lineal, infinito. Tiempo=condición para la sensación. No es concepto. No


podemos explicar el cambio sin el tiempo. Tiempo geométrico + abstracto. Sucesión de los instantes no
cualificados. Es una forma a priori de la sensación. Tiempo como forma pura. No es tiempo de algo, es
tiempo en general.

La indagación sobre la forma de la sensibilidad requiere->tiempo y espacio= condiciones (no conceptos)


derivados de la experiencia para que pueda ver intuición sensible.
-NO TODO PROCEDE DE LA EXPERIENCIA SIN EMBARGO ESTAS VERDADES LA CONDICIONAN.-
¿Cuál es la concepción del espacio y el tiempo Kantiana?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tiempo y espacio no son de nada en concreto, más bien son un marco abstracto que puede enmarcar
cualquier cosa. ​(Tiempo y espacio abstractos. Interesante de qué forma la variación del tiempo
condicional modo que pensamos el mundo? Actualmente el efímero. Forma del tiempo puede ser forma de
dominación. Modernidad optar el cuerpo al tiempo abstracto. Cuerpo que se adapta a la máquina. Seres
humanos dejan de ser dueños del tiempo cuando pasas el abstracto ya no nombra objetos o tareas es
indiferente el segundo uno que el dos es sustituible. La posmodernidad impide volver a el tiempo previo a
la modernidad. Tiempo en abstracto influencia actual ->Europa no rige por la luz si no en abstracto. Vida
fabril + productividad por tiempo + dejamos de ser dueños suyos ahora es a la inversa.Nietzsche habla de
la trascendentalidad neokantiana desde el punto de vista fisiológico, es decir, de conceptos puros desde la
empiria.) Harvey.

Reservados todos los derechos.


Espacio y tiempo= formas puras de la intuición.
Valen para lo que se manifiesta fenoménico pero no para más allá de lo que se manifiesta.
No como formas independientes o más allá de lo sensible. No es igual a formas de la naturaleza.
Si quitas del sujeto desaparecen siglo 19 lectura de kant como nihilista.

¿Como posibles juicios sintéticos a priori?->espacio + tiempo.


Metafísica->​ ​La cosa en sí deja de ser un problema. ​Lo ente es lo fenoménico​. Fenomenología desde el
punto de vista griego-> no usaron la palabra, sería una unión forzada de las palabras. Cancelación del
punto de vista absoluto y esencial.

Contrapone la esencia y accidentes con la apariencia-> que sería una esencia desfigurada( fenómeno
)->condiciones. Esto lo estudia Foucault con” Las palabras y las cosas” y también Butler con las
condiciones de la presencia de los cuerpos.
Que algo se de en el espacio y el tiempo-> plural, como divisible. ( regla de enlace = concepto).

CATEGORÍAS
Compartimos marcos conceptuales relacionados con el entendimiento y el concepto

18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Experiencia configurada de antemano en estas categorías (condiciones).Conceptos-> determinan la


experiencia y se establecen en esas 12 categorías. Validez->forma ->“en que consiste”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Entendimiento->fuente de las leyes de la naturaleza y de su unidad formal.
Ejemplo Oliver Sacks-> ciego que recupera la vista no sabe sintetizar visualmente y prefiere volver a ser
ciego (Un antropólogo en Marte).
No hay experiencia sin concepto-> no hay experiencia sin un esto es...

Imaginación​-> manejar y producir imágenes. Vínculo entre sensibilidad y entendimiento. Ayuda a formar
la síntesis( no conceptos vacíos). La imaginación no crea , si no que reproduce una imagen previa.
Imaginación=Rekognition + reproduktion + apprehension. Einbildungskraft.= Imaginación.

Procesos de síntesis​:
1. Aprehensión-​> construir entre concepto y espacio. Fingir una unidad donde no hay unidad. En la
percepción siempre hay algo más que la percepción.
2. Reproducción​-> capacidad de memoria lo procedente, continuidad y regularidad.
3. Recognición​-> reconocer lo reproducido.

Para producir imágenes necesitamos sintetizar.


En la segunda edición de crítica de la razón pura la síntesis no está tanto la imaginación como en el
entendimiento. Imaginación el encuentro concreto entre lo múltiple y el principio sintetizador. + Facultad
de síntesis a priori.
Desaparece el vínculo con Dios y la naturaleza. Si quitas al sujeto quitas al mundo.

Apercepción->​ No es negación de la percepción, si no ser consciente de algo. Percepción + conciencia.


(conciencia unitaria*)-> posibilidad de conocimiento.

19

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

No hay percepciones sin sujeto. Si no hubiera síntesis ¿Cómo podríamos decir yo?. Todo lo que aparece en
el mundo se ajusta a las exigencias del sujeto.

Subjetividad-> ​todas las cosas que aparecen se rigen a ella​.​ No es relativa. Impone la legalidad en la
naturaleza.
No hay problema de la cosa en sí ya que no la podemos concebir. Perdemos la idea de cosa.
Unidad de la conciencia -> proceso de objetivación.

Juicios sintéticos a priori.->​ Son posibles ya que no proceden de la experiencia, aunque la envuelven. Y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
porque responden a una forma. No se puede predicar el cambio si una permanencia-> inferencias causales.
Esta concepción no proviene la experiencia sino del sujeto (categoría de acción recíproca) . Con este nuevo
diagrama reforzamos el dogmatismo racionalista. Juicios sintéticos a priori = conceptos puros que no
proceden de la experiencia pero la condicionan,no se dan sin la experiencia.

Reservados todos los derechos.


Filosofía actual influenciada por este diagrama-> no se pregunta por la esencia sino por nuestras
condiciones de verdad (la verdad se encuentra en el fenómeno ya no en una esencia, diferentes
condiciones).
¿Qué es lo que ocurre con el sujeto cuando eliminamos la divinidad?
*Conciencia unitaria-> yo pienso
↳ Reunión de las condiciones de la experiencia
↳ No es una cosa.
El sujeto es imposible como objeto de conocimiento,no puedes conocer el yo pienso. El “yo pienso” no
puede seguirse de un “yo existo” como en Descartes.
Demolición del concepto sustancial del sujeto.

20

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Reglas para la dirección del espíritu

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Regla I​. El fin de los estudios debe ser la dirección del espíritu para que emita juicios sólidos y
verdaderos de todo lo que se le presente.
​ as ciencias todas no son
En todas sus partes, las ciencias consisten en el conocimiento del espíritu [...] L
otra cosa que la sabiduría humana, que permanece siempre una y la misma,​ aunque aplicada a
diferentes objetos, y no recibe de ellos mayor diferenciación que la que recibe la luz del sol de la variedad
de las cosas que ilumina.

Regla II.​ Conviene ocuparse tan​ sólo de aquellos objetos​ sobre los que nuestros espíritus parezcan ser
suficientes para obtener un​ conocimiento cierto e indudable.
Toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente; y el que duda de muchas cosas no es más docto que el
que jamás pensó en ellas, sino que incluso parece más indocto que éste, si de alguna de ellas se formó una
​ ejor no estudiar n​ unca que ocuparse de objetos de tal modo difíciles ​que,
falsa opinión; y por tanto es m

Reservados todos los derechos.


no pudiendo distinguir los verdaderos de los falsos, estemos obligados a admitir los dudosos por ciertos​,
puesto que en ellos no hay tanta esperanza de ampliar la ciencia como peligro de disminuirla. Y así, por
esta regla rechazamos todos aquellos conocimientos tan sólo probables, y establecemos que no se debe
dar asentimiento sino a los perfectamente conocidos y de los que no puede dudarse.
De entre las disciplinas ya conocidas sólo la Aritmética y la Geometría están libres de todo defecto de
falsedad e incertidumbre [...]
Aritmética y Geometría​ son mucho más ciertas que las demás disciplinas porque​ sólo ellas se ocupan de
un objeto de tal modo puro y simple​ que no suponen absolutamente nada que la experiencia haya
mostrado incierto, sino que se asientan totalmente en una serie de consecuencias deducibles por
razonamiento. Son, por consiguiente, las más fáciles y transparentes de todas, y tienen un objeto tal como
el que requerimos.
[...] Mas de todo esto se ha de concluir no ciertamente que se han de aprender sólo la Aritmética y la
Geometría, sino únicamente que a​ quellos que buscan el recto camino de la verdad no deben ocuparse de
ningún objeto del que no puedan tener una certeza igual a la de las demostraciones aritméticas y
geométricas.

Regla III. ​Acerca de los o​ bjetos​ propuestos se ha de buscar n​ o lo que otros hayan pensado​ o lo que
nosotros mismos conjeturemos, ​sino lo que podamos intuir clara y evidentemente o deducir con certeza​;
pues la ciencia no se adquiere de otra manera.
Se deben leer los​ ​libros de los antiguo​s​, puesto que es un gran beneficio el que podamos servirnos de los
trabajos de tantos hombres […] Sin embargo, hay el gran​ riesgo​ de que quizá algunos​ errores,​ contraídos
en una lectura demasiado atenta de ellos, s​ e nos peguen​ a pesar de nuestras resistencias y precauciones.
Por ejemplo, n​ unca llegaremos a ser matemáticos,​ por mucho que sepamos de memoria todas las
demostraciones de otros, a no ser que también nuestro espíritu sea capaz de resolver cualquier problema;
ni llegaremos a ser filósofos, aunque hayamos leído todos los razonamientos de Platón y Aristóteles, si no
podemos emitir un juicio firme sobre las cuestiones propuestas: pues de este modo parecería que hemos
aprendido no ciencias, sino historias.
Se nos advierte además que de ningún modo debemos mezclar jamás conjetura alguna con nuestros juicios
sobre la verdad de las cosas.
Entiendo por intuición ​no el testimonio fluctuante de los sentidos, o el juicio falaz de una imaginación que
compone mal, sino la​ concepción de una mente pura y atenta tan fácil y distinta, que en absoluto quede
duda alguna sobre aquello que entendemos; o, lo que es lo mismo, la concepción no dudosa de una
mente pura y atenta, que nace de la sola luz de la razón.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416
Pablo López Álvarez
Teoría del conocimiento (1ºsemestre)

Entendemos por​ deducción​ todo a​quello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con
certeza​ [...] Muchas cosas se conocen con certeza, aunque ellas mismas no sean evidentes, tan sólo con
que sean deducidas a partir de principios verdaderos conocidos mediante un movimiento continuo e
ininterrumpido del pensamiento que intuye con transparencia cada cosa en particular.

Regla IV. El método es necesario​ para la investigación de la verdad de las cosas.


[...] Así que es mucho más acertado no pensar jamás en buscar la verdad que hacerlo sin método. Pues
esos estudios desordenados y esas meditaciones oscuras turban la luz natural y ciegan el espíritu.
Entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente nunca

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tomará nada falso por verdadero​, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino
aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que
es capaz.
Y hay que resaltar aquí estas dos cosas: no tomar nunca nada falso por verdadero y llegar al
conocimiento de todas las cosas.
En cuanto a las otras operaciones de la mente que la Dialéctica intenta dirigir con la ayuda de estas
primeras, son aquí inútiles, o más bien, deben ser contadas entre los obstáculos, pues nada puede añadirse
a la pura luz de la razón que de algún modo no la oscurezca.
No tendría en mucho estas reglas, si no sirvieran más que para resolver vanos problemas, en los que los
calculistas y geómetras ociosos acostumbraron a distraerse; pues así creería no haberme distinguido en
otra cosa que en decir bagatelas acaso más sutilmente que otros.
Solamente aquellas disciplinas en las que se estudia cierto orden y medida hacen referencia a la Mathesis,

Reservados todos los derechos.


y no importa si tal medida ha de buscarse en los números, en las figuras, en los astros, en los sonidos o en
cualquier otro objeto. Por lo tanto, debe haber una cierta ciencia general que explique todo lo que puede
buscarse acerca del orden y la medida no adscrito a ninguna materia especial, y que es llamada Mathesis
Universalis.
[Reglas, Alianza Editorial, traducción e introducción de J. M. Navarro Cordón]
[todas las cursivas: p.l.a.]

22

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1438416

También podría gustarte