Está en la página 1de 113

Epistemología para 

Psicología
DOCENTE: LUIS SANTIBÁÑEZ PÉREZ

LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL UAHC

MAGISTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA COMUNITARIA U DE CHILE. 


Unidad Nª1 

Introducción: Fundamentos Epistemológicos de la Psicología:


Clase 1 y 2 Esta unidad busca posicionar el ideario de los fundamentos epistemológicos del comienzo formal de la
Psicología, en un recorrido desde Kant hasta Kuhn. 
Autores y temas a tratar en la unidad:
• Kant: Teoría del conocimiento y el problema de la demarcación de la ciencia. 
• Lakatos: "Metodologías rivales de las ciencias: las construcciones racionales como guías de la historia".
• Kuhn: la estructura de las revoluciones científicas.
Textos: • Perez, C.(1996). Sobre la condición social de la psicología: Psicología, epistemología y política. Parte 1
"Psicología y epistemología". Santiago, Chile: Ediciones LOM.
Kant: Teoría del conocimiento y el problema d
e la demarcación de la ciencia.
Según el texto de I. Kant: 
¿Qué es la Ilustración ? .

Es el intento de manifestar la mayoría de edad  de la Humanidad,


lo cual significa que los seres humanos deben ser capaces de
romper  su subordinación   a todo  dogmatismo, a toda  creencia 
afectiva e irracional y a toda tradición  acrítica, y por tanto
proclamar su decidida voluntad  de erigir en norma de conducta 
su propia razón.
Nace en Königsberg (Prusia
oriental. Kaliningrado,Rusia) en 1724.

De personalidad tímida y metódica

Cursó diversos estudios: filosofía, matemáticas,


ciencias naturales y teología
     Biografía
Fue profesor de Lógica y Metafísica en la
Universidad de Könisberg. 

Simpatizó  con la Rev. Francesa aunque condenó


sus excesos.

Finalmente, falleció en el año 1804.


      ¿ Qué es Ciencia para Kant?

La pretensión Kantiana de “seguir el camino seguro de la ciencia”, ha impregnado con tal agudeza
el mundo occidental de tal forma que se podría comprender que las diferentes disciplinas acogieron
como paradigma a la física moderna por el trato que hace Kant de este tipo de conocimiento. Él
sintetiza en la física y las matemáticas, la posibilidad de establecer un conocimiento científico de
naturaleza apodíctica debido a que los productos de dichas disciplinas se fundamentan en juicios
sintéticos a priori, juicios que permiten delimitar el conocimiento científico de aquel que no lo es
(Rorty, 1978/2010). 

https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.5203/212
           Epistemología y Ciencia

La epistemología se establecería gracias a Kant como disciplina fundamental para


todo conocimiento científico, lo que se trasladó a todos los ámbitos del conocimiento
como la física o la química, y a todos los sistemas teóricos de las ciencias sociales. La
epistemología se estableció como referente de todas las disciplinas que pretendan ser
consideradas científicas (Rorty, 1978/2010). 
              Cuatro Interrogantes

 1.-¿Qué puedo conocer?

 2.-¿Qué debo hacer?

 3.-¿Qué me cabe esperar?

 4.-Qué es el hombre?
Importancia de David Hume para I.
Kant

 “Confieso con franqueza que la indicación  de David  Hume, fue la que


interrumpió el sueño dogmático de la razón”

 Este sueño: confiar ciegamente en las facultades cognitivas de la razón, sin


someterlas a una crítica previa de su capacidad.
 Creencia que la ciencia podía avanzar derivando unos conceptos de otros.
           Crítica de la Razón Pura

1.- Qué puedo conocer?

 “Los conceptos sin las intuiciones son vacíos,


 Las intuiciones sin los conceptos son ciegos”.

 Para K.  la percepción y la razón son necesarias en el conocimiento. 

 Experiencia= Sensibilidad

 Razón=Entendimiento.
           Revolución copernicana

•Investigó cuáles eran los límites de la razón y qué es posible conocer.

•Consideró que la experiencia humana sería caótica si no tuviéramos alguna forma de


ordenar las impresiones que recibimos.

•Ahora, quién puede hacer esto? 

  El sujeto trascendental.
      Sujeto trascendental kantiano

 No percibimos impresiones,  sino objetos organizados por categorías  a priori.

 No es el mundo en sí reflejado en la mente, sino el mundo configurado en la


experiencia humana por el sujeto. 

 A este sujeto activo, le es imposible conocer algo independiente de nuestra forma


de conocer.
 El Entendimiento posee leyes que son previas  a
los objetos que se le presentan.
 La mente no se adapta  a los objetos, es lo
contrario: la conciencia representa el foco desde
el cual la experiencia se organiza.
 La verdad aparece cuando los objetos se
corresponden con el contenido de la
conciencia.
            Crítica a la Razón Pura

•Se puede tener conocimiento de los fenómenos, de la apariencia  pero no de la cosa en


sí,  de la realidad en sí, del Nóumeno…

•Podemos conocer un árbol, pero no a Dios  o el alma humana.

•La sensibilidad  aporta la materia prima del conocimiento y el entendimiento da


forma y estructura esa materia.
                             C.R.P

Las primeras provienen


Dos tipos de condiciones:  de los sentidos, de nuestra
Las segundas son
las empíricas y las a percepción,  son
universales y necesarias.
priori.  particulares y
contingentes .
                               C.R.P

 Por ejemplo, el espacio y el tiempo son de este tipo. 

 No se puede percibir “este libro” sin que ocupe un espacio, ni hacerlo fuera del tiempo. 

 Son condiciones universales y necesarias. 

 Y además de eso, son condiciones a priori, pues  son previas a la experiencia. 


                           JUICIOS

 Juicios a priori y a posteriori:

 A priori:  la verdad es independiente de la experiencia. 


 No se basan en lo empírico:
 “El todo es mayor que las partes" .
 A posteriori: necesitamos acudir a la experiencia para saber si son verdad.
JUICIOS
•Todo juicio analítico es a priori y todo juicio sintético es a posteriori.

• Ahora bien, la ciencia debe buscar leyes universales y necesarias, no particulares y


contingentes.

•"Los cuerpos se dilatan con el calor" es un descubrimiento experimental, pero,


además, es universal.

•Juicio sintético a priori.


                       RESUMIENDO

•Lo que conocemos es una combinación entre los sentidos y el intelecto.

•Los sentidos trabajan mediante las formas puras de la sensibilidad: espacio y tiempo

•El entendimiento funciona con las formas puras del entendimiento: categorías

•Todo ente que se ubica en estas coordenadas se denomina fenómeno.

-Todo conocimiento es conocimiento de fenómenos.


                         VERDAD

 Por otro lado, para los empiristas  el saber es posible, porque es captado por  los
sentidos  y elaborado por el intelecto, como idea. 

 Así, se puede afirmar que el saber es verdadero  cuando su verdad  corresponde al


objeto.

 Pero, tanto Racionalistas, como  Empiristas no pueden garantizar el saber, sin


recurrir a otro, ya sea Dios o  ya sea una intersubjetividad  que genere consenso.
           Razón teórica y práctica

•Kant vio, que la pregunta básica no es por el “ser”, sino por el saber sobre el ser.

•Y también vio que este problema es fundamental para determinar cómo ordenar las
relaciones sociales en un mundo de hombres libres.

•Así, la Razón Teórica opera como premisa de la Razón Práctica.


   Fundamento de la razón práctica

•Para los griegos, para el saber clásico, la ontología es la que permite establecer los
límites de la moralidad.

•En la Modernidad, es el Saber  el que opera como premisa de la razón práctica.

•Así, el saber sobre la naturaleza tiene como objetivo el dominio de ésta y este, a su
vez, el dominio sobre los otros seres humanos.( Pérez, 2008)
Bibliografía

 Abad, J., Díaz, C. (1996).  Historia de la filosofía. Madrid:  Mac Graw-Hill. 

 Marías, J. (2000). Historia de la filosofía. Madrid:  Alianza. 

 Navarro, J.M., Calvo, T. (2001). Historia de la filosofía. Toledo: Anaya.

 Pérez S., C. (2005). Desde Hegel, para una crítica radical de las Ciencias Sociales.
México: Itaca.
Lakatos: "Metodologías rivales de
las ciencias: las construcciones
racionales como guías de la
historia".
IMRE LAKATOS (DEBRECEN, HUNGRÍA, 1922 - LONDRES, 1974)

 Se traslada a Londres a fines de los años 50, y trabaja junto a K. Popper.


  
 Tuvo gran interés en la filosofía de la matemática.
  
 Aplica a la matemática una “lógica de descubrimiento” de conjeturas y refutaciones
(pruebas). Sería así una ciencia “cuasi-empírica”. Cf. Lakatos, I.,
Pruebas y refutaciones. 
  
 Destaca las limitaciones del falsacionismo de Popper, planteado un falsacionismo
refinado.
  
 Lakatos intenta “sintetizar” las posiciones de Kuhn y Popper.     
                                                                                                                          
•Lakatos busca incorporar las ideas de Kuhn en el marco racional de Popper,
evitando los elementos relativistas de este último. 

•Acuña la noción de “programa de investigación” para referirse en cierta medida a


los “paradigmas” de Kuhn. 

“Falsification and the methodology of scientific research programmes” (1970).


        CRÍTICA AL FALSACIONISMO 

Lakatos distingue entre falsacionismo metodológico ingenuo (popperiano) y refinado. 

 La versión canónica del popperianismo afirma que la ciencia avanza por medio de “conjeturas audaces
depuradas por duras refutaciones”. 

 Su propuesta sería una “mejora” del falsacionismo metodológico de Popper. 

 Lakatos plantea así un “falsacionismo metodológico refinado”. 

 “Una teoría nunca es refutada por la observación ni por un experimento crucial sino, como bien había
señalado Kuhn, por otra teoría rival. 
          CRÍTICA AL FALSACIONISMO

Lakatos afirma que: “no podemos probar las teorías y tampoco podemos refutarlas” (en Echeverría, p. 139), mediante
procedimientos puramente empíricos.
  Se basa en dos argumentos: 
 Psicológico: Rechazo de la distinción proposición observacional/proposición teórica.
  Lógico: Ninguna proposición fáctica puede probarse por experimento (las proposiciones sólo pueden derivarse de
otras proposiciones, no de hechos).
  Lakatos rechaza así, tanto la tesis empirista de la comprobación, como la de la refutación de teorías por medio de
la experiencia.
  Se rechaza así la noción de “experimento crucial” (aceptada por Popper): “los experimentos cruciales no existen,
al menos si nos referimos a experimentos que pueden destruir instantáneamente un programa de investigación” (citado
en Echeverría, p. 139).
     
         CRÍTICA AL FALSACIONISMO

    Lakatos acepta de Kuhn: 

 Existencia de anomalías para toda teoría científica. 

 Importancia de la historia para la filosofía de la ciencia (“giro


historicista”).
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Las unidades básicas para el análisis epistemológico no son teorías independientes o su confrontación con la
experiencia, sino teorías en sucesión, o la sucesión de teorías en el tiempo, que comparten un núcleo teórico
común: los programas de investigación científica. 

 Lakatos distingue entre:

 Centro o núcleo firme de una teoría: no falsable empíricamente.

 Cinturón protector 
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

 Los científicos tratan de preservar de la refutación el centro firme, construyendo un cinturón protector de
hipótesis auxiliares, cambios de significado de los términos, etc.

 “Cualquier teoría científica debe ser evaluada en conjunción con sus hipótesis auxiliares, condiciones iniciales,
etc. [holismo], y especialmente en unión de sus predecesoras, de forma que se pueda apreciar la clase de cambio
que la originó. 

 Por tanto, lo que evaluamos es una serie de teorías, y no las teorías aisladas” (citado en Echeverría, p. 146).
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

 Las decisiones metodológicas establecen qué leyes o principios son el centro firme
y los límites que definen que una teoría es progresiva o regresiva. 

 El desarrollo histórico de un programa de investigación (conjunto de teorías en el


tiempo), implica además una heurística (en general, capacidad o potencia de
resolución de problemas de un programa de investigación), que puede ser positiva o
negativa.
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

La tesis central del falsacionismo refinado de Lakatos establece que una teoría nunca pude ser falsada por la
observación ni por experimento alguno, pero sí por otra teoría: 
 “ningún experimento, informe experimental, enunciado observacional o hipótesis falsadora de bajo nivel bien
corroborada puede originar por sí mismo la falsación. No hay falsación sin la emergencia de una teoría mejor”
(citado en Echeverría, p. 142). 
 En su propuesta, Lakatos reemplaza así la relación teoría experimento, por teoría-teoría en la elección de
teorías: 
 “Para Lakatos, el problema metodológico que ha de resolverse para explicar los procesos de cambio científico no es
la contraposición teoría/experiencia, sino los criterios de evaluación entre teorías rivales (Echeverría, p. 142). 
 Lakatos no renuncia a establecer un criterio racional de elección entre teorías rivales. 
 Establece un criterio de demarcación conceptual (entre teorías). 
 Busca además, que su criterio sea válido de manera general para todas las disciplinas y comunidades científicas. 
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Lakatos enfatiza la predicción de hechos nuevos como criterio de cientificidad.
 Con su criterio de elección de teorías o de “desarrollo del conocimiento”, Lakatos evita el problema de la
“incomensurabilidad” de Kuhn o Feyerabend.
 Mantiene así la posibilidad de un crecimiento progresivo y continuo del conocimiento científico. 

Lo factual sigue desempeñando una función importante como criterio de demarcación: sólo es científico aquello
que predice hechos nuevos, hasta entonces desconocidos. Pero por sí misma, la empiria no refuta a una teoría:
simplemente orienta la elección de los científicos a favor de una u otra teoría, siempre bajo el supuesto de que ya
había dos contrapuestas, como mínimo” (Echeverría, p. 143). 
• Kuhn: la estructura de las
revoluciones científicas

THOMAS KUHN
  (1922 – 1976).
  
  La estructura de las
revoluciones científicas
  (1962).
                        BIOGRAFÍA 

 Tomás Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, E. U. A., el 18 de julio de  1922. 

 Estudió Física en Harvard.  Fue profesor de filosofía e historia de la ciencia en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts.  
 Ha sido profesor en la Universidad de Princenton y desde 1979 hasta 1991, fecha de su jubilación, profesor
en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).  
 Fallece en junio de 1996, en la ciudad de Cambridge (Massachusetts).
  Kuhn era físico de profesión, pero desde sus años de estudiante empezó a sentir una gran inclinación por la
historia de la ciencia, la misma que terminó por convertirse en su interés principal.
             
                          BIOGRAFÍA 

Es en este campo en donde empezó a descubrir, bajo la influencia de la psicología de la Gestalt, una nueva
manera de entender la ciencia y su desarrollo histórico, la que a la postre lo condujo a elaborar su
famosa teoría de los paradigmas.

Al respecto ha escrito Kuhn: 



  "Mis ideas comenzaron a aclarase en 1947, cuando se me pidió que interrumpiera por algún tiempo el
proyecto de física que me hallaba realizando en aquella época, para preparar una serie de conferencias
sobre los orígenes de la mecánica del siglo XVII." 
  (La tensión esencial,  p. 10.)
         ¿ Qué es un PARADIGMA?

PARADIGMA:  Del griego παραδειγμα, arquetipo, modelo, ejemplo.

¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO PARADIGMA PARA KHUN?

Los paradigmas son "(...) realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica."

En otras palabras, los paradigmas son modelos de los que surgen tradiciones particularmente coherentes de
investigación científica. 
             
             Ejemplos de Paradigma 
La astronomía tolemaica (o de  
Copérnico):

La teoría geocéntrica (también llamada modelo geocéntrico, geocentrismo o modelo ptolemaico) es una teoría astronómica que sitúa a

la Tierra en el centro del universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de

centro).

El geocentrismo fue la visión del universo predominante en muchas civilizaciones antiguas, entre ellas la babilónica En el siglo II d.

C. Claudio Ptolomeo en su obra Almagesto, introdujo un sistema geocéntrico utilizando epiciclos, deferentes y ecuantes que tendría una

amplia aceptación. El modelo de Ptolomeo estuvo en vigor hasta el siglo XVI cuando fue reemplazado por la teoría

heliocéntrica de Copérnico. 

El deferente es el recorrido circular que describe el centro del epiciclo. * El ecuante es el punto en torno al cual se mueve el planeta

en su trayectoria, aparentemente.
La dinámica aristotélica (o   newtoniana
-  
Dinámica Es el estudio de las causas del movimiento: fuerzas.
Aristóteles: generaliza el movimiento y resalta su condición de proceso recíproco. Todo ente corpóreo puede mover
a otro y puede a su vez ser movido, con la excepción del primer motor; puesto que el movimiento es por contacto el
moviente y lo movido se afectan mutuamente.

Newton propone tres leyes del movimiento: 


-Ley de inercia Todo cuerpo en reposo o en movimiento rectilíneo y uniforme no está sometido a la acción de
ninguna fuerza.
-Ley fundamental de la dinámica El cambio en el tiempo de la cantidad de movimiento de un cuerpo es igual a la
fuerza neta que actúa sobre él. 
-Ley de acción-reacción A toda fuerza aplicada por un cuerpo A actuando sobre un cuerpo B se opone una fuerza de
reacción igual en módulo y de sentido contrario que actúa ejercida por B sobre A. 
La óptica corpuscular (o la óptica de   las   ondas).

Estos modelos sirven de sustento durante los periodos denominados de ciencia normal.

La óptica (del latín medieval opticus, «relativo a la visión», proveniente del griego clásico ὀπτικός, optikós) es la


rama de la física que se encarga del estudio del comportamiento y las propiedades de la luz, incluidas sus
interacciones con la materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la detectan. 
¿Qué significa
 "ciencia normal"?

 "(...) significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones
que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su
práctica posterior."

(T. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas)

 La ciencia normal es, pues, la ciencia que practica usualmente una comunidad científica. 

Aquella que crece y se desarrolla en ausencia de periodos de crisis.

La ciencia que, para crecer, se apoya firmemente en uno o varios logros del pasado, cuya vigencia es
reconocida por dicha comunidad científica como base para ulteriores trabajos.
                    Ciencia Normal

-  Un paradigma dominante.

-  Un carácter dogmático.

-  Una racionalidad interna desplegada sólo   por los   que comparten el paradigma.

-  Inconmensurabilidad entre paradigmas.

-  Progreso interno del conocimiento científico   dentro de   cada paradigma.


 De los paradigmas se derivan reglas que guían la investigación en los periodos de ciencia normal. 

Una vez establecido un paradigma, la investigación procede en una forma similar a la solución de
"rompecabezas" y los fundamentos mismos del paradigma no son objeto de duda.

Hasta que aparecen las anomalías.


 Una anomalía es un problema cuya solución satisfactoria no es posible en el contexto de la ciencia
normal, del paradigma vigente. 

Es un fenómeno nuevo, inesperado. 


 Las anomalías pueden interpretarse como contraejemplos o, como diría Popper,
falsaciones de teorías científicas. 

En consecuencia, obligan a postergar, a veces indefinidamente, su solución.

La presencia de las anomalías es  el inicio de periodos de crisis.


 Kuhn:

Al enfrentarse a anomalías  "(...) los científicos adoptan una actitud diferente hacia los paradigmas
existentes y en consecuencia, la naturaleza de su investigación cambia."

Si se descubren anomalías, en un principio los científicos intentan incorporarlas al modelo explicativo


vigente, tradicional.

 Sin embargo, más adelante, ante la imposibilidad de lograr su objetivo, se las pone de lado como
cuestiones incómodas cuya solución ha de encontrarse -así piensan- oportunamente.
 Cuando se multiplican las anomalías en tal forma que o no pueden seguir dejándoselas de lado, o se pone
en evidencia que no se puede dar una explicación de ellas en el marco de la ciencia "normal", es cuando
se produce una crisis del paradigma.  

 El sentimiento de seguridad que hasta entonces había presidido la investigación, es sustituido por otro de
insatisfacción.  
 Se produce una proliferación de   esfuerzos   en  competencia.  

 Se manifiestan una especial disposición para ensayarlo todo, un descontento explícito y un


afán por apelar al recurso a la filosofía con el consiguiente debate sobre los fundamentos.  

 Cierto es que, previamente, se intenta precisar y ampliar el modelo explicativo, pero -


irónicamente- al mismo tiempo que  se va aparentemente consolidando, se va facilitando
su progresivo debilitamiento.  

 Por ejemplo, cuanto más se corrigió el modelo explicativo ptolemaico, estudiando y


corrigiendo el movimiento de las estrellas,  tanto más se fue acumulando material para su
refutación.  
                                    Kuhn:  

  "Cuanto más preciso sea un paradigma y mayor


sea su alcance, tanto más sensible será como
indicador de la anomalía (...).“
¿ Qué es una Revolución
Científica?
UNA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA ES  UN CAMBIO DE PARADIGMA

UNA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA ES, POR LO TANTO, UNA RUPTURA VIOLENTA

REVOLUCIÓN POLÍTICA: SE INICIA POR MEDIO DE UN SENTIMIENTO CRECIENTE DE INSATISFACCIÓN CON


RESPECTO A LAS INSTITUCIONES EXISTENTES. 

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: SE INICIA POR MEDIO DE UN SENTIMIENTO CRECIENTE DE INSATISFACCIÓN CON


RESPECTO AL PARADIGMA VIGENTE. 
SEGUNDO ASPEC TO

 Revoluciónpolítica: conduce a la polarización de la sociedad  que se divide en


campos o partidos enfrentados. 

 Revolución científica: conduce a la polarización de la comunidad científica


pues algunos defenderán el paradigma  existente y otros lo rechazarán.
 De hecho, una revolución científica consiste en rechazar un paradigma para
aceptar otros.
           LA INCONMENSURABILIDAD

 Los paradigmas en competencia son inconmensurables.

 En el caso de Kuhn, los paradigmas representan tradiciones que no poseen una


medida común.

 En el nuevo modelo explicativo, los términos, los conceptos y los experimentos


antiguos entrarán en relaciones diferentes unos con otros.
                        Bibliografía

 Sellés, Manuel; Solís, Carlos (2005). Luna Cedeira, ed. Historia de la Ciencia. Pozuelo de Alarcón: Espasa. p. 36. 
ISBN 84-670-1741-4.
 ↑ «geocentrismo». RAE.
 http://jacobi.fis.ucm.es/rtandres/iesgd/2021/b1/dinamica/tgeneralidades.pdf

 El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para óptico.


 ↑ SALVAT UNIVERSAL. Diccionario Enciclopédico (Decimosexta, 1986 edición). Barcelona, España: Salvat
Editores S.A. p. Tomo 15; 351. ISBN 84-345-4703-1.
 ↑ Saltar a:a b McGraw-Hill Encyclopedia of Science and Technology (5ª edición). McGraw-Hill. 1993.
 "La estructura de las Revoluciones Científicas. Tomás Kuhn.
https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721
Bases filosóficas del conductismo y la teoría
cognitivo conductual. Clases 3 a la 5

 Desde las bases del realismo aristotélico, pasando por el empirismo, el positivismo y el pragmatismo
contemporáneo. 
 Desde una ciencia de lo observable hasta los procesos cognitivos. 
 Temas a tratar en la unidad: • Realismo aristotélico • Positivismo • Empirismo • Pragmatismo Autores a
tratar en la unidad: • Aristóteles • Galileo • Hume • Berkeley • Comte • J. S. Mill
Texto: Romero, C. (2012). Fundamentos epistemológicos del conductismo: de la causalidad Moderna hacia el
pragmatismo. REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5(2): 41-48.
Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/244 
               Bases del Realismo Aristotélico

 En metafísica, realismo, postura filosófica, manifiesta que los objetos tienen


una existencia independiente del sujeto que lo observa.

 Es opuesto al antirrealismo, escepticismo, algunas formas de idealismo (como el idealismo


subjetivo, idealismo trascendental) y en cierta medida, al constructivismo. 
               Realismo Metafísico

 realismo metafísico
 postura ontológica y/o epistemológica
 las cosas existen independientemente de que haya una conciencia que las
perciba. 
 Los objetos que contiene el mundo, junto con sus propiedades y las relaciones
que mantienen, fijan la naturaleza del mundo y estos objetos existen
independientemente de nuestra capacidad de descubrir que sí existen. 
 Estos pueden referirse a objetos materiales como inmateriales.
                 Sobre los Universales

 Hablando en términos generales “universal” se opone a “particular" lo abstracto


a lo concreto.

 Los universales se conciben como entidades abstractas, en oposición a los


particulares, entidades concretas y singulares. 

 En metafísica, el problema de los universales, cuestión de determinar qué clase de


seres, de entidades, son los universales, qué realidad tienen, cuál es su forma
peculiar de existencia.
                  Realismo Platónico

 El realismo platónico, las ideas existen por sí mismas en otra dimensión de la realidad. 
 Un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su
definición, 
 Y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de
esta clase. 

 Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia, independientemente de


los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas
particulares.
                 Realismo Aristotélico

 Aristóteles criticó la idea platónica de las ideas afirmando que el verdadero ser, la auténtica
existencia, se encuentra no en lo universal, sino en lo individual.

 Este es el origen y la base del realismo Aristotélico, que sostiene que los universales son realidades en
la mente y aunque carecen de existencia independiente, tienen su fundamento en las cosas
existentes. 
            ¿ Quién Fue Aristóteles?

Tal vez el más importante de los filósofos griegos. Nació en Estagira en el


año 384 A.c. Fue discípulo de Platón, en cuya escuela filosófica, La
Academia, permaneció veinte años. Luego fundó su propia academia, el
Liceo, donde junto con sus alumnos, fundó su propia escuela filosófica. Se
destacó en todas las áreas del saber, aportando enormemente en el
pensamiento posterior, fallece en la isla de Eubea el 322 A.c. 
       
 Aristóteles no acepta el planteamiento
platónico respecto al ser y busca explicación
por otro camino. 

 Piensa que plantón al explicar este mundo


sensible a través de las ideas lo deja sin
explicación. 
 El concepto de "participación" es muy ambiguo e insuficiente; además las ideas son muy
opuestas al mundo sensible para poder explicarlo. 

 *El concepto platónico de participación (μέτεξις, μειαληψις, μιξις, χρᾷσις, παρουσία) muy importante
en la filosofía tradicional,  hace referencia a la relación que existe entre las ideas, eternas,
perfectas e inmutables, y el mundo material, perecedero, imperfecto y mudable.

 ¿ Cómo vamos a explicar el ser de un hombre concreto con una idea de hombre que no cambia y
que es exterior a este hombre singular?
Aristóteles elabora otra concepción
en la cual son posibles
distintas maneras de ser: Es
diferente el ser de una manzana
que el ser rojo de una manzana.
Pareciera que el ser de la manzana
fuera más consistente, pues
podemos entenderlo como una
existencia independiente
del cambio, la existencia del rojo la
vemos en la manzana: parece existir
y depender de la existencia de la
manzana. 
Esta concepción del ser que se propone
Aristóteles se llama analogía del ser y el la
expresa diciendo que el ser se expresa de
diferentes maneras
             Sustancia y accidente

Frente al problema de la existencia simultanea de la


permanencia y el cambio, Aristóteles sostiene que en cada ser
hay algo que cambia y algo que permanece idéntico a través de
los cambios. Si así no fuera, cada vez que cambiamos nos
convertiríamos en un ser diferente. 

Sin embargo, la semilla de un álamo, y luego la Varilla que va


creciendo y más tarde el árbol, siguen siendo el mismo álamo a
pesar de sus cambios. 
                          Sustancia

Aquello que permanece-y que le da su identidad al álamo-llama Aristóteles sustancia. Entiende por
sustancia "lo que existe en sí", el individuo, el que tiene su propia existencia (álamo). Es lo que
constituye la identidad de un ser determinado. 

.
                          Accidente

 EL ACCIDENTE es lo que existe "en otro" y este "otro" es la sustancia. El color existe en una
sustancia determinada. 
 Accidente: atributo que puede pertenecer o no a un sujeto, sin afectar su esencia
 Cuando la sustancia sufre cambios sin perder su propia identidad, sin dejar de ser tal sustancia,
cambia en sus accidentes, cambia de color, de tamaño.
 Cuando ella cambia de identidad, cuando pasa a ser otra sustancia, cuando hay destrucción de una
sustancia, y generación de otra, hablamos de un cambio sustancial. 
 Ej: cuando una mesa se destruye para convertirse en leña. 
La ciencia del ser, actualmente Aristóteles pretende explicar al ser
denominada metafísica u de la sustancia, del individuo de
ontología, trata especialmente este mundo sensible, de su
del ser de la sustancia, pues es composición interna, no como lo
ahí donde el ser se encuentra con hiciera Platón desde una
mayor plenitud.  realidad exterior a ella. 
Todas las sustancias de este mundo están
compuestas de materia y forma

 Materia y Forma
Materia es aquello de lo que está hecho
algo. Forma lo que constituye un ser
determinado, lo que da un orden a esa
materia, y por lo cual esta adquiere su ser
sustancial.
 Aristóteles ejemplifica con una
estatua: la materia de la estatua sería
el bronce, aquello de que está hecha la
estatua; pero a ese bronce se le ha
impreso una forma, se lo ha ordenado
de tal manera que queda constituida
en esa estatua y no otra. 
                   Potencia y Acto

 Otra de las maneras en que se dice el ser, es la que se da cuenta del movimiento o cambio. Para explicarlo
Aristóteles introduce los conceptos de Potencia y Acto. 
 El cambio o movimiento es el paso de potencia a acto. 
 Los cambios pueden tener lugar mientras la sustancia permanece. Pero ¿En qué consiste este cambio? ¿Qué
es el movimiento?
 Manifiesta Aristóteles que los seres están en acto y en potencia. Un árbol está en acto: es árbol. Pero está en
potencia de ser leña, mueble o puerta. 
 Cuando un ser pasa de potencia a acto, efectúa un movimiento, sufre un cambio. 
 Todo cambio o movimiento es el paso de potencia a acto. Cuando
consideramos un ser en cuanto es, es acto. Aristóteles lo define como la
perfección actualmente habida. El huevo es huevo en acto, pero tiene
la posibilidad de cambio, pero no de cualquier cambio; hay algo en el
que no es ser todavía, pero que es posibilidad de ser algo
determinado. A esto llama Aristóteles potencia. 

 La potencia es entonces la posibilidad de ser. Por eso se dice


que cronológicamente la potencia está antes que el acto (la semilla
está antes que el árbol. Pero, ontológicamente, en el orden del ser (un
gato no está en potencia de ser monje).  
La potencia tiene menos categoría de ser que el acto: es como
un intermedio entre algo que no es, pues no es acto todavía, y
algo que es, pues es una posibilidad de ser. No todos los seres
en potencia, llegan a ser los respectivos seres en acto: el huevo
puede ser comido por mi, y nunca llegar a ser pollo, pero el
tuvo la posibilidad. 
                        Bibliografía

  Gilson, Étienne, El realismo metódico, Encuentro, Madrid, 1997.


  Gabriel, Markus (6 de julio de 2015). Why the World Does Not Exist(en inglés). John Wiley & Sons. ISBN 9780745687605. 
  Realism | philosophy». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2019.
  Saltaa b «Realismo medieval». www.filosofia.org. Consultado el 12 de mayo de 2020.
  Saltar a:a b «Tomás de Aquino en el Diccionario soviético de filosofía». www.filosofia.org. Consultado el 12 de mayo de 2020.
  Saltar a:a b c d «Realismo - Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  «Neorrealismo - Encyclopaedia Herder».  encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
   Khlentzos, Drew (2016). Zalta, Edward N., ed. Challenges to Metaphysical Realism (Winter 2016 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford
University. Consultado el 5 de noviembre de 2019.
 Saltar a:a b c «El problema de los universales». www.filosofia.net. Seminario de Filosofía INBAD, Servicio de Publicaciones del MEC, Madrid,
1985. Consultado el 17 de octubre de 2019.
 Loria, Maximiliano (2013). Realismo Moderado: una descripción. UNMdP. ISBN 978-987-544-537-6.
  García Buitrago, Néstor. SI YO FUERA MAESTRO. p. 401. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2012.
  «Nominalismo, Realismo, Conceptualismo - Enciclopedia Católica». ec.aciprensa.com. Consultado el 19 de agosto de 2019.
 https://es.slideshare.net/profejsegovia/el-realismo-aristotlico
                       El empirismo 

Se opone al racionalismo en
Corriente Filosófica inglesa de Locke postuló que la mente
sus tendencias básicas,
los siglos XVII y XVIII que humana es una hoja de papel en
principalmente la del
afirma que el conocimiento blanco (tabla rasa) en la que las
innatismo. Sus mayores
humano se obtiene por la vivencias van imprimiendo
representantes son Hobbes,
experiencia sensible.  marcas. 
Berkeley y Hume. 
                Racionalismo           Empirismo 

 Descartes   Locke 
 Espinoza  Berkeley
 Leibniz  Hume
       Vida y Obra de David Hume

 Nació en 1711 en Edimburgo (Escocia)


 Estudió Filosofía en Francia donde escribió su obra
"Tratado de la naturaleza humana"
 Después compuso la investigación sobre el conocimiento
humano, con los mismos temas pero más sencilla. 
 No pudo acceder a la cátedra de
ética y filosofía en la Universidad
de Edimburgo, por ser
considerado Herético
 Fue Bibliotecario de la facultad de
abogados de Edimburgo,
secretario de la embajada de París
y subsecretario de Estado en
Londres. 
 Fue amigo de Rousseau, aunque
terminaron enfadados. 
 Falleció por problemas intestinales en su tierra Natal en
1772, rodeado de amigos como Adam Smith. 
 Principales Obras:
 Tratado de la Naturaleza Humana (1740)
 Investigación sobre el conocimiento humano (1748)
2. La distinción impresión/Idea

 Hume quería crear una ciencia empirica del ser humano,


del mismo modo que Newton había triunfado en física.
Sus investigaciones se centran en el entendimiento, las
pasiones y la moral. 

 Preguntas fundamentales: ¿ Cuáles son los materiales de


los que está provista nuestra mente?
 ¿ Que uso se puede hacer de ellos? 
Respuesta: la mente se IMPRESIONES: percepciones
compone de PERCEPCIONES, inmediatas, actuales, vivas e
que pueden ser: intensas. 

IDEAS: copias de las TODAS LAS IDEAS SURGEN


impresiones, reflexiones sobre DE UNA IMPRESIÓN, ES
una impresión. Surgen de la DECIR DE LA
memoria y la imaginación.  EXPERIENCIA. 
 "Con el término impresión, pues, quiero denotar nuestras
percepciones más intensas": cuando vemos, oímos, o
sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o queremos
 IMPRESIÓN (de sensación): El beso se siente, se vive, se
impresiona. 
 IDEA: El beso quedó impreso en la mente. Ella o él lo
recuerda. 

 LAS IDEAS PROVIENEN DE LAS IMPRESIONES. 


 Una idea puede causar una nueva impresión. La impresión
no será de sensación sino de reflexión. 
 Ideas e impresiones pueden ser simples o complejas. 
 IDEA: EJ: se acuerda del beso
 IMPRESIÓN (de reflexión): al acordarse se pone triste
porque le hecha de menos. 
 La exigencia de que a toda idea ha de corresponderle una impresión,
llevó a Hume a criticar los conceptos fundamentales de la filosofía,
como la idea de causa y la idea de sustancia. 

 ¿A qué impresión corresponden esas ideas? 

 EXEPTICISMO MODERADO: ¿Dónde están las pruebas


empíricas?
 Si albergamos la sospecha de que algun termino filosófico se emplea
sin significado o idea alguna (como ocurre con demasiada
frecuencia), no tenemos más que preguntarnos de qué impresión se
deriva la supuesta idea, y si es imposible asignarle una; esto serviría
para confirmar nuestra sospecha. 
Relaciones entre ideas y tipos de conocimiento

 Las ideas están conectadas entre ellas, se relacionan por una atracción mutua
necesaria de tres tipos:

 SEMEJANZA 
 CONTIGUIDAD ESPACIO/TEMPORAL
 CAUSALIDAD
        Hay dos tipos de conocimientos

                RELACIONES DE IDEAS              CUESTIONES DE HECHO


 Sin experiencia. Son verdaderas con  Con experiencia. Su verdad depende de
independencia de lo que pueda existir en los hechos. 
el universo.   Conocimiento de la FÍSICA y la
 Conocimientos de la MATEMÁTICA y la HISTORIA. 
LÓGICA.   EJ: Mañana saldrá el Sol
 Ej: el cuadrado de la hipotenusa, es igual  Si el Sol no sale se niega la cuestión de
al cuadrado de los dos lados de un Hecho. 
triángulo. 
 NEGARLO ES POSIBLE
Crítica a las ideas de causa y sustancia

 CRITICA A LA IDEA DE CAUSA: LA CAUSA DE UN HECHO


NO PUEDE DESCUBRIRSE POR LA RAZÓN, SINO POR LA
EXPERIENCIA.
 Pero normalmente nos dejamos llevar por la costumbre

 FENÓMENO A---ANTES DE---FENÓMENO B: A ES CAUSA


DE B. 
 Los filósofos entienden la causa como una "conección necesaria"
entre dos fenómenos, pero no existe la impresión de conexión
necesaria.
 La causa es una creencia (belief) una probabilidad
 Creemos que la bola roja se moverá si movemos la blanca, porque
lo hemos visto antes, pero puede no ser así. 
2. Crítica a la idea de sustancia

 No existe una impresión de la idea de sustancia. No es más que una colección de ideas
simples unidas por la imaginación. 
 Los filosofos como Descartes, dividen la sustancia en mundo, alma (yo) y Dios. 
 ¿ Porqué creo que hay objetos cuerpos aunque no los esté viendo?

No puede ser por los sentidos porque los objetos cambian de apariencia. Tampoco por la
Razón, es por la memoria y la imaginación. 
                         YO (ALMA)

  Confundimos la idea de sucesión con la de identidad


 ¿ Por qué creo que soy la misma persona de ayer? No
hay una impresión del Yo. Solo una colección de
percepciones (sentimientos, pensamientos, recuerdos).
La memoria nos hace creer que existe el yo, pero es
falso. 
                               DIOS

¿ Por qué creo que DIOS es una


sustancia infinita? No hay
ninguna impresión de Dios. No
se puede afirmar su existencia

Si es posible observar la Iglesia


Canongate (Edimgurgo), pero
no es posible observar a Dios. 
Conclusión de la crítica Humenana

 El conocimiento humano es limitado. Lo mejor es adoptar un escepticismo


moderado. 
 La metafísica es un saber abstruso (recóndito, incompresible, profundo, difícil),
dogmático (que afirma o presenta verdades innegables) y que conduce a la
superstición (creencia que no tiene fundamento racional, que otorga
explicaciones mágicas y sobrenaturales)
            5. El emotivismo Moral

 La filosofía decía que el fundamento de la moral era la razón. Así se podían


resolver los dilemas morales.
 Pero lo que nos lleva a actuar no es la razón, sino el sentimiento. 
 Quien es benevolente es útil a los demás. 
 Los juicios morales solo expresan o suscitan sentimientos. Bien o mal no son
valores absolutos. 
 ES EL CORAZÓN EL QUE JUZGA, NO LA RAZÓN. Con sentimientos de
aprobación o reprobación. Aprobamos lo que es agradable y útil. Desaprobamos
lo vicioso. 
 Esto nos podría llevar al relativismo o al egoismo, pero Hume creía que los
sentimientos morales eran los mismos para todo el mundo, y que había virtudes
y deberes universales. 
 TODOS LOS HUMANOS BUSCAMOS LA FELICIDAD EN LOS DEMÁS
 EL BIENESTAR Y LA FELICIDAD INDIVIDUALES SON
INSEPARABLES DEL BIENESTAR Y FELICIDAD COLECTIVOS. 
               De Hume para Kant:

 "Que se satisfaga tu pasión por la ciencia, pero que tu ciencia sea humana, y tal que tenga
inmediata referencia a la acción y a la sociedad...Se filósofo: pero en medio de toda tu
filosofía se hombre". 
                        Bibliografía

 https://es.slideshare.net/minervagigia/david-hume
 Montes, Juan Andrés Mercado. 
«Philosophica: Enciclopedia filosófica on line — Voz: David Hume». 
www.philosophica.info.
 Hume, David (2009). De los prejuicios morales y otros ensayos. Tecnos. p. XII. ISBN 
978-84-309-4990-8.
Fundamentos Epistemológicos
del Conductismo
Principales problemas filosóficos

Epistemología como fundamento de todo


conocimiento

Problema del empirismo y el racionalismo


Empirismo y
Racionalismo Disputa se deriva del origen y validez del
conocimiento

Problema de la causalidad planteado por el


empirista inglés David Hume

Contrapartida kantiana “racionalista”


     
         Empirismo y Racionalismo

El racionalismo posibilidad
de encontrar regularidades en
El empirismo se basa en No hay posibilidad de tales
el mundo de forma
juicios inductivos pretensiones de universalidad
necesaria y suficiente a partir
de la mera razón. 

Empirismo cae en
Para el empirista no es viable psicologismo y considera
pensar ninguna idea que no el conocimiento como
proceda de las impresiones de simples generalizaciones de los
los sentidos, hechos, a partir de los hábitos
de la mente.
   Empirismo y Principio de Causalidad

principio de ideas que se asocian


Hume actividad de la mente
causalidad con otras

establecer ideas
mente conforma un relaciona las ideas
experiencia sensorial; complejas o de
hábito simples
reflexión,

relación de los
eventos  condición de
causalidad  
Empirismo y principio de causalidad

producto de la observación reiterativa de


la causalidad para el caso idea que se presenta por la
asociación que realiza la los eventos de manera
del empirismo, fuerza del hábito. 
mente sucesiva y con prioridad 

las leyes son conjeturas posibilidad de presentarse


causa y lo que se denomina
basadas en experiencias de forma diferente
efecto.
individuales (Patarroyo, 2006). 
El racionalismo

Problemática metafísica de la psicología

Origen del dualismo con Descartes

Racionalismo y
Racionalismo no es un planteamiento escéptico
Metafísica
Establecimiento o develamiento de las regularidades exactas
en el mundo

Perspectiva empirista como la de David Hume. 

El problema de los racionalistas (del tipo cartesiano) 


Kant y la superación empirismo v/s
racionalismo

 Pensamiento de Kant
 Superar el problema del empirismo y el racionalismo
 Metáfora del giro copernicano
 Revolución
 Conocimiento universal y necesario
 Fenómenos del mundo. 
 Dice Kant sólo nos es posible conocer aquello que nuestro entendimiento pone en los objetos, lo cual fue
precisamente lo que realizó Copérnico
Kant y la superación empirismo
v/s racionalismo
  Experiencia sensorial

  Completa desorganización de los movimientos de los cuerpos celestes

  Tierra era el centro del universo regularidad en el movimiento de mismos

 No fueron los objetos los que giraban alrededor del observador, sino el observador el
que giraba alrededor de los objetos. 
Kant y la superación empirismo
v/s racionalismo

  Kant:
 Conocimiento científico: qué y cuánto puede nuestro entendimiento conocer a priori de los objetos
  Sin apelar a la experiencia sensorial.
  La crítica de la razón pura 
 consiste en poner límites tanto a la experiencia como a la misma razón 
 conocimiento científico sólo va a referirse a fenómenos, 
  representación desorganizada en la sensibilidad de la experiencia,
  La objetividad depende de la organización o síntesis que hace de los fenómenos
  Kant: una ciencia es en un sentido estricto posibilidad de establecer juicios sintéticos a priori. 
  Comienzan con la experiencia y se dirigen a la explicación de los fenómenos
  Objetividad: facultad misma del entendimiento humano.
La causalidad como fundamento del conductismo

Kant: "disuación" de la disputa


Todas las ciencias modernas tienen Causalidad: posibilidad de conocer
entre los racionalistas y los
como paradigma a la causalidad a priori
empiristas, 

Orígenes del conductismo:


explicaciones respecto de la Incluyendo a la naciente disciplina Validez de cualquier disciplina en
conducta del hombre sean de la psicología experimental razón del establecimiento de causas
consideradas científicas

Develamiento de las regularidades


Seguidores de las ciencias
que expliquen el comportamiento
modernas: tarea de establecer
humano a partir de relaciones
relaciones incorregibles entre la
necesarias entre causas y
lógica formal y la realidad, 
efectos. pensamiento primigenio
basándose en la categoría de causa.
del conductismo. 
La causalidad como fundamento del conductismo

Cada uno de ellos es


Concepto a priori de Todas las conductas: elicitado por efecto de un
causalidad: asociado en la pueden ser analizadas a estímulo ubicado en el
psicología con el modelo E- partir de movimientos ambiente (Watson, 1972;
R propia del conductismo estereotipados discretos;  Zurif, 1985; Skinner,
1938/1979).  

El problema radica: Otros contextos diferentes En dichas discusiones no se


históricamente el al del conductista, modelo está tomando en cuenta las
conductismo, vincula de E-R como limitado, versiones contemporáneas
principalmente con esta determinista, de la ciencia de la
tradición;  antihumanista  conducta. 
La Psicología como Ciencia Positiva

 Antecedentes que marcaron la historia de la psicología como ciencia positiva:


 Estudios realizados por Pavlov, Sechenov y Bechterev conforman el movimiento de la fisiología rusa
 Antecedentes de la psicología científica, 
 Asociacionismo es una corriente que incluye a la mayoría de fisiólogos o psicólogos
experimentales. pretensión de explicar naturalmente la conducta humana.
 Fisiólogos basaban sus explicaciones en el principio de la causalidad, s
 Establecer relaciones  entre eventos o hechos, en este caso entre la conducta y la fisiología.
 La psicología como ciencia estricta busca explicar y dar cuenta de las variables que controlaban nuestra
conducta 
La Psicología como Ciencia Positiva

 Este movimiento  impregnaría el ideal científico en corrientes psicológicas contemporáneas como


la neuropsicología o las ciencias cognitivas,

 La formación del psicólogo, se orienta actualmente hacia la investigación en técnicas,


operacionalización de variables, modelos experimentales y otros métodos para medir nuestros
comportamientos, 

 Y por ende, para predecirlo y controlarlo. elementos fundamentales para tratar de establecer la


distinción entre una disciplina científica y una que no lo es (Rorty, 1978/2010).
  Advenimiento del conductismo pragmático

El pragmatismo: postura que permite pensar la noción del conocimiento humano desde la perspectiva
conductista, sin caer en la contradicción que se presenta al negar el estatuto ontológico de la mente que sostienen
los diferentes conductismos.
Contradicción: al declarar la inexistencia de la mente, se debe negar la posibilidad del establecimiento de
relaciones causales o de formulaciones representacionalistas (positivismo lógico, por ejemplo), propias de la
lógica de la modernidad, el verificacionismo o el falsacionismo (Rorty, 1978/2010).
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/document%20(1).pdf
Advenimiento del conductismo pragmático

 Muchos de los psicólogos consideran que el conductismo tiene fuente en el empirismo, 


 Utiliza como método la observación o los arreglos experimentales. 
 Tiene que fundamentar el conocimiento humano a partir de representaciones que proceden de la
experiencia 
 Ciertamente no hay otro lugar más adecuado para realizar tales operaciones que la mente misma. 
 Idea de reflexión: Hume apela a este sentido de representación y refiere que las ideas de reflexión
(placer, dolor etc.) surgen debido a ya que algunos eventos inciden en el alma.
Origen Pragmatista del Conductismo

El origen pragmatista del conductismo “contemporáneo” está en la posición ontológica y epistemológica ligada a
la obra de Skinner (1938/1979).
Pese a que en La conducta de los organismos trata el problema de la conducta a partir del concepto de reflejo,
fuerza del reflejo, latencia, intensidad de los estímulos, entre otros que son propios de la paradigmática física,
podemos encontrar que su pensamiento fue transformándose hasta definir que el comportamiento humano se
organiza por “efecto” de las consecuencias (Skinner, 1938/1979).

También podría gustarte