Está en la página 1de 19

INFORME

FECHA 06 de diciembre del 2021

María Angélica Suárez Pérez- 1223936


María Fernanda Gómez Rozo- 1223944
ELABORADO POR
Yeini Alejandra Rodríguez Suárez- 1223945
Zharick Vanesa Castro Delgado- 1223959

OBJETIVO
Establecer por medio de un informe administrativo los fundamentos teóricos
de los requisitos que conforman las etapas de la auditoría interna y la
importancia de la misma.

DESARROLLO

1. IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA INTERNA


Para Santilla (2013) afirma que la auditoría interna es una herramienta colaborativa con las empresas, con la finalidad de
alcanzar sus objetivos; para realizar esto utiliza como base un método sistemático para el análisis de los procesos y
procedimientos de las operaciones del negocio, y así poder establecer los posibles riesgos que presenta la empresa y buscar
soluciones por medio de un plan de mejora, asimismo, esta auditoría interna debe ser implementada por auditores internos
con capacidades, conocimiento profesional y experiencia en los ámbitos de los negocios, de los sistemas y de los procesos.
Del mismo modo Tapia, Rueda y Silva (2017) lo define como un proceso de forma independiente y objetivo de aseguramiento
y consulta, la cual tiene como propósito añadir valor y ser que las operaciones de la organización sean más eficaces. Facilita
a que la empresa alcance sus objetivos ya que posee un enfoque sistemático y disciplinario para los procedimientos de
evaluación y supervisión del control, de los riesgos y del gobierno. Hay que tener presente que este tipo de auditoria es
aplicable tanto para el sector público, como el privado.
Por otro lado, Arenas y Moreno (2012) señala que la auditoría interna está relacionada con todas las clases de operaciones
que ejecuta la organización, y las más fundamentales son el control interno y los sistemas de gestión.
Cuando la auditoria que emplea una empresa es hecha por los mismos empleados se considera interna, debido que la
implementa las mismas personas de la empresa (Cienfuegos, Gómez y Millas, 2021), aunque desde otra perspectiva se
podría decir que va en contra con los principios de la auditoria, que es la independencia, la cual es la encargada de garantizar
la objetividad y la imparcialidad.

Catedrático Oscar Meneses


Falconí, Altamirano y Avellán (2018) señala que la auditoría interna es realizada por la dirección de una organización con el
motivo de verificar todas las actividades y operaciones relacionadas con el sistema de gestión y sus resultados si cumplen
con los lineamientos definidos, además sirve para los procedimientos evaluativos de la eficiencia del sistema de gestión. “Se
conoce también como auditoría de primera parte, ya que es la propia organización la que se evalúa a sí misma”.
Santillana (2011) La importancia de la auditoría interna de las organizaciones radica a que esta representa un puente ente
la administración y los directivos; de la misma forma se enfoca en los principios éticos, la eficiencia y eficacia de las
actividades; asimismo apoya a la empresa en el cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones y tiene un vínculo con la
práctica de los negocios. Por otro lado, las empresas que no tiene o no realizan auditoría interna están desperdiciando las
ventajas y beneficios que aportan los auditores internos de carácter profesional; y además puede que su sistema de gestión
no esté funcionando con la finalidad de proveer conocimiento, independencia y opiniones de forma objetivo sobre el sistema
de control interno.
La auditoría interna para la organización es primordial porque puede ser un mecanismo, herramienta o instrumento que
ayuda al control y supervisión, y con base en esto aporta a la creación de una cultura de la disciplina de la empresa, y permite
identificar riesgos y fallas en la estructura o vulnerabilidad y debilidades dentro del marco de las operaciones que actualmente
desarrolla dicha organización (Tapia, Rueda y Silva, 2017).
La necesidad de la auditoría interna para una organización es relevante a medida que esta aumenta su volumen de
producción o ventas, extensión geográfica y complejidad en las actividades, estos tres elementos a medida que son mayores
es más difícil ejercer un control de manera directa sobre ellos, y es que anteriormente el control y la supervisión era ejercida
por la misma gerencia y el personal de la empresa, pero hoy en día para obtener mayores resultados y beneficios lo más
recomendable es tener de forma permanente una auditoría interna (Alfaro, 2013).
En otro orden de ideas, Falconí, Altamirano y Avellán (2018) expresa que la complejidad que cada operación de forma
unitaria que ejecuta las empresas independientemente de su objeto social necesita de manera permanente herramientas
que le permitan llevar un mejor control de cada actividad registrada, por lo tanto, una empresa requiere de una auditoría
interna dirigida por personas capacitadas y recursos suficientes para cubrir esta auditoría, y una vez implementado este
sistema de auditoría interna la empresa obtendrá beneficios tales:
- La auditoría interna ayuda a establecer si los sistemas y los procesos decretados son suficientes para lograr los objetivos
fijados y del mismo asegurar que se esté cumpliendo con las políticas ya determinadas por la misma empresa.
- La auditoría interna realiza recomendaciones y planes de mejoras en cuanto a las políticas, procesos, procedimientos,
operaciones, normas, entre otros aspectos.
- La auditoría interna proporciona una base sólida la cual permite proveer un mayor grado de delegación de autoridad y, si
es aplicado de manera profunda facilita la descentralización de las operaciones.

Catedrático Oscar Meneses


2. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LOS REQUISITOS
ETAPA REQUISITO

La etapa de planeación debe basarse en la información suministrada del primer paso y contener
información como objetivos, alcance y criterios de la auditoría, unidades y áreas que serán
auditadas dentro de la empresa, funcionarios encargados de la calidad de los procesos, aspectos
prioritarios, tiempo y duración de las inspecciones, entre otros (Pirani, s.f.)
Por otro lado, Ancira (2002) señala que la planeación es la primera fase del proceso de la auditoría
y de su concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos,
utilizando los recursos estrictamente necesarios. La planificación será cuidadosa y creativa, positiva
e imaginativa, considerará alternativas y seleccionará los métodos más apropiados para realizar las
tareas.

1.1. DIAGNOSTICO GENERAL:


Dentro de este requisito se encuentran cuatro pasos de manera consecutiva, la cual tiene como
propósito establecer una serie de procedimientos aplicables a cada fase propuesta. Como primera
1. PLANEACIÓN medida es necesario que el diagnóstico realizado permita que la empresa pueda identificar los
beneficios que puede lograr corrigiendo sus errores y problemas y aprovechando los factores de
oportunidad que se presentan (Reyes, 2013). A continuación, se define los cuatro pasos que
equivalen al análisis general y el diagnóstico:
Primer paso el diagnóstico: Permite determinar los beneficios de corregir errores y permite
aprovechar los diferentes aspectos relacionados con las oportunidades, en este primer paso se
encuentra:
Evaluación preliminar: tiene como objetivo interpretar de forma inicial los problemas que tiene la
organización, y este proceso de evaluación se realiza por medio de:
- Entrevistas iniciales: estas entrevistas se realizan a los directivos de la empresa, en la
cual se recopila la información de la misión, objetivos, estrategias, el tipo de mercado a que
se dirige, los productos, la tecnología, las operaciones, asimismo, se tiene que dar a
conocer los problemas más relevantes que tienen la empresa y cuáles son las posibles
causas que la originaron.
- Análisis de los estados financieros e indicadores de operación y control de gestión:
En esta parte del proceso del diagnóstico se debe interpretar y definir los factores
relevantes de la empresa en la parte financiera, es por esta razón que se analiza los
estados financieros, se revisa los indicadores de control de gestión que maneje la empresa,
se debe analizar la estructura organizacional existente, se debe revisar e identificar las
políticas y marco normativo, del mismo modo se debe revisar de manera detallada toda la
información estadística que sea relevante para así poder identificar qué áreas le ofrece más
beneficios a la organización en cuanto a resultados y status económico y financiero.

Catedrático Oscar Meneses


Segundo paso el plan de trabajo: En esta parte del proceso del diagnóstico de la auditoría interna
se debe establecer las áreas o departamentos a revisar durante el análisis, del mismo modo los
diferentes estudios que se deben aplicar, tales como:
- Evaluar las condiciones del entorno: Se debe recolectar la información relevante con
respecto a: la competencia actual, el potencial de la empresa, los proveedores, clientes,
las regulaciones fiscales y legales del sector, y por último las condiciones económicas que
podrían afectar al desempeño de la empresa y su marco normativo aplicable.
- Revisión de los informes anteriores: Se debe analizar los resultados que se hayan
presentado en diagnóstico, estudios técnicos e informes tanto del mismo departamento de
Auditoría como de los auditores externos.
- Estudio del proceso administrativo: Se debe analizar cada área de la empresa con la
persona encargada y después planear actividades y mantenerlas en control a través de la
supervisión y seguimiento evaluando los resultados obtenidos.
- Análisis operacional: Por medio de una observación de las diferentes operaciones
habituales y cotidianas que desarrolla la empresa se debe identificar los posibles riesgos y
problemas que se pueden llegar a presentar, del mismo su plan de mejora y solución.
- Estudio de la operación actual: Se debe identificar el impacto económico de las
operaciones actuales a través de pruebas estadísticas, análisis de tendencias y análisis de
variación de resultados.
- Estudio del clima organizacional: Esto se debe realizar por medio de entrevistas y
cuestionarios a cada nivel jerárquico de la estructura organizacional, se debe recolectar
opiniones, comentarios y sugerencias relacionadas con el ambiente organizacional, y si
existe problemáticas se debe identificar el lugar donde se originó y la causa.
- Estudio de actitudes: Se recolecta por medio de cuestionarios al personal superior e
intermedio las actitudes que podrían afectar el alcance de los objetivos fijados de la
empresa, tales como: resistencia al cambio, problemas de comunicación, debilidades en
los estilos de liderazgo, fallas en los métodos motivacionales y de desarrollo personal que
son utilizados y deficiencias en la visión de calidad.
- Determinar fuerzas y debilidades, oportunidades y amenazas: Se deben detectar las
fuerzas y debilidades de la empresa con el fin de realizar estrategias para generar ventajas
y beneficios y reducir los impactos negativos que provoca las debilidades y las amenazas,
las cuales son los riesgos desfavorables de la empresa.
- Duración: Es la determinación del tiempo que se necesita para emplear los estudios que
solicita el diagnostico.
- Integración de los equipos de trabajo: Se menciona el número de profesionistas a
participar, así como su perfil, en función del plan de trabajo establecido como podrían ser:
contadores públicos, administradores, ingenieros, etc.
Tercer paso el desarrollo del plan de trabajo:
- Obtención de la evidencia: Se obtiene con base de pruebas, las cuales deben ser claras,
suficiente, relevante y competente.

Catedrático Oscar Meneses


- Determinación del hallazgo: Consiste en integrar, evaluar e identificar con el personal
responsable, los posibles hallazgos que se encontraron.
- Coordinación, supervisión y monitoreo: Se realiza con la finalidad de que el plan de
trabajo sea el correcto y la evidencia obtenida sea de calidad.
- Reuniones de avance: Se realiza con los directivos de la empresa con la finalidad de
enriquecer, informar y complementar el plan de trabajo.
Cuarto paso la obtención de resultados: Se discute la información obtenida durante el
diagnóstico y contempla lo siguiente:
- La recopilación de resultados: se debe realizar las conclusiones del diagnóstico y
mencionar las áreas de oportunidad que se detectaron.
- Cuantificación de áreas de oportunidad–posibilidades de mejora: Se debe reconocer
y mostrar los beneficios y ventajas económicas que se encontró en las diferentes áreas de
oportunidad, teniendo presente las fuerzas y las debilidades que se identificaron.
- Presentación formal: Se debe presentar de forma analítica y detallada el diagnóstico y las
áreas de oportunidad.
- Informe del diagnóstico: se debe realizar dos documentos, el primer es el informe de
resultados de cada uno de los estudios aplicados y las áreas de oportunidad detectadas.
El segundo informe es el ejecutivo en este se debe incluir el resumen de los resultados
obtenidos, las conclusiones a la que se llegó, la cuantificación de las oportunidades
detectadas y las acciones que se deben realizar.
Cabe mencionar que una vez que se realice el diagnostico general, su revisión e información
recolectada se debe orientar en tener prioridad a los problemas que se identificaron.

1.2. PROPUESTA DE AUDITORÍA


La propuesta de auditoria consiste en ejecutar el proceso de la auditoría interna, la cual se puede
establecer con base a la planeación general de la empresa (Grillo y Hernández, 2020). La propuesta
de auditoria es de manera informativa la cual se pretende mediante un diagnóstico de las
operaciones de la organización identificar y dar a conocer los beneficios, ventajas y mejoramiento
del control interno de la organización que está recibiendo la auditoría (Bermúdez, Tapia y Pérez,
2019). Para realizar esta propuesta de auditoría, es necesario que la persona encargada tenga
conocimiento sobre auditoría interna, revisoría fiscal, entre otros aspectos.
Diaz (2018) señala cuatro pasos para realizar una correcta propuesta de auditoria los cuales son:
- Objetivos: Se debe definir de manera clara y concisa el objetivo general del plan de trabajo
de la auditoría interna con el propósito de que las personas interesadas puedan conocer el
enfoque del proceso de auditoría.
- Alcance: Se debe señalar que periodos son los que se van a analizar y rubros va cubrir
esta auditoría interna, todo con la finalidad de evitar información irrelevante no relacionada
con el objetivo, los miembros de la auditoria no realicen trabajo en exceso. El alcance de
la auditoría debe ser preciso y se debe cumplir, es decir, que el auditor no puede realizar
trabajos que no cubre esta auditoría.

Catedrático Oscar Meneses


- Forma que se va a presentar la auditoría: Se debe detallar la manera en cómo se va a
ejecutar el trabajo de auditoría, las fechas en las que se van a realizar las etapas de
auditoría y por último la emisión del informe.
- Presupuesto y honorarios: En esta parte de la propuesta se debe tener muy presente la
relación entre costo y beneficio en relación con los nuevos controles internos, colaboración
con el personal de la empresa, y contratación de profesionales capacitados en temas
específicos y complejos relacionado con el alcance de la auditoría.

1.3. PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA


Alatrista (s.f.) lo define como “el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a
un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros, u operaciones que realiza
la empresa”, estas técnicas son las herramientas con las que trabaja el auditor, y los procedimientos
son las combinaciones que se realiza a esas técnicas dependiendo el alcance del estudio.
Por otro lado, Gerencie (2020) Lo define como métodos prácticos de investigación y prueba que
usa el auditor para poder obtener la evidencia suficiente, con la finalidad de fundamentar el
dictamen, la opinión y las conclusiones, el empleo de estos procedimientos son basados en el
criterio o el juicio, asimismo, son técnicas que funciona como material documental y físico para
obtener evidencia.
Según Sánchez (2010) los aspectos a considerar en el procedimiento de la auditoría son:
- Naturaleza: El auditor debe implementar procesos con base a un criterio profesional,
seleccionar cual técnica o procedimiento de auditoría, o una combinación de ambos, se
pueden aplicar en cada área para obtener las evidencias y la certeza de que fundamente
su opinión u dictamen de manera objetiva y profesional.
- Extensión o alcance: Se denomina extensión o alcance a la amplitud que se le da a los
procedimientos, es decir, la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente
estos en cada uno de los casos para lo cual deberá tomar en cuenta la actividad u operación
que desarrollo la organización. En esta parte se realiza pruebas selectivas.
- Oportunidad: Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas
específicas, y al análisis total de las actividades de la empresa. Se debe tomar en cuenta
que la oportunidad en que se aplica un procedimiento determina la conclusión u
observación que se puede obtener para el análisis al final del examen realizado.

1.4. CARTA DE ENCARGO PARA AUDITORES


La carta de encargo es también conocida como el contrato de auditoría en el cual es el documento
donde establece el alcance y los objetivos del trabajo de la auditoría a realizar (Kluwer, S.f.).
Por otro lado, la NIA 210 señala que el propósito de la carta de encargo es mostrar tanto la
naturaleza como el alcance del trabajo de auditoría. La persona que debe emitir la carta de encargo
es el mismo auditor, pero en algunas ocasiones son los directivos de las empresas que realizan
esta carta de encargo, hay que tener presente que cuando los directivos emiten esta carta hay que

Catedrático Oscar Meneses


hacer una revisión cuidadosa, y asegurarse de que los lineamientos y condiciones que acordaron
con el auditor estén reflejados junto con los demás términos.
En la carta del encargo el auditor debe tener en cuenta tres cosas, las cuales son:
- Determinación de los marcos: esté atento para saber si estos son aceptables, en caso
de no ser aceptables, lo mejor sería no aceptar un compromiso.
- Confirmar y acordar: siempre consulte con la gerencia sus responsabilidades e
implicaciones en la preparación de la auditoría interna y cómo realizar un control interno
adecuado de la información financiera. Tampoco deje de consensar sobre el derecho que
tiene el auditor para acceder a la información interna; si la gerencia no está de acuerdo, no
debería aceptar realizar esta labor.
- Claridad en el alcance de la auditoría: confirme con la gerencia si se impone alguna
limitación. Solo tome este trabajo si la imposición afecta las palabras de auditoría
La estructura de la carta de encargo es la siguiente:
- el objetivo y el alcance de la auditoría interna
- las responsabilidades del auditor;
- las responsabilidades de la dirección;
- la identificación del marco de información financiera aplicable para la preparación de los
estados financieros;
- una referencia a la estructura y contenido que se espera de cualquier informe emitido por
el auditor y una declaración de que pueden existir circunstancias en las que el contenido y
la estructura del informe difieran de lo esperado.

1.5. PROGRAMA DE AUDITORIA


Rodríguez (2021) menciona que un Un programa de auditoría es un documento que relaciona, de
manera lógica y ordenada, los procedimientos de auditoría a ser empleados, así como la extensión
y oportunidad de su aplicación. Su propósito es servir de orientación durante la ejecución del trabajo
y de registro permanente de la labor efectuada. “Es el conjunto de una o más auditorias planificadas
para un período de tiempo determinado. En el programa de auditoria establece una agenda de las
diferentes auditorias que se realizarán en un tiempo determinado” (Torres,2019).
El programa de auditoría tiene que ser flexible para poder realizar cambios a medida que se va
desarrollando las actividades de auditoría; tiene que proporcionar un soporte para el acuerdo entre
la organización, los miembros de la auditoría y el líder de la auditoría en cuanto a aspectos como:
la fecha, los horarios, la coordinación de las operaciones que conforman la auditoría. Entre otros
(Jiménez, 2018). El líder del equipo de auditores es el responsable de elaborar el programa de
auditoría, la cual debe proporcionar los lineamientos a seguir para realización de la auditoría.

Al elaborar un programa de auditoría se debe tener presente:


- Las normas de auditoría
- Las técnicas y procedimientos de auditoría
- La legislación vigente y aplicable al cliente

Catedrático Oscar Meneses


- Las experiencias anteriores
- El conocimiento de la organización auditada
- Las experiencias de terceros
- Los objetivos de la empresa
- Cuestiones externas e internas relevantes
- Las necesidades y expectativas de las partes interesadas
- Requisitos de confidencialidad y seguridad de la información
Cabe mencionar El programa de auditoría debe ser revisado de manera periódica, en función de
los cambios en la legislación, las condiciones del cliente, los procesos operativos y en los principios,
normas y procedimientos de auditoría.

En el programa de auditoria se establecen aspectos tales como:


- Los procesos a auditar: ten en cuenta qué procesos llevarán más tiempo de revisión que
los demás y no olvides incluir nuevos procesos o cambios que hayas realizado en el
sistema de gestión para que sean auditados.
- La Frecuencia: cada cuanto tiempo se realizarán las auditorias.
- Tipo de auditoría que se realizará: interna o externa
- Las fechas de cuando se realizarán las auditorias

1.6. PLAN DE AUDITORIA


Es la descripción de las actividades y de los detalles que se van a examinar en una auditoria (Torres,
2019), en otras palabras, el plan de auditoría debe considerar los riesgos de las actividades de
auditoría en los procesos del auditado que puede causar el equipo auditor en cuanto a la realización
de la auditoría, y proporcionar la base para el acuerdo entre el cliente de la auditoría, el equipo
auditor y el auditado, en lo relativo a la realización de la auditoría. El plan debe facilitar la
programación en el tiempo y la coordinación eficiente de las actividades de auditoría a fin de
alcanzar los objetivos (Pirani, s.f.).
Por otro lado, Martínez (2020) La definición del plan de auditoría es la relación ordenada de una
serie de actividades que se deben ejecutar para cumplir con los roles asignados a los sistemas de
control interno y que permiten a partir del análisis de riesgos priorizar proceso, procedimientos o
proyectos que tienen calificaciones más altas de riesgo; pero no es lo único que se incorpora en
este documento, también debe tenerse en cuenta el rol de liderazgo realizado mediante el soporte
estratégico e independiente.

El contenido mínimo que debe tener un plan de auditoría es el siguiente:


- Objetivo de la auditoría
- Técnicas de muestreo apropiadas.
- Composición del equipo auditor y su competencia colectiva.
- Las oportunidades para mejorar la eficacia y eficiencia de las actividades de auditoría.
- Los riesgos para el auditado generados al realizar la auditoría.
- qué se va a auditar.

Catedrático Oscar Meneses


- Alcance de la auditoría incluyendo la identificación de las unidades organizativas y
funcionales y los procesos a ser auditados
- procesos a examinar.
- duración de la auditoria: hora de comienzo y hora de finalización.
- quiénes serán los auditores
- Criterios de auditoría y cualquier documento de referencia.
- Ubicaciones (físicas y virtuales), fechas, horario y la duración previstos de las actividades
de auditoría que se van a llevar a cabo, incluyendo las reuniones con la dirección del
auditado.
- Métodos de auditoría a utilizar, incluyendo el grado de muestreo requerido para obtener las
evidencias de auditoría suficientes y el diseño del programa de muestreo, si aplica.
- Funciones y responsabilidades de los miembros del equipo auditor, así como de los guías
y observadores.
- Asignación de recursos apropiados basada en la consideración de los riesgos y
oportunidades relacionados con las actividades que se han de auditar.

En la etapa de ejecución se presenta la revisión, análisis, verificación y obtención de evidencias y


se establece metodologías y procedimientos que se utilizaran para poder determinar la etapa de
ejecución de la auditoría interna, definiendo lo que se necesita hacer y revisar para realizar de
manera objetiva los procesos que debe ejecutar el auditor. Dentro de la etapa de ejecución
encontramos que el auditor entrevista, hace preguntas y toma nota de lo que observa, además
realiza una lista de chequeo para tener un mayor alcance y tener una evaluación más profunda.
(Becher, 2017)

2.1. MATRIZ DE RIESGOS


Una matriz de riesgos es una sencilla pero eficaz herramienta para identificar los riesgos más
significativos inherentes a las actividades que desarrolla una organización, aplicable en cualquier
tipo de escenario o proceso. Por lo tanto, es un instrumento válido para mejorar el control de riesgos
y la seguridad corporativa (Mora, 2016).
2. EJECUCIÓN
Serrano (2018) menciona que la matriz de riesgos de auditoría nos permite recoger en un solo papel
los riesgos detectados durante el proceso de auditoría, la evaluación que se ha dado a los mismos,
su tratamiento durante el encargo y el posible impacto que han tenido en el informe de auditoría.
La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de manera
integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico objetivo de la
situación global de riesgo de una entidad.
Los elementos que se debe considerar en una matriz de riesgo:
- Factor de riesgo: elementos internos o externos que se conjugan entre sí para dar
nacimiento al riesgo.
- Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento de riesgo dentro del contexto.
Catedrático Oscar Meneses
- Impacto: consecuencias que pueden ocasionar al sujeto obligado la materialización del
riesgo.
- Probabilidad: posibilidad de ocurrencia del riesgo.
- Control existente: detalle del control interno que la organización tiene implementado para
prevenir la ocurrencia del riesgo.
- Riesgo residual: suceso o circunstancia indeterminada que permanece después de haber
ejecutado las respuestas a los riesgos;
- Causa: la explicación de que pudo o puede llegar a ocasionar el riesgo.
- Nivel de riesgo: es la calificación entre alto, moderado y bajo, de acuerdo al nivel o impacto
que pueda ocasionar en la organización.
- Plan de mitigación: es la explicación o acciones concretas que se van a implementar en
la organización para prevenir, reducir o mitigar el nivel de riesgo;
- Responsables: son los encargados de adelantar las acciones propuestas para mitigar el
riesgo.
- Tolerancia a riesgos: capacidad que tiene una organización de asumir riesgos y
mantenerlos bajo control.
- Apetito de riesgo: es el máximo riesgo que una organización puede aceptar para lograr
sus objetivos.

Paso a paso para la elaboración de la matriz de riesgo:


- Identificación del riesgo: En esta etapa debemos listar todos los eventos de riesgo
posibles que puedan ocurrir y afectar las actividades normales de nuestra empresa o
proyecto.
- Evaluación de probabilidad e impacto: luego de tener bien definidos todos los eventos
probables de riesgos, a los que puede estar sujeta nuestra empresa, debemos continuar
asignando dos valores a cada uno.
- Elaboración de la matriz de riesgo: Para finalizar se grafica todos los eventos de riesgos
ya debidamente valorados y ubicados de acuerdo a sus ponderaciones de Impacto y
ocurrencia de forma que los de mayor puntaje serían los más críticos y por tanto los que
necesitan una acción inmediata, los de la franja media podrían ser considerados en un plan
a mediano plazo y sobre los de riesgo más bajo deberíamos mantener una vigilancia
prudencial.
2.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO
Son los procedimientos y actividades que le permite al auditor interno obtener la información
necesaria para recolectar evidencias e información relevante.
Según Alatrista (2018) las técnicas e instrumentos de trabajo se clasifica en:
- Estudio General: Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa,
las cuentas o las operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar
las conclusiones se ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.
- Análisis: Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica
concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

Catedrático Oscar Meneses


- Inspección: Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las
operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material,
(efectivos, mercancías, bienes, etc.).
- Confirmación: Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de
la autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en
condiciones de informar válidamente sobre ella.
- Investigación: Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con
los funcionarios y empleados de la empresa.
- Declaraciones y Certificaciones: Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su
importancia, resulta conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas
(declaraciones) y en algunas ocasiones certificadas por alguna autoridad (certificaciones).
- Observación: Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a
operaciones para verificar como se realiza en la práctica.
- Cálculo: Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u
operaciones que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

2.3. LA ENTREVISTA
Es una conversación que tiene un objetivo o propósitos que sirve para poder recopilar información,
se realiza en forma directa, el auditor interroga, investiga y verifica de manera clara y directa con el
que se está entrevistando sobre los aspectos que está auditando.
El auditor debe establecer estrategias de investigación conforme al alcance que se define en el plan
de auditoría, lo fundamental de una entrevista con el personal auditado, lo que se quiere obtener
de las entrevistas es poder recolectar evidencia que pruebe lo que se está llevando a cabo en cada
proceso, departamento o área. Dentro de la evidencia que se espera obtener la verificación y
obtención de información que obtenga por medio de una serie de preguntas que son planteadas
para llevar un control de la información para desarrollar una auditoria eficiente.
Un auditor debe identificar y descubrir todos los hechos que se puedan obtener de la entrevista de
acuerdo a la información que obtenga puede profundizar en la investigación para hallar la verdad.
Se debe saber entender y seguir un manual que sea bien estructurado, que pueda ser de utilidad
al auditor para realizar una buena investigación, que sea fundamentada en un listado de preguntas
que son establecidas para llevar a cabo el objetivo de la entrevista, con este sistema se quiere
recopilar toda la información sobre lo que se auditará.

un procedimiento que es fundamental para realizar una buena entrevista:


- Primero se empieza por el inicio: primero presentarse de manera cordial, ser amable y
no intimidante, después explicar por qué se está realizando la entrevista, el tiempo que
dura la entrevista y se solicita la cooperación de la persona que se le realiza la entrevista.
- Como segundo tenemos cuando se inicia de manera formal la seria de preguntas que
deben ser simples, concisas, de manera que no profundice sobre un asunto en concreto,
esto se tiene como propósito obtener respuesta para poder iniciar una conversión para así
poder concretar una plática sobre el tema que se quiera tratar con el auditado.

Catedrático Oscar Meneses


- Como tercera parte encontramos en donde el auditor con base a su experiencia y
habilidad busca la forma de obtener información para cumplir con la investigación, para
que el tema que sea de objeto de la entrevista se pueda adquirir mayor información.
- Como parte final o cierre el entrevistador se debe fijar en el tiempo que duro la
entrevista, cuando se concluya la entrevista, se debe registrar todos los datos que se
obtuvieron y se presenta de manera resumida todo lo que sea de mayor relevancia, sea
evidencia u observaciones.

Aspectos que son relevantes en una entrevista para una auditoría interna según Espeso (2007):
- Mostrar al entrevistado la confidencialidad que tiene la información que revele.
- Que tenga una buena comunicación y aborda de manera gradual cada pregunta que
realice.
- Que ayude que la persona que está entrevistando se sienta seguro.
- Delimitar el tema que se va a abordar en la entrevista.
- Determinar conclusiones que comprueben que lo que quiere transmitir ha sido
entendido de forma correcta.
- Que formule las preguntas con palabras que sea fáciles y claras.
- Que actúe con franqueza y transparencia, sin rodeos y astucias.
- Cuidar su lenguaje no verbal, evitando algún gesto de desagrado o una sonrisa
sarcástica.
Tipos de preguntas para formular en una entrevista de auditoría interna
- Abiertas
- Cerradas
Ejemplos Preguntas abiertas
- ¿Como se realiza esta actividad?
- ¿Cómo se procede en caso contrario?
Ejemplos de Preguntas cerradas
- ¿Realiza medidas correctas cuando se detecta alguna anomalía?
-
2.4. APLICACIÓN LISTA DE CHEQUEO
Esta lista es un formato o documento que ayuda a registrar las actividades, controla y recolecta los
datos de manera ordenada, también registra las evidencias para así determinar todo lo que se está
supervisando en una auditoría interna. (school, 2020).
La lista de chequeo tiene los siguientes objetivos o propósitos
- Impulsar la planificación de la auditoría interna
- Proporciona evidencias sobre la información que se recopila en el proceso de la
auditoría interna
- Sirve como base para planificar la información futura de una auditoría.
- Mejora el proceso de auditoría interna.
Catedrático Oscar Meneses
La lista de chequeo está compuesta de los siguientes elementos:
- Criterio de la auditoría: Las políticas o procedimientos que se van a evaluar.
- Espacio de notas del auditor: En él se recogen todas las cuestiones, preguntas,
muestras u otra información que le sirva al auditor como ayuda memoria para la
búsqueda de evidencias.
- Hallazgos: Se rellena durante la propia auditoría, registrando los diferentes hallazgos y
clasificándolos. Las personas con las que se habló, los documentos examinados, los
registros, la descripción de las instalaciones visitadas y las observaciones sobre la
comprobación de los procesos.
- Referencia: número de cláusula estándar o el número de sección de política.
- Lo que debe buscar: aquí es donde se escribe lo que se busca en el campo de la
auditoría. ¿Qué asuntos buscar?, ¿qué equipos verificar?, ¿qué procesos comprobar?
- Cumplimiento: en esta columna se determina si la organización cumple con el requisito
de la norma. En muchos casos es simplemente un sí o un no, aunque puede ser
también un “no aplica”.

2.5. TABULACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS LCH


La tabulación y valoración, cuando se tiene la lista de chequeo, el auditor realiza un formato en
donde se diligencia toda la evidencia de cada actividad que se registró en la LCH, que errores tiene
para corregir, tabular y evaluar cómo se puede solucionar y mejorar para que la empresa sea
eficiente (Atuaje,2015), señala que la tabulación de los datos tiene como objetivo identificar qué
resultados de las variables se presentaron y que relación entre las variables se necesitan para dar
respuesta al problema planteado.
Por otro lado, Ibarra y Pazmiño (2014) Por medio de la tabulación se puede evidenciar las
deficiencias que se hallaron en la auditoría interna, así mismo muestra las áreas más afectadas o
con más riesgos, en lo cual el auditor debe enfocarse y proponer estrategias de mejora.
Ecured (s.f.) la define como “la técnica de auditoría, mediante la cual se agrupan los resultados
logrados, en las áreas, segmentos, o elementos examinados, de manera que se facilite la
elaboración de las conclusiones”.

2.6. HALLAZGOS
Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios de
auditoría, es decir, son aquellos descubrimientos que se encuentran cuando se termina la
inspección al final del recorrido del auditor, el auditor da un reporte de todo lo que haya surgido
durante la auditoria como son eventos, un registro, errores aquellas inconsistencias que se dan de
algún incumplimiento.
El auditor interno debe emitir hallazgos que se hayan suscitado durante el desempeño de su labor,
de manera que considere las mejoras que deben tomarse en cuenta, así como aquellos
compromisos que sean efectuados para su cumplimiento. (Silva Villavicencio, 2017)

Catedrático Oscar Meneses


Un auditor interno debe tener su opinión de manera sustentada de los hallazgos que se presenten,
cuando no presenta oportunamente los hallazgos encontrados puede afectar la independencia y
objetividad (Martinez, 2020). Por lo tanto, una vez encontrados podemos esperar resultados que
mejoren estos hallazgos para el mejoramiento de la empresa:
- lo que se encuentre ayuda a determinar si cumple o no cumple con lo que se está
auditando.
- Los hallazgos de una auditoría interna pueden direccionarse al reconocimiento de riesgos,
oportunidades para mejorar.

(Rodriguez, 2020) elementos clave para la redacción de una auditoría interna


- La declaración del hallazgo
- La descripción del requerimiento evaluado
- La descripción de la evidencia

Niveles de hallazgos de una auditoría interna


(Excelencia, 2019), para poder establecer los niveles de hallazgos de una auditoría interna es
manejar un enfoque que sea basado en el riesgo que pueden ser:
- Critico: este es cuando en las evidencias que se encuentran puede haber una falla en
el área de la empresa.
- Mayor: cuando la observación que se da al resultado hay una falla en más de un
proceso, cuando se siguen las políticas que están establecidas puede que tenga un
efecto mayor y surjan problemas en el sistema de la empresa.
- Moderado: cuando las observaciones son débiles y que no causan un impacto
negativo en la empresa.
- Menor: la observación no tendrá efecto en la información que se obtiene, y puede tener
oportunidad de mejora que pueda detectar el auditor y se pueda anotar para tener en
cuenta.

La etapa de evaluación de la auditoría interna nos brinda la continuidad de las actividades de


revisión, análisis, con el fin de evaluar el funcionamiento de las actividades, autoevaluándose con
las capacidades y desempeño logrando apoyarse en el personal interno. La fase donde se
3. EVALUACIÓN comprende las acciones detectadas durante el proceso auditor, analizando la eficiencia de las
acciones definidas y designadas para mitigar o eliminar las causas que lo originan. Donde se
señalan los porcentajes de avance en cada una de las acciones o actividades que contribuyan al
eficaz cumplimiento de la mejora continua.

3.1 INFORME DE AUDITORÍA


El informe de la auditoria es el registro detallado del proceso de la auditoría realizada, por eso su
elaboración debe ser clara, concreta, objetiva y analítica; teniendo presente las medidas
Catedrático Oscar Meneses
implementadas y soportadas en los papeles de trabajo o la documentación como evidencia del
proceso. Este se emite y comunica los resultados en la reunión final ante los directrices, la alta
gerencia y las partes relacionadas de la organización dejando una copia, esto no quiere decir que
se realice el ultimo día, ya que es muy complejo acordarse o tener memoria de cada suceso o
diagnóstico realizado en el sector a auditar.
Según, Vila (2007). el informe de auditoría tiene una estructura que puede estar integrado por los
siguientes documentos
- Evidencias objetivas
- Las listas de verificación donde se van plasmando los avances, diagnósticos,
procedimientos, sucesos y observaciones.
- Las no conformidades y desviaciones.

El informe final debe contener los siguientes aspectos:


- Conformidades
- No conformidades
- Capacidad de cumplir los objetivos
- Recomendaciones
A partir de lo dicho anteriormente la estructura de un informe puede ser diseñada teniendo la
flexibilidad de añadir o eliminar elementos según sea el trabajo realizado y el auditor como
responsable de su elaboración, teniendo presente su estructura básica y elemental para su
elaboración.

Características que debe cumplir el informe de auditoría:


Según, Silva, Rueda y Tapia (2017) El informe es una herramienta que permite dar a conocer los
resultados obtenidos en su elaboración, un aspecto muy importante es su lenguaje, su contenido
debe abordar un lenguaje coloquial donde cualquier persona independientemente de sus
conocimientos pueda entender sin el uso de tecnicismo, por lo tanto, se deben tener presente las
siguientes características:
- Claridad (Lenguaje coloquial)
- Enfoque constructivo (Observaciones que sean identificadas)
- Simplicidad (Informe sencillo)
- Sustento (Soporte de credibilidad)
- Perspectiva integral (Conocer el panorama de la operación)
Si hablamos del resumen del informe, Santillana y Domínguez (2013). Nos señalan que en la
mayoría de las organizaciones los altos ejecutivos o la gerencia no tienen la disponibilidad necesaria
para leer un informe detallado y minucioso de todos los hallazgos del proceso de auditoría. Por tal
razón se elabora un resumen donde se sintetiza lo más importante frente a los resultados,
hallazgos, recomendaciones logrando realizar una lectura rápida que en tan pocos minutos puede
tener el conocimiento del proceso de la auditoria.

Catedrático Oscar Meneses


3.2. PLAN DE MEJORA
El plan de mejora es la identificación y seguimiento de las acciones correctivas de la organización,
mitigando los riesgos que puedan afectar la situación económica- social de la empresa, aunque
puede ponerse en duda quien es el responsable de este proceso, entre el equipo auditor o el
auditado, si el auditado es el responsable de instauración de cualquier acción correctora, debido
que el auditor se limita a la no conformidad e ineficiencias, la mayoría de los auditores se sienten
en la capacidad de apoyar a la gerencia o los jefes de calidad para su elaboración, debido que
conocen las falencias o riesgos de la organización ayudando a buscar soluciones.
Para, Vila. (2017). Las acciones correctivas tienen como objetivo hallar los riesgos o las causas de
los problemas para poder realizar su mejora o las medidas pertinentes según sea el caso, donde
también se ingresa a analizar si se está cumplimiento el procedimiento deseado y de la mejor
manera, afectado la eficiencia de la acción implementada.
Pero esto no solo termina en implementar o diseñar un plan, se debe realizar en unos tiempos
establecidos los seguimientos, donde se intenta comprobar su implementación, que dudas tienen,
nos afirma (Estupiñán, 2006) que los auditores con los resultados deben realizar análisis propios
donde utilicen las herramientas de matrices (riesgos causas y causas controles). Para evaluar el
cubrimiento y alcance de los proyectos, logrando analizar recomendaciones según los resultados y
la verificación por parte de la organización para su cumplimiento.
Así mismo, Cienfuegos, Millas, y Gómez. (2021) señalan que al momento del plan de mejora
debemos considerar los siguientes aspectos:
- Los resultados del seguimiento
- Los cambios de las necesidades y las expectativas
- Métodos de auditoria nuevos o alternativos
- La eficiencia de las acciones
- Nuevos métodos y sistemas de protección de los datos

3.3. SATISFACCION DEL PROCESO DE AUDITORIA


Desde la organización al momento de evaluar la satisfacción en el proceso de una auditoria es muy
complejo, deben ser muy objetivos y tener claro cómo van verificar la eficiencia de las acciones y
la mejora de resultados de los indicadores. Estandarizar puede ser un factor erróneo según la
auditoria, y más allá se inspección la realización de trabajos y tareas, el orden, el profesionalismo.
Desde el punto de vista del equipo auditor, se reúnen y se dictamina las falencias y el grado de
afectación que tuvo frente al trabajo para realizar ajustes a su programa de auditoría de la siguiente
vigencia. Claro está que durante el proceso se va verificando y mejorando.

Catedrático Oscar Meneses


CONCLUSIONES

Los requisitos para realizar una auditoría interna son de mucha importancia, ya que, por medio de la aplicación de estas
herramientas, permite que el auditor puede dar una opinión objetiva sobre lo encontrado y evaluado, de la misma manera es
importante que las empresas ya sean de carácter público o privado tenga un comité permanente en relación con la auditoría
interna, ya que esta genera beneficios tales como: supervisar las acciones de control, trazar estrategias para mejorar los
procesos, supervisar el cumplimiento de políticas internas e identificar los principales riesgos financieros y de negocios de la
empresa auditada para gestionarlos.

Firma escaneada____________________________________________ CC. 1.193.275.073

Firma escaneada____________________________________________ CC. 1.005.054.935

Firma escaneada____________________________________________ CC. 1.005.035.119

Firma escaneada____________________________________________ CC. 1.090.489.102

Catedrático Oscar Meneses


REFERENCIAS

Ancira, R. (2002). Auditoría interna en las empresas industriales y comerciales. Recuperado de


http://eprints.uanl.mx/5179/1/1020147994.PDF

Alfaro, J. (2013). Auditoría interna moderna. Recuperado de https://jalfaroman.files.wordpress.com/2013/01/auditoria-interna


moderna.pdf

Alatrista, M. (s.f.). Técnicas y Procedimientos de Auditoría. Lo que todo auditor debe conocer. Recuperado de
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2158-tecnicas-y-procedimientos-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-
conocer
Arenas, P. y Moreno, A. (2012). Introducción a la auditoría financiera. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bdbiblioteca.ufps.edu.co:2048/?il=7573

Atuaje, T. (2015). Análisis de los datos y tabulación. Recuperado de https://es.slideshare.net/TomsCaldern/anlisis-de-los-


datos-y-tabulacin

Bermúdez, A., Tapias, B. y Pérez, A. (2019). Propuesta de auditoría para el diagnóstico de estados financieros presentados
bajo niif para pymes. Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16842/1/2019_auditoria_estados_financieros.pdf

Cienfuegos, S., Gómez N. y Millas, Y. (2021). Guía para la realización de auditorías internas de los sistemas de gestión.
Recuperado https://elibro-net.bdbiblioteca.ufps.edu.co/es/ereader/ufps/177349

Estupiñán Gaitán, R. (2006). Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna. Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bdbiblioteca.ufps.edu.co/es/lc/ufps/titulos/69017

Falconi, M., Altamirano, S. y Avellán N. (2018). La contabilidad y auditoría: ejes fundamentales para el control interno en las
PYMES. Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15412/1/La%20Contabilidad%20y%20auditoria.pdf

Flórez, D. (2021). ¿Cómo diseñar una matriz de riesgos?. Recuperado de https://www.auditool.org/blog/control-


interno/6399-como-disenar-una-matriz-de-riesgos
Ibarra, R. y Pazmiño, J. (2014). Contabilidad y auditoría administración de empresas. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7338/1/UPS-GT000706.pdf

Jiménez, D. (2018). Como hacer un programa de auditorías. Recuperado de https://www.pymesycalidad20.com/como-hacer-


un-programa-de-auditorias-iso-19011-2018.html

Kluwer. (s.f.). Carta de encargo de auditoría. Recuperado de https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

Santillana, J. (2013). Auditoría interna. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.bdbiblioteca.ufps.edu.co:2048/?il=3480


Catedrático Oscar Meneses
Martínez, G. (2020). Plan de auditorías internas de control interno 2020. Recuperado de
http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/control/plan_de_auditorias_nternas_de_control_interno_2020.pdf

Mora, H. (2016). Guía práctica – armado una precisa matriz de riesgos. Recuperado de
https://www.flexcompliance.com/repository/LUCIO_MORA_GUIA_PRACTICA_PARA_EL_ARMADO_DE_UNA_PRECISA_
MATRIZ_DE_RIESGOS.pdf

Pallerola, J. (2015). Auditoría. RA-MA Editorial. https://elibronet.bdbiblioteca.ufps.edu.co/es/lc/ufps/titulos/62443

Pirani (s.f.). Todo lo que debes saber sobre la auditoría interna . Recuperado de
https://www.piranirisk.com/es/academia/especiales/todo-lo-que-debe-saber-sobre-la-auditoria-interna

Reyes, V. (2014). Auditoría interna. Recuperado de https://es.slideshare.net/ElIntachable/auditora-interna-unidad-56-y-


7?from_action=save

Rodríguez, I. (s.f.). ¿Qué es un programa de auditoría?. Recuperado de https://www.auditool.org/blog/auditoria-


externa/6764-que-es-un-programa-de-auditoria
Sánchez, A. (2019). Procedimientos de auditoría. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/contaduria/2019/objeto-de-aprendizaje-fa.pdf
Serrano, J. (2019). Matriz de riesgos. ¿En qué consiste, cómo se construye, cómo se gestiona? Recuperado de
https://accid.org/wp-content/uploads/2020/03/4-1.pdf
Tapia, C., Rueda, R. y Silva, R (2017). Auditoría interna: Perspectivas de vanguardia. Recuperado de https://elibro-
net.bdbiblioteca.ufps.edu.co/es/ereader/ufps/116357

Torres, I. (2020). programa de auditoría vs plan de auditoría. dos conceptos parecidos, pero no iguales. Recuperado de
https://iveconsultores.com/programa-auditoria-y-plan-de-auditoria/

Vila Espeso, M. Á. (2007). Auditorías internas de la calidad. Ediciones Díaz de Santos. https://elibro-
net.bdbiblioteca.ufps.edu.co/es/lc/ufps/titulos/52973

Valencia, M. (2017). Estudio de caso. Auditoría Interna HSEQ... [Curso de Profundización, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14699.

Silva Villavicencio, R. A. Rueda de León Contreras, R. S. y Tapia Iturriaga, C. K. (2017). Auditoría interna: perspectivas de
vanguardia. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. https://elibro-net.bdbiblioteca.ufps.edu.co/es/lc/ufps/titulos/116357

Ramos, A. M. C., & Simanca, T. M. (2013). AUDITORÍAS INTERNAS.


http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/web/uploads/documentos/PMAM-007_AuditoriasInternas_8.pdf

Catedrático Oscar Meneses

También podría gustarte