Está en la página 1de 18

SEMESTRE: 1° SECCIÓN DB

CÁTEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

EL CONOCIMIENTO
Autor: López, Eira

C.I.:
28.405.062

Caracas, 04 de Noviembre de 2021

Índice
 Introducción…………………………………………..…………
 Concepto ……………………………………………..…………I
 Formas de obtenerlo……………………………………………...II,III
 Conocimiento empírico…………………………………………..IV
 Conocimiento científico………………………………………….V,VI,
 La Ciencia………………………………………………………………VI
 Características………………………………………….………..VII
 Clasificación ………………..…………………………………VIII,IX,X
 El Método Cientifico……………………………………………XI,XII,XIII
 Conclusiones………………………………………………………
 Recomendaciones……………………………………….…………
 Bibliografía…………………………………………….…………
Introducción

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o


el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más
amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero
(episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que
forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

Esto significa que existe una relación estrecha entre un fenómeno en particular y
el conocimiento que de éste se tiene; esta circunstancia hace posible que pueda utilizarse el
concepto de mapa o modelo para referirse al conocimiento. En efecto, un mapa es una
representación gráfica de una zona geográfica específica; en tanto, el conocimiento es una
representación mental de un fenómeno específico. Dada esta circunstancia, son
comprensibles los esfuerzos que continuamente se hacen para reforzar nuestros saberes en
un determinado sentido; en efecto, si queremos tomar una dirección en un determinado
tema, debemos tener una comprensión de éste.

¿Qué es el conocimiento?
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de
su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia La
rama de la filosofía que estudia o que relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría
del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre
el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función
del entendimiento propio.

El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser humano de identificar,


observar y analizar los hechos y la información que le rodea. A través de sus habilidades
cognoscitivas lo obtiene y lo usa para su beneficio. El conocimiento, como tal, es un
término muy amplio, este puede ser práctico o teórico, además de existir numerosas ramas
y áreas del mismo.

Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de aprendizaje es ilimitado.
Es decir, la mente humana si está limitada, por diversos factores, a unos conocimientos
limitados, ninguna persona sabe todo sobre cualquier ámbito. En cambio, los recursos y la
información disponible que puede ser aprendida sí que podemos considerarla ilimitada,
puesto que existe innumerable cantidad de conocimiento en cada disciplina susceptible de
estudio. 

La realidad tal vez nunca la podremos abarcar en su totalidad, porque nuestro conocimiento
no es absoluto ni perfecto y pueden existir muchas cosas que aún no conocemos que están
más allá de nuestros sentidos y de los instrumentos más sofisticados que haya construido el
hombre.

Formas de obtenerlo

Por ahora sólo podemos tener conocimiento mediático, a través de nuestros sentidos, de
nuestra razón y de nuestras teorías, un conocimiento contaminado por nuestra manera de
ver el mundo, nuestra mente, nuestro espíritu, nuestra cultura; porque todo pensamiento
humano es subjetivo, limitado y no se corresponde en forma absoluta con la inimaginable y
compleja realidad.

Según Kant, las cosas sólo podemos pensarlas con las formas de nuestro entendimiento.
Las cosas son para nosotros, lo que entendemos con nuestra percepción, nuestro cerebro,
nuestro espíritu, no podemos saber cómo son en sí mismas porque no tenemos acceso
directo a ellas ni podemos tener conocimiento de la totalidad. Ni siquiera el conocimiento
científico es absolutamente objetivo.

Por lo tanto, conocimiento y verdad son dos conceptos muy diferentes pero están
relacionados, o sea tienen que ver con la verdad, el conocimiento no es una mera creencia u
opinión. El conocimiento se va profundizando a través del tiempo y se va acercando un
poco más a la verdad.

Hay conocimientos que son indiscutibles como el de Newton y Einstein pero ninguna
ciencia es definitiva. Las teorías científicas que son confrontadas con la experiencia van
sustituyendo a las que no logran hacerlo, de esa manera la ciencia progresa.

Pascal dice que aunque haya demostraciones verdaderas pueden ser inciertas, pero aún ante
la incertidumbre, vale la pena continuar buscando la verdad, ya que no todo es incierto
porque si no hubiera nada verdadero, se podría afirmar cualquier cosa y no se podría pensar
absolutamente nada.

Si no hubiera nada verdadero ni falso no se podría distinguir el conocimiento de la


ignorancia, la sinceridad de la mentira y no tendrían sentido ni la ciencia ni la moral ni la
democracia; y todo estaría permitido; porque si se puede pensar cualquier cosa se puede
hacer cualquier cosa y eso sería la barbarie.

II

Todo conocimiento es una lección de moral y probablemente por esta razón nunca
dejaremos de buscar, porque tal vez nunca conoceremos todo pero esa búsqueda siempre
nos llevará a algún tipo de conocimiento.

El conocimiento se encuentra entre el saber absoluto y la ignorancia absoluta, pero sirve


para el progreso de los conocimientos.

Esta necesidad de incrementar el conocimiento fue la que fundó una disciplina como


la filosofía. En efecto, esta recibe su nombre de las expresiones griegas “amor” y
“sabiduría” (“filos” y “sofia”, respectivamente). En ella se depositaron los grandes
interrogantes que cifran la existencia humana durante los albores de la humanidad. En un
comienzo abarcó un número altísimo de temas, circunstancia por la que se la considera la
madre de todas las ciencias. Con el paso del tiempo, empero, distintas disciplinas fueron
definiendo un objeto de estudio y se independizaron de la filosofía. Esta circunstancia fue
un proceso paulatino, pero se acentuó especialmente en los últimos quinientos años.

En la actualidad, la búsqueda del conocimiento se lleva a cabo a lo largo de las diversas


ciencias que existen para estudiar aspectos diferentes del universo. A pesar de las
diferencias que cada una de ellas pueda tener, empero, todas comparten un mismo método
como forma de desarrollar un conocimiento más certero. Es el llamado método científico,
caracterizado por un enfoque hipotético deductivo. Con éste, se intentan hacer conjeturas
acerca de un fenómeno determinado, intentando predecir comportamientos a partir de la
experimentación.

III

¿Cuál es el Conocimiento
Empírico?
El conocimiento empírico es aquel obtenido mediante la experiencia directa o la
percepción del mundo real, sin atravesar abstracciones o imaginaciones. Es el conocimiento
que nos dice cómo es el mundo, qué cosas existen y cuáles son sus características.
Este tipo de conocimiento es la base de las aproximaciones materialistas a la realidad, es
decir, de aquellas que buscan comprender lo que hay a partir de lo que hay. Es fundamental
para la aparición de la noción de la ciencia y del pensamiento científico, opuesto al
conocimiento religioso y filosófico.

Existen dos tipos de conocimiento empírico, que son:

 Particular: Aquel que se refiere a casos específicos de la realidad, sin poder


garantizar que lo aprendido se aplique a todos los casos en general.
 Contingente: Aquel que atribuye características a un objeto que, sin embargo, es
posible que carezca de ellas a futuro.

Características del conocimiento empírico


Los distintos autores que definen este tipo de conocimiento concuerdan en que su
característica fundamental es su vínculo directo con la cotidianidad, con la experiencia del
mundo y con la vida misma.

En ese sentido, el conocimiento empírico no proviene de un proceso formativo o educativo,


ni de la acción de una reflexión consciente y analítica, sino que se trata de la experiencia
procesada y convertida directamente en saber. La observación, la repetición, el ensayo y
error son las formas usuales de adquirirlo.

Por otro lado, los sentidos son un elemento clave en la adquisición del conocimiento
empírico. No puede aprenderse empíricamente algo que no pueda percibirse, o algo que sea
tan abstracto que requiera de procesos mentales distintos de nuestros cinco sentidos.

IV

¿Cuál es el Conocimiento
Científico?

El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos


gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se
obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la
naturaleza.
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas:
conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema de
interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable. Dichas teorías
pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus
resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos con
otros postulados científicos demostrados como ciertos.

A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el místico, se


sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto, dado
que a diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se
sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos
experimentales, repetibles y debidamente acotados.

Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica no es


simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una formulación compleja y completa
que otorga sentido a los resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes
científicas se demuestran y se integran en una perspectiva científica teórica, adquieren el
rango de Teoría.

Características del conocimiento científico


El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación de datos a partir
de experiencias científicas previas, así como de procedimientos experimentales propios,
que al ser replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos más
cabalmente.

El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:

 Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos


que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de
mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son
aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación.
 Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales,
especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o
instituciones educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento científico
acumulado.
La ciencia:
Los seres humanos han acumulado saberes sobre el entorno en que viven a partir de
aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos para transformar la realidad circundante.
Este conjunto de conocimientos, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es
lo que se denomina como ciencia. Sin embargo el concepto de ciencia no se puede aplicar
a cualquier tipo de conocimiento, sino únicamente a los saberes que han sido obtenidos
mediante una metodología, el método científico, y cumplen determinadas condiciones.

El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente y fundamentado que somos
capaces de comunicar y discutir; y se distingue así del conocimiento vulgar que es
simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. En la actualidad se considera
que el conocimiento es un proceso, anteriormente era la filosofía tradicional lo concebía
como algo estático.

Por ello, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber


verdadero sino, a obtención de un saber riguroso y verificable. La ciencia como tal, no
puede pretender la meta ilusoria que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables;
en razón que su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir
incesantemente problemas nuevos, más profundos, más generales, y justificar nuestras
respuestas al respecto.

VI

Caracteristicas:
La ciencia actual no consiste en la obtención de un saber riguroso y verificable, que puede
resultar o no respuestas definitivas o probables sobre un determinado hecho. Su avance se
encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos,
más profundos, más generales, y justificar nuestras respuestas al respecto. Pero interesa
señalar aquí que la ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre
realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que
no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.

Las cualidades específicas de la ciencia que permiten distinguirlas del pensamiento


cotidiano y de otras formas de conocimiento son las que mencionaremos a continuación.

 Primero: objetividad, que significa que intentamos conocer algo que concuerde con la
realidad del objeto que lo describa o explique tal cual y no como nosotros
desearíamos como fuese.

 Segundo: racionalidad, esta es otra característica importante para definir la actividad


científica y se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma para llegar
a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicio y
razonamiento, y no con sensaciones, imágenes o impresiones.

 Tercero: sistematicidad, la ciencia es sistemática, se preocupa por construir sistemas


de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento imparcial en
conjunto, cada vez más amplios.

 Generalidad: La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el


conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial
sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance de este modo trata
de llegar a lo general y no se detiene exclusivamente en lo particular.

Y finalmente falibilidad, La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre
donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores
en esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para auto
corregirse y superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se
comprueba su falsedad. Gracias a esta característica nuestros conocimientos se renuevan
constantemente.

VII

Clasificación:
La actividad científica tiende por diversas razones a especializarse, cada tipo de
conocimiento mejor dicho con cada tipo de problema requiere la utilización de métodos y
técnicas específicas y el investigador individual no puede abarcar una gama muy grande de
problemas.

 Ciencia formal

La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma ciencia


crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una representación para
facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto números negativos o una raíz cuadrada.

Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque
su búsqueda no es el objeto real. Por ejemplo, para determinar la probabilidad de sacar dos
6 al tirar dos dados no requiere de tener los dados en la mano.

Son ciencias deductivas que demuestran o prueban enunciados. Veamos el enunciado: A y


B son dos conjuntos, tal que B está incluido dentro de A, entonces A no puede estar
incluido en B. No importa de que se tratan los conjuntos, si de letras o pájaros, esto será
verdad en cualquier caso.

Son ejemplos de ciencias formales la matemática, la estadística, la lógica y la ciencia de la


computación. Estas disciplinas crean sus propios sistemas de trabajo, ya sean números,
algoritmos, o teoremas.

 Ciencia fáctica

Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que puede


observarse. Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por qué o cómo se
produce.

Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la


experimentación por medio del método científico. Gregor Mendel descubrió los principios
de la herencia por observar y experimentar con guisantes de diversas formas y colores.

Como son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen como ciencias
empíricas. Buscan confirmar o desechar hipótesis o explicaciones tentativas a un dado
fenómeno. Hasta que Albert Einstein presentó la Teoría de la relatividad, por muchos años
las leyes de Newton se consideraban infalibles.

VIII

Dentro de las ciencias fácticas existe una siguiente clasificación, según se enfoque en la
naturaleza y sus componentes, como ciencias naturales, o si estudia al ser humano y sus
interrelaciones o ciencias sociales.

 Ciencias naturales

Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan del estudio de una
parte de la naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las
cosas es la física, la ciencia que estudia la materia que compone la naturaleza es la química,
la ciencia que estudia los seres vivos es la biología.

Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es parte del
objeto de estudio. Las ciencias naturales también abarcan una gran extensión del
conocimiento por lo que se puede subdividir en:

 Ciencias físicas: estudia el contexto inorgánico, como la química, la física y la astronomía.


 Ciencias biológicas: estudia la vida y sus organismos, como la botánica, la zoología, la
ecología y la genética.
 Ciencias de la Tierra: estudia los fenómenos de la Tierra y sus capas, como la geología, la
oceanografía, meteorología y paleontología.

 Ciencias sociales

Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas relacionadas con el
estudio del ser humano en la sociedad que aplican el método científico para obtener
conocimiento. Dentro de los aspectos que abordan las ciencias sociales están: la cultura, los
orígenes del ser humano, la relación cuerpo-mente y los intercambios entre sociedades.

Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y su


comportamiento en los grupos que forma y participa.

Dentro de las ciencias sociales se incluyen:

 La sociología: trata de entender y explicar las interacciones del individuo en una sociedad y
de los procesos sociales globales.
 La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente de la humanidad.
 La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la mente del ser humano.
 La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con criterio de escasez.
 Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder, su desarrollo y
evolución.

IX

 Ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas

Adicionalmente existe una división de las ciencias según su objetivo final entre ciencias
puras o básicas y ciencias aplicadas. Las ciencias básicas tienen por objetivo la búsqueda
del conocimiento por sí mismo, por ejemplo:

 La astrofísica: que trata de entender la génesis de los agujeros negros en el Universo.


 La paleontología: estudia los fósiles y su relación con la evolución de la vida.

Por otro lado, las ciencias aplicadas se enfocan en tener una utilidad a largo plazo, como
por ejemplo:

 La farmacología: que estudia los efectos y las interacciones de las drogas en el cuerpo
humano.
 La climatología: que estudia las condiciones de la atmósfera y los efectos en el clima.
X

¿Qué es el método científico?

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre


hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del
mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En
el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se
intenta comprobar a través de la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue
comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la
química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida
cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con
los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores,
entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y
Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

Deduccion
El método deductivo es otra forma de razonamiento lógico utilizada en el mundo científico
para comprobar la veracidad de ciertos datos.

Un ejemplo del método deductivo, sería:

Todos los planetas de la Vía Láctea son semiesféricos.


Los planetas del sistema solar son semiesféricos.
La Tierra es un planeta del sistema solar.

XI

Esta es la razón por la cual se dice que la deducción va de lo general a lo particular, dado
que las premisas contienen datos genéricos de los cuales se extrae una conclusión que
aplica a un evento específico.

Trasladado al ámbito de la investigación científica o producción de conocimientos, la


deducción permite apoyarse en teorías probadas o aceptadas para describir el fenómeno que
se está estudiando y hacer inferencias sobre él.

Caracteristicas
Entre las características del método deductivo podemos mencionar:

 Es un instrumento utilizado para llegar al conocimiento o a conclusiones sobre un


tema, hecho o estudio.
 Este método emplea mapas, esquemas y resúmenes como instrumentos.
 Las premisas de las que parte, son las encargadas de definir lo que se ha observado.
 Las premisas pueden ser variadas, únicas y pueden interactuar entre sí.
 Los hechos dependerán de las premisas.
 Para practicar el método deductivo se puede empezar con alguna teoría, luego se
puede reducir a una hipótesis a probar.
 Suele asociarse con métodos de investigación cuantitativa, donde la objetividad,
estadística y la estimación numérica son necesarias.
 Va de lo general a lo específico.
 El método deductivo se centra en la causalidad.
 El origen de este razonamiento se le suele atribuir a Aristóteles.
 Las deducciones de este método son lógicas, pues la conclusión se encuentra en las
premisas. Es decir, las premisas se organizan en silogismos que pueden validar la
conclusión.

XII

 Es por eso que se emplea en los estudios sociales.


 Si todas las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es. En el caso que
una premisa sea falsa, se evaluará la validez y solidez de los argumentos deductivos
con base en el método científico con el fin de llegar a una conclusión verdadera.

Inducción
Es una forma de razonamiento que considera el análisis datos específicos para inferir
conclusiones generales sobre la naturaleza del fenómeno estudiado. Es decir, es un tipo de
razonamiento científico que estudia lo particular para llegar proposiciones que se apliquen a
todos los fenómenos de la misma categoría.

Este tipo de razonamiento se conoce como método inductivo y se aplica siguiendo ciertos
criterios.

Caracteristicas
 Sigue la dirección de abajo hacia arriba, de lo particular a lo general.
 Parte de observaciones empíricas y luego construye teorías sobre lo observado.
 Aún es utilizado en las ciencias, pero dentro del método hipotético-deductivo.
 Está limitado a la observación de los fenómenos.
 Sus conclusiones son probables y pueden llegar a ser falsas.
 Aportan conocimiento: las conclusiones extraídas no están contenidas en las premisas, con
lo cual se revelan nuevos datos. Por eso, es un método tan utilizado en las ciencias
empíricas, dado que es una herramienta de generación de conocimiento.
 La conclusión es una probabilidad: las premisas pueden ser verdaderas y, aún así, la
conclusión puede ser falsa. Pero si las premisas son verdaderas, existe mayor probabilidad
de que la conclusión lo sea.
 La conclusión no está en las premisas, sino en las relaciones que se establecen entre ellas

XII

Conclusiones

Para concluir puedo destacar que desde un punto de vista cotidiano podríamos decir
que el conocimiento es la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón
la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Si profundizamos un poco más
podremos decir que el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la
experiencia, el aprendizaje, la introspección o la comprensión teórica o práctica de un
asunto referente a la realidad. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión
de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.

Para Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio,


la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito
de lo posible y de lo aparente1.

Para Mario Bunge el conocimiento es el resultado de la aplicación de un proceso cognitivo,


tal como la percepción, el experimento o la deducción, para calificar algo de conocimiento
es suficiente pero no necesario que sea verdadero, ya que el conocimiento verdadero, para
Bunge, es un caso especial de conocimiento: la mayor parte de nuestro conocimiento es
conjetural y solamente verdadero a medias, Bunge distingue dos tipos de conocimiento el
saber cómo-saber hacer-know-how, (conocimiento tácito, por familiaridad o conocimiento
instrumental) y el saber qué- know-that (o conocimiento explícito, por descripción o
declarativo)2. Como ejemplo del primer caso: sé andar en bicicleta pero ignoro los
complicados mecanismos (tanto los mecánicos como los neuromusculares) de esta acción.
En el segundo caso podríamos describir exhaustivamente los mecanismos neuromusculares
y mecánicos del andar en bicicleta aun cuando no seamos capaces de andar en ella.
Para Ferrater Mora la fenomenología del conocimiento (entendiendo el término
“fenomenología” en un sentido muy general, como “pura descripción de lo que aparece”) se
propone describir el proceso del conocer como tal, es decir, independientemente de, y
previamente a, cualesquiera interpretaciones del conocimiento y cualesquiera explicaciones
que puedan darse de las causas del conocer. Por tanto, la fenomenología del conocimiento
no es una descripción genética y de hecho, sino “pura”.

Recomendaciones

Conocer es, pues, fenomenológicamente hablando, “aprehender”, es decir, el acto por el


cual un sujeto aprehende un objeto. Al aprehender el objeto éste está de alguna manera “en”
el sujeto. No está en él, sin embargo, ni física ni metafísicamente: está en él sólo
“representativamente”.

Por eso, decir que el sujeto aprehende el objeto equivale a decir que lo representa. Cuando
lo representa tal como el objeto es, el sujeto tiene un conocimiento verdadero (si bien
posiblemente parcial) del objeto; cuando no lo representa tal como es, el sujeto tiene un
conocimiento falso del objeto3.

Por otra parte, Nicola Abbagnano en el artículo correspondiente al Conocimiento en su


Diccionario de Filosofía, nos dice: El “problema del conocimiento” y el “problema de la
realidad” formulados por la filosofía del siglo XIX, fueron eliminados por Heidegger.
Todas las manifestaciones o los grados del conocimiento: el observar, el percibir, el
determinar, el interpretar, el discutir y el afirmar, presuponen la relación del hombre con el
mundo y son posibles solamente con base en esta relación.

Esta convicción es compartida hoy por filósofos de diversas tendencias, aun cuando a
menudo se la reviste con terminologías diferentes. El fundamento que la sugiere es siempre
el mismo: el abandono del supuesto de que los “estados internos” (ideas, representaciones,
etcétera) sean los objetos primarios de conocimiento y que sólo a partir de ellos puedan ser
(si acaso) inferidos objetos de otra naturaleza. Desde este punto de vista, el objeto del
conocimiento no es una entidad externa que deba lograrse o inferirse, sino es “aquel
conjunto de distinciones o características que emerge como constituyente definido de una
situación resuelta y es confirmado en la continuidad de la investigación”.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

https://economipedia.com/definiciones/conocimiento.html

https://definicion.de/conocimiento/#:~:text=El%20conocimiento%20es%20un%20conjunto
%20de%20informaci%C3%B3n%20almacenada,por%20s%C3%AD%20solos%2C
%20poseen%20un%20menor%20valor%20cualitativo.- Fuente:
https://concepto.de/conocimiento-empirico/

https://concepto.de/conocimiento-empirico/#:~:text=El%20conocimiento%20emp
%C3%ADrico%20es%20aquel%20obtenido%20mediante%20la,qu%C3%A9%20cosas
%20existen%20y%20cu%C3%A1les%20son%20sus%20caracter%C3%ADsticas.

Fuente: https://concepto.de/conocimiento-cientifico/

http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/
Contenidos_PE_UPAV/1Trimestre/ICS%201/Unidad1/tema1.pdf

https://www.diferenciador.com/clasificacion-de-las-ciencias/

https://concepto.de/metodo-cientifico/

https://www.diferenciador.com/induccion-y-deduccion/

https://www.caracteristicas.pro/metodo-deductivo/

También podría gustarte