Está en la página 1de 2

El pensamiento complejo: conceptualizaciones y pilares para la inteligibilidad.

Triangularidad conceptual del sujeto.

Relaciones entre pensamiento-conocimiento-percepción.

Morin nos presenta otro principio: necesitamos una teoría científica para concebir al sujeto (macroconcepto). Este
macroceoncepto que esta el sujeto es la realidad, y es la base el concepto para entender al sujeto desde la
multidimensional de computo =cap egocéntrica que posee el sujeto y auto reflexiva, ya que es ahí donde van a ir
las acciones. Este cómputo también lo tenes que hallar en nuestra disciplina, para crecer.

Entender el sujeto así, es concebirlo con una cap de reorganizar su propio saber, desde la concepción
TRIANGULACION = individuo (refiere a todo lo intrapsiquica, lo que lo hace diferente a otro), especie (hace
referencia a lo que caracteriza al ser humano como un ser en el mundo biológicamente, todo lo relacionado a lo
cognitivo) y social (dinámica de las interrelaciones que este sujeto estable con otro sujeto y otras organizaciones),
estas están en permanente interacción, respondiendo al todo.

Esto mismo pasa en las ciencias, y tienen que lograr un diálogo, una unión.

Este posicionamiento refiere entender a nuestro objeto de conocimiento, pero también al sujeto que está
concibiendo ese objeto de conocimiento.

Todo conocimiento científico, en definitiva, sufre una determinación socio biológica.

1. A-método (sin método): el método tradicional de la ciencia separa al conocimiento, lo desune porque si sigo
este método, cuando me topo con un obstáculo, dudas, incertidumbres lo descarto, lo dejo de lado para
reformular mi método y seguir ahí, se va a lo seguro. Eso siempre va a pasar, en todo método, pero lo debo
tomar, incorporarlo al camino que yo voy, y no tener una concepción tradicional.
Signos precursores de complejidad =cuales son: duda, incertidumbre, etc. El conocimiento más va a ser más
completo y complejo.
Ej: un niño que tiene dif de percepción en el diag, pero luego surge que tiene dislexia, el método tradicional
seria que se deja de lado la dislexia, pero el otro es que lo tomo y trabajo ambos y puede complementar.
2. Debemos pensar de manera circular = es rechazar algunas cosas:
A. Reducción de un dato a un principio mutilante: dato: situación que yo tengo, principio mutilante: idea o
concepto que corta, que es eso y no da lugar a otra cosa. Ej: encerrar un diag.
B. Hipótesis de un concepto maestro absoluto
C. Linealidad en las acciones de los procesos profesionales
D. Simplificación abstracta: a veces estamos tan encaminados en el discurso abstracto que dejamos de lado
el discurso…
Y aceptar otras y no lineal:
a. Asociar proposiciones y conceptos
b. Concebir proposiciones aparentemente opuestos como dos caras de una mismas verdad o situación
compleja
c. Encontrar la interdependencia conceptual: necesidad que va surgiendo en el accionar profesional, de unir
conceptos. Por eso, los multidimensionales, no hablan de integrar y sino que de articular conceptos, para
crear un concepto superador
3. Hacer enciclopedia: no de acumulación, sino recuperar el valor etimológico de la pablara enciclopedia
=poner el ap en ciclos.

El partió de la crítica al metodo tradicional y a ciclos. ¿El método científico que es?  Es lo que nos enseña a
aprender y prescindir.

Toda situación tiene un atractivo, que lo llama misterio, y por este viene el título “el espíritu del valle”.

Un valle es región que está en el medio de unas montañas. Nosotros tenes que ser un valle = que el conocimiento (el
sol) sea capaz de tensionar las teorías, que logremos articular (derretir), para poder hacer ciencia.
Bateson Gregory  libro “espíritu y naturaleza” cap 2 “todo escolar sabe…”
En sintonía con Morin hace una crítica a la ciencia, y agrega que esto de la parcialización ha sido culpa de los mismos
científicos, que han gestado este modo tan separatista de ver la ciencia. Porque hemos generado lagunas en el
pensamiento, es decir, zonas que no están claras. Y eso es porque, no hemos enseñado a pensar, no hemos dado
herramientas.

No hay otra forma de solucionarlo a eso, que de complejizarlo a ese pensamiento. Principios:

1. La ciencia nunca prueba nada: a lo sumo mejora o refuta hipótesis; porque dice que probar algo significa
una correspondencia directa y total entre lo que digo y lo que describo de ese fenómeno. Ya que la
subjetividad va a estar como obstáculo. Y nunca vamos a poder alcanzar el conocimiento definitivo. Y nos
encontramos con “la navaja de Occam” o la regla de la economía = preferencia frente a un fenómeno de
tomar lo más simple de este, dejando la complejidad.
Entonces, si sucede esto en nuestro conocimiento, hay que definir de nuevo la ciencia, donde esto entre.
En definitiva, la ciencia va a ser el modo de percibir y dar sentido a esto que percibimos, es decir, la lectura
que yo le estoy dando; si yo percibo solamente los déficits, lo que no puede, voy a tener una línea de acción
lineal; pero puedo percibir que este sujeto no va a poder adquirir algo, pero tiene otras posibilidades, y
llevarlo hacia otro destino, por ej, laboral.
La percepción opera sobre la base de la diferencia (fortalezas y debilidades), categoriza lo real, y la
percepción siempre está limitada por un umbral =cap de percibir, por eso hay tantas diferencias entre
colegas.
En definitiva, el conocimiento científico será en función de los umbrales de percepción.
2. El número es diferente de la cantidad: numero = síntesis entre clase y serie (Piaget) (es cantidad y orden).
Los números son el producto del recuento, las cantidades el producto de la medición. El número es el mundo
de la pauta, la cantidad es el mundo del cálculo analógico y probabilístico.
3. El mapa no es el territorio, ni el nombre es la cosa nombrada: en todo pensamiento, o percepción, o
comunicación, hay una transformación, una codificación, entre la cosa sobre la cual se informa, y lo que se
informa sobre ella. Poner el nombre es siempre clasificar, y trazar un mapa es en esencia lo mismo que
poner un nombre.
4. La lógica es un modelo deficiente de la causalidad: es decir, que la lógica no siempre da cuenta de la causa.
En el conocimiento científico, la lógica no siempre me explica la complejidad real que tiene un fenómeno.
5. El cambio de una variable deja al descubierto, el valor critico de otra.
6. No siempre el conocimiento va en distribución, es un interjuego permanente.
7. La calidad de algo no determina la pauta de algo.

Todo psp trabaja sobre los procesos mentales del ap

También podría gustarte