Está en la página 1de 41

TEORÍA DEL

CONOCIMIENTO
PRESENTACIÓN
RESUMEN DEL
CURSO

Mg. PEDRO LUIS


HUERGO TOBAR
Profesor
Estudios
❑ Magister en gestión y dirección de talento humano
❑ Magister en educación
❑ Especialista en docencia universitaria
❑ Especialista en proyectos de inversión
❑ Administrador de empresas
Pedro Luis Huergo Tobar
Experiencia
❑ Asesor
❑ Director IES y organizaciones sector privado
Docencia
❑ Tutor ESAP, Tutor pedagógico UT, Profesor TC UCC, Profesor MT UAN,
E- MAIL:
Catedrático USCO, Docente TC UNIMINUTO Pedro.huergo@usco.edu.co
PAUTAS PARA LA CONVIVENCIA EN CLASE

1. Para participar de las clases y las actividades correspondientes a la misma.

2. Conservar el aula y los elementos de la misma limpios y en buen estado.

3. Atender las indicaciones del profesor en su oportuno momento.

4. Presentar las actividades en las fechas y horas indicadas por el profesor, no se recibe en fechas
diferentes.

5. No realizar tareas diferentes a las establecidas por el profesor.

6. Pedir explicaciones o resolver dudas en el desarrollo de las clases, no hacerlo durante las evaluaciones.

7. Ser puntuales.

8. No comer en la clase.

9. No celulares ni escuchar música durante clases.

10. No hay permiso para salir del aula sin una buena justificación.

11. No envío de trabajos por internet.

12. Los turnos para tomar la palabra dentro del aula deben ser respetados.

13. Se debe tener una actitud atenta durante las clases.

14. Se debe escuchar a los demás compañeros durante las exposiciones.


Anónimos

Fuentes autores
o Autores Corporativos
NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE HORAS
No. (horas) TOTALES
a) Trabajo b) Trabajo (a + b)
Presencial Independiente
1
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS 8 16 24

2 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE
LAS CIENCIAS EMPIRICO-ANALITICAS 6 12 18

3 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LAS


CIENCIAS HISTORICO-HERMENEUTICAS 6 12 18

4 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LAS


CIENCIAS CRITICO-SOCIALES 6 12 18

5
TEORÍA CRITICA Y ACCIÓN COMUNICATIVA 6 12 18

TOTAL 32 64 96
CONFORMACIÓN DE LOS
EQUIPOS DE APRENDIZAJE

Estos deben tener un nombre y al


momento de exponer deben explicar a la
clase porque de manera consuensuada
eligieron ese nombre.
INTRODUCCIÓN
¿Que busca la
epistemología?
HEINZ VON FORESTER (1911-
2002)
Pensador contemporáneo, físico,
Pionero de la cibernética,
Teórico de la organización,
Epistemólogo

Sostenía que:

“Todos tenemos una


epistemología pero no
sabemos que la tenemos”
“Burgués gentil hombre“ Molière
1622-1673

Así como el ingenuo ingénuo


señor Jourdain no sabía que
hablaba en prosa, muchas
personas no saben que tienen
epistemología.
EPISTEMOLOGÍA

Disciplina que se ocupa del conocimiento.

¿Qué significa conocer?


¿Cuáles son sus límites?
¿Hasta donde es posible confiar en lo que sabemos?
¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?
¿Quién conoce?
¿Cómo es el proceso del conocimiento?
¿Cómo se valida el saber?

De un modo u otro todo ser humano se ha encontrado con estas


preguntas y en mayor o menor grado ha tenido que responder
¿ Cómo conocemos
lo que
conocemos ?
CONOCER EL CONOCIMIENTO
TODOS LOS SERES HUMANOS TENEMOS
CONOCIMIENTOS PERO…
¿SABEMOS QUE ES CONOCER?
Pregunta a la clase:
¿Qué es el tiempo?
San Agustín (354-430)
Numidia – África.
Madre: Santa Mónica
San Agustín
(354-430)
San Agustín paseaba por la orilla del mar, dando vueltas en su cabeza a
muchas de las doctrinas sobre la realidad de Dios, una de ellas la doctrina de
la Trinidad. De pronto, al alzar la vista ve a un hermoso niño, que está jugando
en la arena, a la orilla del mar. Le observa más de cerca y ve que el niño corre
hacia el mar, llena el cubo de agua del mar, y vuelve donde estaba antes y
vacía el agua en un hoyo. El niño hace esto una y otra vez, hasta que Agustín,
sumido en una gran curiosidad, se acerca al niño y le pregunta: "¿Qué haces?"
Y el niño le responde: "Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en
este hoyo". Y San Agustín dice: "¡Pero, eso es imposible!". A lo que el niño le
respondió: "Más difícil es que tu trates de entender el misterio de la Santísima
Trinidad".
La historia es usada en muchos lugares como verdadera; sin embargo, se
trataría de una invención sin fundamento real, pero que se inspira al menos en
la actitud de Agustín como estudioso del misterio de Dios.
Siglo XIX en
adelante

RENACIMIENTO: EPISTEMOLOGÍA
Recuperación de las
ideas de la Doctrina de los
Grecia Clásica fundamentos y
métodos del
EDAD MEDIA: conocimiento científico
Oscurantismo DOXA (Opinión) EPISTÉME:

Parménides: Platón:
Vía de la verdad Mundo de la ideas,
DOGMA (Fé) conocimiento
intelectual
Santo Tomás de Aquino:
(1225 - 1274)

La fé implica asentimiento del


entendimiento a lo que se cree.
MULTIPLICIDAD DE
Pensar con la cabeza:
CONOCIMIENTOS ja ja ja ja …..
En distintas culturas existen
diferentes concepciones Producir sin
sobre el conocimiento. poseer, trabajar
sin esperar,
Los
prosperar sin
blancos
usurpar: tal es la
deben
sabiduría
estar
locos: S
creen
que se A (1798-1857)
piensa B “saber para
con la preveer a fin de
cabeza E poder
R
VARIEDAD DE C El conocimiento no es algo
APROXIMACIONES O separado y que se baste a si
mismo, sino que esta envuelto
Algunas perspectivas N en el proceso por el cual la vida
valiosas para intentar se sostiene y se desenvuelve
O
comprender el conocimiento
C
Protégeme de la I
sabiduría que… no M
llora, de la filosofía,
que no ríe y de la I
grandeza que no se E
inclina ante los niños
N
T
KHALIL GIBRAN (1883-1931) Libanés. JOHN DEWEY (1859-1952) USA.
Poeta y filósofo O Filósofo, psicólogo y pedagogo
(Najmanovich y Lucano, 2008, 3-6 p.)
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Rama de la filosofía que tiene por objeto estudiar el saber científico


desde un enfoque general y humano; en el sentido de cómo afecta a
las personas y cómo componen el conocimiento acumulado, tanto
históricamente como en el conjunto socio-cultural de la humanidad.

Se ocupa de los métodos de investigación y de obtención de datos


científicos; por lo que, muchas veces, se usa como sinónimo de
epistemología.

Se ocupa de su relación con otras formas de conocimiento distintas al


proceder científico; tales como la religión, la política, la economía o el
arte.
TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO
Episteme: Conocimiento cierto, seguro
para Platón y Aristóteles
La "gnoseología” se relaciona con
conocer y con quién conoce lo que se
conoce, el sujeto.

Dado que el conocimiento se da de una


manera subjetiva, se necesita del consenso
para volverlo objetivo.
La "epistemología" trata de los
hechos y de la verdad, de aquello
Todo conocimiento está invadido de
que se conoce, de la realidad, del
parcialidad, cada sujeto cuenta las cosas
mundo y de los objetos.
según su propia experiencia.
Implica el preguntarse si algo se
puede conocer o no se puede
La historia completa está hecha de lo que
conocer y el proceso para el
vio cada uno de los sujetos que fueron
conocimiento.
testigos de ella.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

1º Una posición optimista:


Podemos conocer el mundo.

Posiciones
2º Una posición pesimista:
fundamentales
Al hombre le está vedado el
conocimiento. (Escepticismo)
Escepticismo. Griego
(Skeptomai : comprobar, reflexionar,
(Popper, 1980) meditar , investigar).
Punto de vista: Jenófanes (presocrático)
El conocimiento es relativo, ya que, éste depende de
cada individuo.

La verdad consiste en la correspondencia de aquello


que decimos con la realidad, pero no tenemos ningún
medio para saber cuando dicha correspondencia se da
o no (pero ello no elimina el concepto de "verdad").

Jenófanes de Colofón Nuestras ideas, por lo tanto, no son más que intentos
Griego, (- 570 a - 475) más o menos afortunados de expresar la verdad. Es
posible que, con el tiempo, nuestras ideas se acerquen
más a la verdad, pero estas siguen siendo conjeturas.

Consideró la verdad como algo objetivo; se trata de algo


distinto de la certeza, entendida ésta como un
conocimiento subjetivo
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Los problemas fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento
son:

1. El conocimiento científico y el no científico


La filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente) es normal
referirse a varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía
entre ellos.
Perspectiva
1.1. Conocimiento vulgar o del sentido común, Conservador
a
1.2 Conocimiento científico
(Irracional)
1.3 Otras formas de conocimiento: el artístico, el filosófico,
el religioso o el teológico, de los cuales este último suele ser
considerado el más perfecto.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO VULGAR O •Nace de las Experiencias
COTIDIANO (Empírico): cotidianas
Se adquiere en la vida cotidiana del •Es y ha sido respuestas a
trato con los hombres y con la necesidades vitales del
naturaleza. Su carácter es superficial, hombre se transmite de
empírico y no sistematizado. No se generación en generación.
aplica ni el método ni la crítica
EJEMPLO:
razonada y se obtiene al azar
Saber que si ponemos los dedos en un
enchufe nos electrocutamos
Saber que si el cielo esta oscuro esta
anocheciendo.
CONOCIMIENTO DE
CIENTÍFICO:

La diferencia entre el
conocimiento vulgar y científico
es que este último se obtiene a
partir de la lógica y la reflexión,
no solo en la experiencia y que
además a sido sistematizado y
verificado.
EJEMPLO
➢LAS ENFERMEDADES TIENEN DOS TIPOS DE SOLUCIONES:

S. Vulgar o Cotidiano: LOS CONSEJOS U


OPINIONES DE ALGUNAS PERSONAS QUE
HAN PADECIDO ALGUNA ENFERMEDAD,
PERO NO EXPLICAN LAS CAUSAS DE ESTAS.

S. Científico: EL DIAGNÓSTICO DE UN
MÉDICO QUE MEDIANTE ESTUDIOS
PREVIOS, HAN DETECTADO LA
ENFERMEDAD Y EL TRATAMIENTO DE LA
MISMA.
EN RESUMEN…

Una mira a la
Religión
y al
Arte; La otra mira
a la
Ciencia
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Aborda la problemática de las


La Teoría general del «diferentes formas de conocimiento»
conocimiento, tratada en una teoría previa sobre las
La teoría crítica de la «formas de pensamiento»
ciencia en la que se distinguieran

Perspectiva
racionalista

como partes de la
los aspectos histórico- cultura, de las
sociológicos o institucionales cuestiones valorativas
(el arte, la religión, la ciencia) (su valor cognoscitivo
en este caso).
2. Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía?

“L a F I L O S O F Í A Es intento La CIENCIA Es un conjunto


del espíritu humano para llegar sistemático de conocimientos con
a una concepción del universo
mediante la autoreflexión sobre los cuales, al establecer principios
sus funciones valorativas y leyes universales, el hombre
teóricas y prácticas. explica, describe y transforma el
Johannes Hessen
1889-1971; Filósofo alemán
mundo que lo rodea.
Münch L. y Ángeles E., 2009: 13 p
2. Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía?

El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos y su estudio se da desde


muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas.
La ciencia y la filosofía descansan en la misma función del espíritu humano, el
pensamiento.

Mientras las ciencias especiales tienen por objetos parcelas de la realidad, la


filosofía se dirige al conjunto de ésta.

La filosofía se distingue de toda ciencia, no sólo gradual, sino esencialmente,


por su objeto.

Aunque sean distintas, entre ciencia y filosofía impera la diversidad


objetiva y subjetiva.
PENSAMIENTO CRÍTICO

Se le considera como una combinación compleja de habilidades intelectuales que


se usa con fines determinados, entre ellos el de analizar cuidadosa y lógicamente
información para determinar su validez, la veracidad de argumentación o premisas y
la solución de una problemática.

Es el pensar claro y raciona que favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo e


independiente que permite a toda persona realizar juicios confiables sobre la
credibilidad de una afirmación o la conveniencia de una determinada acción.
(Campos, 2007: 19 p.)

La actitud realista más consecuente es la que viene acompañada del


calificativo «crítico».
El realismo crítico añade al realismo la idea de que nuestro conocimiento nunca
agota de forma definitiva, ni se adapta (o mejor, no sabemos si se adapta) de
forma exacta a esa realidad previamente dada.
AGUDIZA Escépticos. Cómo evaluar los argumentos de otros, reconocer y evaluar opiniones.
PERSPECTIVA

C CUESTIONAMIENTO
Escépticos. Cómo evaluar los argumentos de otros, reconocer y evaluar opiniones.
Manera disciplinada de pensamiento para evaluar la validez de algo. Habilidad de
A PERMANENTE analizar hechos, generar y organizar ideas, defender opiniones, realizar comparaciones,
derivar inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas.
R
A CONSTRUCCIÓN Y Moldea nuestro propio pensamiento.
RECONSTRUCCIÓN Capacidad de redefinir el pensamiento de una manera mejorada.
C DEL SABER Implica identificar, evaluar y construir argumentos.
T
Mente justa, respeta la evidencia y el razonamiento, respetan la claridad y precisión,
E MENTE
ABIERTA
miran diferentes puntos de vista y cambian de posición cuando la razón los conduce a
eso. Ver los fenómenos desde diferentes puntos de vista.
R
Í CORAJE Decidir racionalmente en qué creer o no creer. Como defender las propias
INTELECTUAL proposiciones.
S
Ser consciente de nuestro pensamiento cuando realizamos una tarea específica y luego
T AUTORREGULACIÓN usamos esa conciencia para controlar lo que estamos haciendo.
I CONTROL EMOTIVO Evitar el razonamiento emocional.
PERSONA CRÍTICA C La determinación cuidadosa y deliberada de aceptar, rechazar o suspender el juicio
A VALORACIÓN
JUSTA
acerca de una afirmación y el grado de confidencia con el cual lo aceptamos o
rechazamos. Realizar juicios razonados, valorar lo bueno y lo malo, lo correcto o
S incorrecto, lo relevante y lo no relevante, lo adecuado o inadecuado de un argumento
para generar una conclusión. Justipreciar.
BIBLIOGRAFÍA
Cerezo De La Fuente, J. S. La Filosofía de Jenófanes. Webdianodia.com. [en línea]. [consultado en febrero 1 de 2016]. Disponible en
internet: http://www.webdianoia.com/presocrat/jenofa_fil.htm

Hessen, J.T. (2010). Teoría del conocimiento. Filosofía & Política. Editorial PANAMERICANA. 2010. Bogotá.

Martínez M., De Moya M. L. Guía de epistemología. Pontificia Universidad Javeriana-Centro Universidad Abierta. 1996. Bogotá. 14 p.

MORA M. y SEPÚLVEDA P. Metodología de la investigación. Limusa Editores. 1999. 21-28 p. ISBN 968-18-5958-8.

MÜNCH L. y ÁNGELES E. Métodos y técnicas de Investigación. Edit. Trillas. México 2009 13 p. ISBN 978-607-17-0306-4.

NAJMANOVICH D., Lucano M. Epistemología para principiantes. Era naciente. 2008. 3-6 p. ISBN: 978-967-555-047-6

POPPER, Karl. Los dos problemas de la epistemología. Basados en manuscritos de los años 1930-1933. Editorial Tecnos S.A. Madrid. 1980.
ISBN: 84-309-3252-06

QUINTANILLA, Miguel A. Teoría del conocimiento. Proyecto filosofía en español. Contemporánea enciclopedias. 2000. [en línea]. [consultado febrero 1
2016]. Disponible en internet: <http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm>
ACTIVIDADES
Ficha para las sesiones presenciales.
Tema: Fecha: Sitio: Equipo evaluador:

Equipo a evaluar:

Coordinador (Ambientador): Cronometrista:

Palabras clave:

Caza perlas:

Sintetizador:

Evaluador:
Tema(s):
Establecido(s) previamente en la programación del curso. Efectuar presentación creativa del tema asignado.

Equipo moderador:
Equipo elegido de los grupos se conforman previamente. Responsable de las memorias, de su entrega y socialización.

Coordinador:
- Designa los roles a los miembro del equipo de trabajo. (organización de liderazgos)
- Ambienta la reunión entre el docente y los alumnos negocia la agenda (identifica el tema).
- Procede a su presentación (instala la reunión), organiza liderazgos: sintetizador, cronometrista, caza perlas, palabras
claves, sintetizador y evaluador; todos apoyan al coordinador)
- Propone algunas normas mínimas de trabajo en equipo.
- Entrega el informe final de la sesión apoyado en su equipo (Trabajo colaborativo)

Palabras clave:
La mayoría de las palabras clave se deben centrar en el tema principal del tema expuesto. Se escogen según el enfoque
principal de lo socializado. (Cinco palabras).

Caza perlas:
Recopila las “Frases socializadas” a destacar.

Cronometrista:
Administrador de los tiempos de la agenda a desarrollar en la sesión teniendo en cuenta: “Los compromiso individuales” y de los
“Equipos de aprendizaje” en los momentos de la sesión

Sintetizador:
Resume las informaciones, conceptos, explicaciones, estructuras múltiples y dispersas adquiridas y construidas durante las
exposiciones. Concluye los presentación creativa del tema tratado y los aspectos más relevantes de la sesión según los roles
asignados, se dejan claro los conceptos más importantes de la sesión efectuada en el aula.

Evaluador:
Da su punto de vista sobre la actividad desarrollada en clase (Coevaluación). Efectúa Crítica constructiva sobre lo
socializado. Destaca las fortalezas observadas y los aspectos a mejorar
http://es.slideshare.net/EDU49UCC/estrategias-micea-aplicada-a-estudiantes-de-grado-noveno-en-una-clase-de-espaol-y-literatura
“Mejor es dudar
en lo que no
sabemos que
porfiar en lo
que no está SAN AGUSTÍN DE HIPONA
Tagaste (Numidia) (354-430)

determinado”
«Doctor de la Gracia»
Escritor, teólogo y filósofo cristiano. Padre de
la iglesia latina o de occidente.
Fue uno de los más grandes pensadores del
cristianismo en el primer milenio.
PEDRO LUIS HUERGO TOBAR
Cel: 3104493682
E-MAIL: pedro.huergo@usco.edu.co

También podría gustarte