Está en la página 1de 50

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06

I. DATOS GENERALES:
I.1. Institución Educativa: N° 1506
I.2. Lugar : Chaupelanche bajo
I.3. Edad : 3, 4 y 5 años
I.4. Profesora : Blanca Elizabeth Tapia Burga
II. TÍTULO: ¿Las plantas tienen vida como nosotros?
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la I.E.I N ° 1506 Chaupelanche Bajo, los niños y
niñas dan poca importancia al cuidado, valoración y protección de plantas de la
comunidad. A través de esta unidad, acompañaremos a los niños en el acercamiento,
descubrimiento, conocimiento y sensibilización respecto a las plantas que forman
parte de su vida cotidiana, desarrollando experiencias significativas que les permitan
movilizar las diferentes capacidades de la competencia de indagación para responder
a la pregunta ¿las plantas tienen vida igual que nosotros? Para ello, desarrollarán
distintas actividades que le permitirán observar, plantear hipótesis, analizar
situaciones, establecer relaciones, sacar conclusiones, etc. Además, promoveremos la
valoración de las plantas y un auténtico deseo por contribuir con su cuidado y
preservación. Esta unidad complementa con sesiones referidas a las plantas de los
cuadernos de trabajo: Aprendemos Jugando.
IV. PRODUCTO
Expresión oral.
Producción de textos.
Realizan un herbario con diferentes hojas.
Hacemos un espacio de vida en el aula
Realizamos visitas.
V. DURACIÓN: Del 04 al 30 de Setiembre.
VI. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREAS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


Convive respetándose a Se relaciona interculturalmente con otros Participa con satisfacción de actividades y fiestas
P.S sí mismo y a los demás. desde su identidad enriqueciéndose características de su comunidad.
mutuamente.
Actúa y piensa Expresa el criterio para ordenar (seriación) hasta
matemáticamente en Comunica y representa ideas matemáticas. cinco objetos de grande a pequeño.
situaciones de Expresa, en forma oral, los números ordinales en
M cantidades. contextos de la vida cotidiana sobre la posición de
los objetos y personas considerando un referente
hasta el quinto lugar.

C Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés.
O
M Interactúa colaborativamente manteniendo Interviene para aportar en torno al tema de
U el hilo temático. conversación.
N
Responde preguntas en forma pertinente.
I
C
A Comprende textos Infiere el significado de los textos escritos. Formula hipótesis sobre el contenido del texto a
C escritos. partir de algunos indicios: título, imágenes, siluetas,
I palabras significativas.
O Produce textos Se apropia del sistema de escritura. Escribe a su manera siguiendo la linealidad y
N escritos. direccionalidad de la escritura.
Baila libremente, con elementos o sin ellos,
explorando distintos movimientos y recorridos en
Se expresa con Explora y experimenta con los materiales y distintas direcciones, en distintas posiciones y en
creatividad a través de los elementos de los diversos lenguajes del variados niveles con variadas melodías y ritmos
diversos lenguajes arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo. musicales.
artísticos. Utiliza algunos materiales y herramientas previendo
algunos de sus efectos para dibujar, pintar, modelar,
estampar, construir, hacer collage, etc.
Indaga, mediante Problematiza situaciones. Propone hipótesis basadas en sus concepciones
métodos científicos, previas.
situaciones que pueden Diseña estrategias para hacer una Selecciona herramientas y materiales que va a
ser investigadas por la indagación. necesitar en su indagación.
C. A ciencia.
Genera y registra datos e información. Menciona los datos o información que obtiene a
partir de la observación, experimentación y otras
fuentes proporcionadas.
Representa gráficamente los datos que obtiene en su
experimentación.
Analiza datos e información. Compara los datos o información obtenida y
establece relaciones entre ellos.
Intercambia resultados para establecer conclusiones
con ayuda.
Explica el mundo Comprende y aplica conocimientos científicos Describe los cambios que sufren los objetos o
físico basado en y Argumenta científicamente materiales por una acción sobre ellos.
conocimientos
científicos.
VII. SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión MARTES 08/10/2019 Sesión MIERCOLES 09/10/2019 Sesión JUEVES 10/10/2019 Sesión VIERNES 11/10/2019
N°01 N°02 N°03 N°04

Iniciamos la unidad: Nos preguntamos: ¿Las plantas tienen vida igual que Indagamos sobre cómo se alimentan Poniendo pétalos a las flores
¿Las plantas tienen vida igual que nosotros? las plantas.
nosotros?
Sesión LUNES 14 /10/2019 Sesión MARTES 15 /10/2019 Sesión MIERCOLES 16/10/2019 Sesión JUEVES 17/10/2019
N°05 N°06 N°07 N°08
Observamos lo que ha ocurrido con la Una jardinera en el aula 4 años Plantas que nos hacen bien ¿Tendrán nombre los árboles?
flor Nuestro espacio de vida (ESVI) 5 años

Sesión VIERNES 18/10/2017 Sesión LUNES 21/09/2017 Sesión VIERNES 15/09/2017 Sesión SABADO 16/09/2017
N°09 N°10 N°11 N°12
“Ayudamos al pueblo valle verde” Conversamos y compartimos nuestras Ordenamos la secuencia del Juego junto a los árboles
observaciones de las semillas que crecimiento de una planta
pusimos en los recipientes.
Sesión LUNES 18/09/2017 Sesión NARTES 19/09/2017 Sesión MIERCOLES 20/09/2017 Sesión JUEVES 21/09/2017
13 14 N°15 N°16
La magia del árbol La magia del árbol Las hojitas de los árboles El nido del árbol

Sesión VIERNES 22/09/2017 Sesión SABADO 23/09/2017 Sesión LUNES 25/09/2017 Sesión MARTES 26/09/2017
N°17 N°18 N°19 N°20
¿Quiénes viven en los árboles? ¡Llegó la primavera! estampados con hojas Disfrutando de los poemas

Sesión MIERCOLES 27/09/2017 Sesión JUEVES 28/09/2017 Sesión VIERNES 29/09/2017 Sesión SABADO 30/09/2017
N°21 N°22 N°23 N°24
Hojas y semillas para mi trabajo Absurdos que me causan risa Un camino de colores para jugar “Cerramos la unidad”
Sesión de Aprendizaje N°01

I. Título: Iniciamos la
unidad: Nos preguntamos: ¿Las plantas tienen vida igual que nosotros?
II. Materiales: Papelografo, cinta adhesiva, flores, plumones, fichas del cuaderno
de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Explica el mundo Comprende y aplica Describe los cambios que sufren
físico basado en conocimientos científicos y los objetos o materiales por una
C.A conocimientos Argumenta acción sobre ellos.
científicos. científicamente

IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
L  Contamos a los niños una historia “las tres semillas “que les permita introducirse en
U el tema de las plantas, apoyamos la historia con láminas que representen el lugar
N donde cayeron las plantas.
E  Luego de la lectura, preguntamos a los niños si les gustó la historia y qué fue lo que
S más les gustó o llamó su atención, luego se formulará diferentes preguntas:
 para recordar la historia: ¿Qué pasó cuando el viento empezó a soplar fuerte?
04 ¿Dónde cayeron las primeras semillas? ¿Dónde cayeron las demás?
09  Para indagar: ¿Qué creen que pasará con las semillas que cayeron en las piedras?
2017 (les indicamos el lugar en la lámina) ¿Qué sucederá con las semillas que cayeron en el
agua? ¿y las que cayeron en la tierra buena?
DESARROLLO
 Los niños interactúan en diversas situaciones orales: conversando, dialogando,
escuchando, haciendo predicciones sobre lo que pasará con las semillas.
 Reciben la ficha N° 12 en la que encontrarán tres figuras de tierra: fértil, con agua
y con piedras, en la que deben marcar la opción que creen la mejor para que crezca la
semilla. Para esto pegarán las imágenes de semillas (pág. 245) encima de la tierra de
su elección.
 Al día siguiente una nueva actividad que continúa a la anterior.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD LITERARIA: “colorín colorado el cuento ha terminado”
INICIO
 Se organizan los niños en semicírculo, los invitamos a observar el aula con los
cambios realizados y hace uso de los materiales.
Recordamos las normas establecidas para el uso de la biblioteca. Promovemos el
dialogo a través de preguntas como: ¿Qué les llamó la atención?, ¿alguien quiere
comentar lo que se ve en el aula?, ¿Qué paso con los libros?, ¿Quiénes han ido a una
biblioteca?, ¿Qué recuerdan?, etc. escuchamos atentamente sus respuestas, hacemos
preguntas y alentamos los comentarios.

DESARROLLO
 Los invitamos a elegir y a revisar el libro que más les llama la atención. Los
acompañamos observando sus decisiones, la atención que ponen, las búsquedas que
hacen, sus descubrimientos, su fijación en imágenes, sus preguntas sobre lo escrito,
etc.
 Cuando terminan de “leer” los cuentos, se ubican formando un semicírculo y les
pedimos que expresen, de manera voluntaria, sus intereses y experiencias sobre el
cuento que leyeron. Ellos comentan por qué les gustó, y cuál es su contenido. Lo hacen
con sus propias palabras, expresando sus emociones, mostrando desacuerdo o
preocupación y utilizando las imágenes del texto.
 Recordamos los títulos de los cuentos que han leído y elegimos uno para cambiar su
final, lo hacemos con intervención de todos los niños. Vamos anotando lo que nos
indican tratando de organizar un nuevo final del cuento. Les leemos y les preguntamos
si están conformes, invitamos a un niño a que cuente el cuento con el final que
inventaron.
 Entregamos la ficha N° 1, les pedimos que dibujen el final del cuento que creamos y
los alentamos a escribir lo que deseen de acuerdo a su nivel de escritura.

CIERRE
Organizamos a los niños para comentar sobre la actividad realizada, colocan sus
trabajos en el sector “Mis trabajos” lo explican y comparten con sus compañeros.
Sesión de Aprendizaje N°02

I. Título: ¿Las plantas


II. Materiales: Papelografo, cinta adhesiva, flores, plumones, fichas del cuaderno
de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante Analiza datos e Compara los datos o información
métodos científicos, información. obtenida y establece relaciones entre
C.A situaciones que pueden ellos.
ser investigadas por la Intercambia resultados para
ciencia. establecer conclusiones con ayuda.

IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Recordamos el cuento del día anterior y las predicciones que se hicieron y las
M predicciones que se hicieron. Luego se organizan en grupos de 4 niños para comprobar
A si es posible que las semillas crezcan en cada una de las condiciones y lugares donde
R cayó. Cada grupo elige las condiciones en las cuales sembrará sus semillas (tierra,
T agua, piedras) y los niños hacen propuestas de actividades a desarrollar.
E DESARROLLO
S  Les mostramos el lugar donde que hemos organizado y los materiales que tenemos,
les motivamos a observar y darse cuenta de lo que se tiene. Pondremos a su disposición
05 algunas semillas de rápido crecimiento, como la cebada y el trigo.
09  Les indicamos que cada grupo elabore una lista de los materiales que necesitarán
2017 según las condiciones que eligieron para sembrar sus semillas (piedras, agua y tierra) y
escribirán por sí mismos, de acuerdo con su nivel de escritura (dibujos, palotes,
bolitas, letras). Durante este momento los acompañamos, estamos atentas a lo que
necesiten y se preguntará por lo que escribieron: ¿Qué han escrito aquí? ¿Qué
quisieron escribir? Luego, les anticipamos que escribiremos debajo de su texto lo que
nos dictan, permitiendo a los niños hacer relaciones entre su propia escritura y la
escritura alfabética.
 Luego se acercarán al lugar donde están los materiales para seleccionar lo que
necesiten según la lista que hicieron, sugiriendo a cada grupo que etiquete su envase
de manera que pueden reconocer cuál es el suyo. Luego de plantar sus semillas, cada
niño debe colocar su “maceta” en un lugar que cumpla con las condiciones que eligieron;
por ejemplo: en un lugar que de luz o sombra. Los acompañamos en el desarrollo de la
experiencia y nos ponemos a su disposición para lo que necesiten y a los grupos que van
terminando sus trabajos los invitamos a explorar en la biblioteca libros que tengan
información sobre las plantas. Así con mayor información, comprobarán si la semilla
crecerá o no.
 Ficha N° 12 que comenzamos a trabajar el día anterior y dibujan al lado derecho la
plantita que imaginan crecerá en un tiempo.
CIERRE
Voluntariamente, los niños comentan sobre los trabajos de sus compañeros que están
colocados en el mural “Mis trabajos” les hacen preguntas y tienen la respuesta de los
niños que trabajaron esa ficha.
 Luego, les explicamos que tenemos que observar y esperar unos días o semanas para
ver si las semillas crecen o no, y así comprobar nuestras hipostasis.
 En una hoja de papel cada niño irá registrando día a día las observaciones del
crecimiento de la semilla a través de dibujos.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
TALLER: “Jugamos con el viento”
INICIO
Salimos al patio y jugamos a las escondidas, los niños pasan un buen momento
integrándose a las actividades grupales.
DESARROLLO
Descansamos un momento y luego, en una asamblea, les contamos que escuchamos por
televisión una noticia que alarmó a muchos y era que en una ciudad bastante lejana, una
tarde donde ya se escondía el sol, las nubes comenzaron a cubrir todo el cielo y
aparecieron unos vientos fuertes, que movieron ventanas, hicieron volar los techos de
las casas y hasta movieron a los carros que estaban parados. Todas las personas se
encerraron en sus casas con mucho miedo.
Abrimos un espacio de comentarios y experiencias que han vivido los niños con el
viento. Los escuchamos y les pedimos que repitan lo que dicen para escucharlos mejor,
los alentamos para que cuenten lo que han vivido o lo que les contaron. Luego les
preguntamos: ¿Por qué se pondrá el viento así?, ¿el viento podría ser nuestro amigo?,
¿podríamos jugar con él? Los escuchamos, contestamos y ampliamos lo que dicen.
Los invitamos a elaborar un juguete que se mueve solo con el viento: el molinete o
veleta. Les entregamos la ficha N° 12.
Ya teniendo las veletas, todos juegan en parejas a soplarla, observando por qué gira y
haciendo comentarios. Luego salimos al patio y comenzamos a correr en dirección del
viento, invitamos a los niños a observar que pasa si vamos entro dirección que el
viento, etc.
CIERRE
Descansamos un momento e invitamos a cada niño a observar su veleta, a soplarla
despacio y luego con mayor intensidad, les hacemos preguntas sobre el viento como la
fuerza que los mueve.

Sesión de Aprendizaje N°03

I. Título: “Indagamos sobre cómo se alimentan las plantas”


II. Materiales: Semillas y láminas de esa planta, Un recipiente transparente por
cada niño (parte de una botella descartable), Agua en cantidad necesaria, Una
rosa o clavel blanco en un frasco transparente, Tinte de cocina o témpera,
Cucharas y cuchillos descartables (uno de cada uno por mesa), Etiquetas,
papeles o cinta de embalaje para poner sus nombres en el recipiente, pizarra,
plumones, Cinta masking tape.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante métodos Problematiza Propone hipótesis basadas en
C.A científicos, situaciones que situaciones. sus concepciones previas.
pueden ser investigadas por la
ciencia.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
M  Les mostramos a los niños una tarjeta con la imagen de una semilla y al lado de ella
I una planta. Preguntamos "¿Qué necesitó esta semilla para poder crecer?".
E DESARROLLO
R  Les decimos que al sembrar nuestras semillas aprendimos que necesitan de agua,
C porque ella es su principal alimento, pero ¿alguien sabe cómo se alimentan las plantas, si
O no tienen boca? ¿Cómo creen que las plantas toman el agua que necesitan para vivir?
L Escuchamos sus hipótesis y las escribimos en el la pizarra y les proponemos realizar un
experiencia para ver cómo se alimentan.
E  Leemos la experiencia que vamos a realizar. Trabajamos con un texto instructivo que
S tiene las imágenes de la secuencia que vamos a seguir. Antes de leer el texto, les
explicamos qué tipo de información contiene un instructivo. Podemos decirles: Aquí
06 tenemos un texto instructivo que nos indica los materiales que necesitamos y el proceso
09 que debemos seguir para realizar la experiencia. Comenzamos leyendo el título y (con el
2017 dedo) vamos señalando de manera continua lo que leemos.
 Hacemos algunas preguntas para comprobar si los niños comprendieron lo que el
texto les indica que van a hacer.
Observamos cómo se alimenta una planta
¿Qué necesitamos?
 Un recipiente transparente
 Agua
 Flores blancas con su tallo
 Tinte
 Cuchara
¿Qué hacemos?
 Primero: colocar un poco de agua en el recipiente.
 Segundo: pintar el agua con el tinte.
 Tercero: poner en el recipiente la flor.
 Repetimos la lectura, pero esta vez, haciendo la demostración del proceso a seguir.
 Con la participación de los niños, distribuimos los materiales que se usarán en cada
mesa. Les indicamos que en cada mesa compartirán el agua, el tinte y una cuchara (que
usarán para mezclar el agua con el tinte).
 Cada niño realiza la experiencia en su mesa. Para apoyarse en el proceso que van a
seguir, pueden revisar el papelógrafo que tiene las imágenes de la secuencia.
 Una vez que concluyan, les pedimos que peguen una etiqueta con su nombre en el
recipiente y lo coloquen en el lugar que hemos destinado para ello. Los niños escriben su
nombre por sí mismos y de acuerdo a su nivel de escritura.
 Acompañamos a los niños ayudándoles a recordar el proceso a seguir con apoyo del
papelógrafo y poniéndonos a su disposición para lo que necesiten.
CIERRE
 Una vez que todos han terminado de hacer la experiencia, los reunimos delante de un
papelógrafo que habremos ubicado en un lugar visible del aula. Nos sentamos en
semicírculo y les explicamos que en los siguientes días vamos a observar lo que ocurre.
Les preguntamos: ¿Qué creen que pasará con la flor que está sumergida en tinte de
color? Cerramos la actividad marcando en el calendario la fecha en la que haremos la
observación.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN: Exploramos con arena, tierra y agua.
INICIO
 Nos reunimos en semicírculo y les contamos a los niños que vamos a jugar con agua,
tierra y arena. Haremos mezclas para observar que sucede. Recordamos las normas para
divertirnos sin hacer daño a los demás y para luego dejar limpio el espacio que vamos a
usar.
DESARROLLO
 Nos organizamos en pequeños grupos de 4 a 6 niños y nos distribuimos en diferentes
lugares del patio. Entregamos a cada grupo sus materiales: una batea con tierra, otra
con arena y otra con agua. Invitamos a los niños a que exploren libremente el material
metiendo las manos en las bateas, pero les pedimos que aún no mezclen los materiales.
Exploremos primero la arena, luego la tierra y finalmente el agua, conversamos cómo es
cada uno de estos elementos, como los sentimos al tacto.
 Los grupos se sientan alrededor de sus materiales y los comparten. Les preguntamos:
¿Qué pasara si ponemos gotas de agua en la arena y también en la tierra? ¿Qué pasará
si juntamos la arena y la tierra? ¿Qué otras combinaciones podemos hacer? Escuchamos
las ideas y las propuestas de combinaciones. Empezamos a realizar las combinaciones de
arena, tierra y agua. Nos acercamos a cada grupo y preguntamos: ¿Qué paso? ¿Por qué
creen que paso? Entregamos a los niños algunos envases reciclables o vasitos de plástico
para que continúen haciendo sus mezclas. Sugerimos a los niños crear una masa que
realicen diversas construcciones; pueden armar castillos, caminos, casas, etc., haciendo
uso de diferentes envases de reciclaje (botellas, chapitas, cajas etc.) Después de un
momento de exploración les preguntamos: ¿Qué pasará si ponemos más agua a la arena y
a la tierra? Proponemos agregar mayor cantidad de agua (que tenemos en vasitos o
jarritos), les pedimos que mezclen bien y que intenten seguir armando con esta nueva
mezcla. Vemos resultados y damos nuestras opiniones. Podemos preguntarles: ¿Qué
sucedió? ¿Es posible seguir construyendo? ¿Cómo quedan nuestras construcciones
ahora? ¿Podríamos solucionarlo? ¿Cómo?
 Les pedimos continuar trabajando por un momento más. Indicamos el momento que
debemos guardar todo y lavarnos las manos.
 Dibujamos en la ficha las construcciones que hemos creado y las cosas que nos
sucedieron mientras la construíamos, Pintamos los dibujitos de los materiales que hemos
utilizado. También podemos pegar arena sobre lo que hemos dibujado (ponemos goma a
todo el espacio y dejamos caer arena o tierra).
CIERRE
Compartimos las sensaciones que hemos tenido al experimentar con arena y tierra.

Sesión de Aprendizaje N°04

I. Título: Poniendo pétalos a las flores


II. Materiales: Colores, plumones, lápices, ganchos para colgar ropa de diferentes
colores, ilustraciones de flores. Poemas ubicados en la “Antología de poesías
para niños y niñas” del módulo de biblioteca, ficha del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Actúa y piensa comunica y representa Expresa la comparación de
M matemáticamente en ideas matemáticas cantidades de objetos mediante las
situaciones de cantidad expresiones: “muchos”, “pocos”,
“ninguno”, “más que” o “menos que”.
“ninguno”, “más que” o “menos que”.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Los motivamos a sentarse formando un círculo y creamos un ambiente de expectativa,
J les indicamos que hemos traído algo especial, unos poemas. Les leemos los poemas
U referidos a las flores:
E Margarita
V Margarita bella,
E Margarita blanca,
S Eres entre todas
La que yo más quiero.
07 Te miro y admiro
09 Margarita blanca,
2017 Blanca margarita
Cuanto yo te quiero.
Mi blanco geranio
Blanquito geranio,
Qué lindo y florido,
Parece que tienes
Copito de nube.
Bajaron del cielo,
Copitos de nube,
Y entre verdes hojas,
El cielo aparece.
DESARROLLO
 Recordamos los poemas y escuchamos las intervenciones de los niños. Recordamos
también los paseos que hicimos para observar la naturaleza y los nombres de algunas
flores. Los motivamos a pensar y recordar qué flores conocen, comenzamos indicando el
nombre de una flor y anotándola a la vista de los niños, luego hacemos lo mismo con el
siguiente niño y así sucesivamente hasta el final. Si algún niño repite no hay problema,
ponemos dos palotes. Sin embargo, los alentamos a decir el mayor número de nombres de
flores. (ilustraciones de color)
 Solicitamos que los niños que se sienten en sus grupos, se les motiva a observar el
material que tienen sobre sus mesas: cuatro redondelas por niño, con sus soportes y
varios ganchos de diversos colores. Luego invitamos a poner los ganchos en las
redondelas, a manera de palotes. Lo hacen libremente utilizando los ganchos que quieren.
Invitamos a los niños a establecer comparaciones entre las cantidades de pétalos donde
“hay muchos”, “donde hay pocos” “que flor tiene más pétalos que la otra” “cuantos pétalos
tiene su flor” “que flor tiene menos pétalos que la otra”…
 Entregamos la ficha N° 9 y solicitamos a los niños que dibujen, en las cuatro
redondelas de su ficha, la cantidad de pétalos que pusieron en sus flores, considerando el
rango numérico que corresponde a esta edad.
CIERRE
Colocamos los trabajos en un lugar determinado, lo recorremos con los niños para
observarlos detenidamente para que luego expresen lo que han elaborado haciendo
énfasis en el uso de los cuantificadores “más que” y “menos que”
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: “Bailamos al son de la música”
INICIO
 Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para escuchar la música.
Les pedimos que cierren los ojos para que escuchen unos cinco minutos de la música en
silencio, proponiéndoles que imaginen, pensando en lo que más les gusta o lo que la música
les haga recordar.
Una vez que han terminado de oír la música, los invitamos a conversar sobre las cosas que
pensaron o que imaginaron mientras oían la música.
DESARROLLO
 Terminado ese momento les ofrecemos las cintas y telas y los invitamos a moverse, a
jugar libremente con la música, a experimentar diversos movimientos y desplazamientos,
reconociendo sus preferencias y diferencias con los demás afirmando su identidad.
 Una vez que han jugado con la música y su cuerpo, los reunimos para preguntarles que
fue lo que más les gusto de jugar con la música: ¿Qué sintieron?, ¿todos estaban
alegres?, ¿por qué? ¿en qué lugares danzan y con quiénes? Cuando ustedes hacen estas
actividades, ¿alguien se molesta?, ¿por qué? ¿Qué les dices?, etc.
 Les entregamos la ficha N° 1 y los invitamos a utilizar los materiales que están sobre
la mesa, eligen libremente el lugar donde dibujar o pintar a esa persona o situación en que
pensaron cuando escuchaban la música.
CIERRE
 Pedimos a los niños colocar sus trabajos en el mural “Mis trabajo” y frente a él hacen
comentarios de sus trabajos en forma voluntaria, invitamos a sus compañeros a hacer
preguntas.

Sesión de Aprendizaje N°05

I. Título: “Observamos lo que ha ocurrido con la flor


II. Materiales: Recipientes de la experiencia: “Observemos cómo se alimenta la
planta” Papelógrafo con las hipótesis de los niños, Cuchillos descartables (uno
por mesa) Papelógrafo o pizarra y plumones Cinta masking tape.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante Analiza datos e Compara los datos o información
C.A métodos científicos, información. obtenida y establece relaciones
situaciones que pueden entre ellos.
ser investigadas por la
ciencia.

IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Invitamos a cada niño a recoger su recipiente con la flor para observar si se ha
V dado algún cambio.
I  Les indicamos que corten un pedazo pequeño de la parte inferior del tallo, y que
E observen la base en donde encontraran pequeños círculos teñidos del color del tinte.
R  Comparten sus observaciones con un compañero.
N  Ponen la flor nuevamente en el frasco y lo dejan en su lugar.
E DESARROLLO
S  Una vez que todos han dejado sus recipientes en su lugar, los invitamos a sentarnos
organizados en un círculo.
08  Los motivamos a compartir lo que han observado. Luego, les preguntamos: ¿Cómo
09 creen que las hojas cambiaron de color? ¿Cómo habrá llegado el agua hasta las hojas?
2017  Escuchamos atentamente sus ideas.
 Retomamos las hipótesis que los niños plantearon luego de hacer la experiencia. Para
ello, les leemos lo que habíamos escrito en el papelógrafo.
 Les proponemos comprobar las hipótesis comparándolas con lo que ha ocurrido con
el tallo.
 Luego, les leemos un texto con información que complemente la experiencia,
explicamos que las plantas necesitan de la energía del sol y del agua para fabricar su
alimento. Que el tallo tiene una especie de tubos por donde sube el agua hasta llegar a
las hojas. De esa manera, a través del tallo, es como las plantas transportan los
alimentos que necesitan para vivir y crecer.
 Vamos formulando nuestras conclusiones. Podemos decirles: Después de la
experiencia que hemos realizado y la información que hemos leído, ¿qué sabemos ahora
sobre cómo se alimentan las plantas?, ¿seguimos pensando igual que antes? (mostramos
el papelógrafo con sus hipótesis).
 Después de escuchar sus comentarios, escribimos en un papelógrafo la conclusión:
“Entonces, podemos decir que…”.
CIERRE
Cerramos la actividad invitándolos a continuar con el cuidado de sus plantas,
procurando que les dé la energía del sol y que no les falte agua. De igual manera, a
seguir observando sus tallos y hojas para detectar nuevos cambios.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD LITERARIA: Escuchan el cuento “La niña de las trenzas azules”
INICIO
Se les presentará el título del cuento “La niña de las trenzas azules”. Se les
preguntará: ¿Qué creen que dice? ¿Qué letras conocen? hoy vamos a escuchar el
cuento “La niña de las trenzas azules”
DESARROLLO
Todos los niños y niñas se disponen para escuchar el cuento y se narrará. Luego se
realiza las preguntas literales: ¿Cuál es el título del cuento? ¿Quiénes son los
personajes? ¿Cómo se llama la niña de trenzas azules? ¿Cómo era el pájaro que llevaba
Margarita? ¿Qué hacía Margarita en aquel parque? ¿Quiénes se acercaron? ¿Qué
compraron? ¿Cómo eran? ¿Qué tipo de pajarito compro la viejecita? ¿Qué tipo de
pájaro compro el viajero? ¿Para quién? Inferenciales: ¿Por qué creen que las avecillas
que hacia Margarita tenían vida? ¿Podremos hace un pájaro de papel y darle vida?
críticas: ¿Creen que en realidad Margarita dio vida a las aves de papel? ¿Por qué?
CIERRE
En forma voluntaria narran el cuento con sus propias palabras y comparten el cuento
con su familia.

Sesión de Aprendizaje N°06

I. Título: “Una jardinera en el aula”


II. Materiales: Libreta de apuntes, plumones, crayolas, tijeras, papelografos,
revistas, periódicos con ilustraciones atrayentes sobre plantas, plantitas y
macetas pequeñas, fichas del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante métodos Genera y registra datos e Menciona los datos o
C.A científicos, situaciones que información. información que obtiene a
pueden ser investigadas partir de la observación,
por la ciencia. experimentación y otras
fuentes proporcionadas.

IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
S  Se establece algunos acuerdos a tener en cuenta para la visita a un biohuerto.
A  Nos organizamos con los niños para que todos lleven el material que necesitan para la
B visita: libreta de apuntes, lápiz.
A  Durante la visita al biohuerto los niños exploran lo que van a observar.
D  Visitamos un huerto cercano donde crecen hierbas aromáticas (manzanilla, perejil,
O etc.), los niños observan, exploran y registran en sus libretitas las plantas, flores y hojas
que ven, huelen. Agradecemos a los que nos atendieron.
09 DESARROLLO
09  De regreso al aula comentamos sobre lo observado y lo que registraron en sus
2017 libretas: preguntamos ¿qué creen que se debe hacer cada día para tener un jardín con
plantas verdes, floreciendo y dando frutos?
 Entregamos a cada grupo de niños ramitas de plantas aromáticas, los invitamos a
mirarlas, olerlas, frotarlas un poco, ver su textura. Así ellos obtienen información a
través de la observación y exploración, unida a sus saberes previos y, conocen más sobre
estas plantas aromáticas. Los niños las registran a través de dibujos o escriben con sus
niveles de escritura.
 En asamblea abrimos un espacio para que los niños desarrollen ideas en torno al tema,
con base en la visita al huerto y lo que nos contaron sobre el cuidado de las plantas
aromáticas. Luego procedemos a sembrar con los niños algunas semillas algunas semillas
en su maceta que ya está con tierra y echarle un poco de agua. Cada niño presenta su
maceta, indica el nombre de lo que plantó y las características de esta planta. Así
proceden los siguientes niños.
 Se entrega la Ficha de trabajo: N° 10 donde dibujarán su plantita ya crecida en su
maceta, poniéndole su nombre y sus características dentro de sus niveles de escritura.
CIERRE
 Colocamos nuestras macetas en un lugar previsto, para ser una especie de jardinera en
el aula. Cada niño pone su nombre en una tarjeta y la coloca cerca de su maceta para
reconocerla y cuidarla. Conversamos donde está ubicada: cerca de…, lejos de…, encima
de…, debajo de…, dentro de…, fuera de…, para que los niños la reconozcan con facilidad y
sepan su ubicación.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD LITERARIA: Aprenden una poesía “La semilla”
Una semilla
Se puso a decir
Que no crecería
Para ser maíz.
Pensando, pensando
El tiempo pasó:
¡Quería ser ciprés!
Pero no creció.
Mientras sus hermanas
Con solo soñar
Un día fundaron
Alegre maizal.
INICIO

Se les presentará el título de la poesía “La semilla dorada”. Se les preguntará: ¿Qué
creen que dice? ¿Qué letras conocen? ¿Qué nos menciona? hoy vamos a aprender la
poesía “La semilla”.
DESARROLLO
Observan el texto, mencionan que imágenes ven, letras que conocen, luego se da lectura a
la poesía en forma general, por estrofas y finalmente con los niños, utilizando diferentes
formas, por grupos e individualmente, etc.
CIERRE
,
 Comentan si les gustó, en sus casas comparten con sus familiares.

Sesión de Aprendizaje N°07

I. Título: “Plantas que nos hacen bien”


II. Materiales: Plantas medicinales de la zona, libro del “reino vegetal y el agua”,
plumones, crayolas, frascos, cajitas, fichas del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


C. A Indaga, mediante Problematiza situaciones. Propone hipótesis basadas en
métodos científicos, sus concepciones previas.
situaciones que pueden
ser investigadas por la
ciencia.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
L  En asamblea los niños escuchan una noticia sobre plantas medicinales. Luego se abre un
U dialogo, motivado por preguntas como las siguientes: ¿de qué trataba la noticia?
N ¿Ustedes conocen algunas plantas que nos pueden curar? ¿Alguna vez han utilizado una
E planta para curar algún malestar? ¿cual? Hacemos un listado de plantas medicinales que
S los niños conocen
DSESARROLLO
11  Previamente se investigará y se llevará al aula las plantas que se utilizan en la
09 comunidad para dar a conocer a los niños, explicar que algunas plantas que se utilizan en
2017 la comunidad sirven para hacer sentir bien a las personas y curar enfermedades o
malestares como: gastritis, inflamación, golpes, tos, etc. se comentará algunas
experiencias personales medicinales sobre la utilización de las plantas.
 Se da la posibilidad de que los niños las exploren las plantas que se ha llevado,
observando su color, forma de hojas y de tallos, si tiene flores olor, etc. De esta manera,
los niños obtienen información observando directamente y manipulando.
 En pequeños grupos se organizan para tocar, oler, probar y establecer semejanzas y
diferencias de plantas medicinales. Luego comentamos que secaran estas plantas para
guardarlas en un lugar donde las puedan ubicar con facilidad cuando las necesitan. Para
ello se les propone para agruparlas por su textura, olor y organizarlas en los frascos y/o
cajitas.
 Una vez ubicados en sus contenedores, les proponemos elaborar rótulos con el nombre
de cada planta medicinal. Se colocan donde corresponde y ubican los frascos y canastas
en un lugar del aula de manera que las puedan utilizar si desean tomar una infusión, si les
duele el estómago o si están resfriados.
CIERRE
 Con ayuda de una madre de familia y de los niños preparamos infusiones con las plantas
que han organizado en frascos y cajitas.
 Se entrega la ficha N° 7 A para que la observen y la y se detengan en el instructivo
procediendo como se indica hasta tener el plegado. Desprendemos los autoadhesivos de la
ficha pág. 297 y los pegamos donde corresponde en la ficha 7 A, luego recortamos por las
líneas punteadas y doblamos con cuidado.
 Los niños llevan a casa la ficha 7B para conversar con su familia, conocer la planta
curativa de la comunidad.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: “El baile de los pañuelos”
ASAMBLEA
Nos sentamos en el círculo en el patio o jardín donde realizaremos la actividad
conversamos acerca de los bailes que nos gustan, donde lo aprendimos, con quienes los
bailamos, si necesitamos algún vestuario especial o algún elemento, etc. Les contamos que
vamos a realizar bailes con pañuelos que nosotros mismos vamos a inventar.
EXPRESIVIDAD MOTRIZ
Caminamos por el espacio al ritmo de la musca lenta (o cantada), o tocando algún
instrumento musical, Luego lo hacemos con música rápida cambiando la velocidad con la
que caminamos. Repartimos pañuelos a los niños y les damos tiempo para que les observen,
los exploren, intercambien colores y conversen entre ellos .Luego colocamos nuevamente
la música o tocamos algún instrumento y decimos que ahora nuestros pañuelos se
convertirán en pañuelos bailarines: Vamos a ver como se mueven nuestros pañuelos
cuando escuchen la música los motivamos a que jueguen libremente con ellos al ritmo de la
música. Hacemos algunas preguntas para ayudarlos a explorar el material:¿Qué
movimientos podemos hacer con los pañuelos?¿Podemos inventar algún movimiento de
baile? ¿Hacia dónde podemos mover el pañuelo? Observamos diversas propuestas de los
niños, les pedimos algunos que verbalicen el movimiento que están haciendo y los demás
los repetimos
RELAJACION
Terminamos el juego y nos echamos en el piso. Nos tapamos la cara con el Pañuelo,
cerramos los ojos y nos concentramos en escuchar ruidos lejanos (sonidos de carros,
aves, voces, el agua etc.)
REPRESENTACION GARFICA
Pedimos a los niños que dibujen el momento de la actividad que más le gusto. Mientras que
los niños van dibujando nos acercamos a cada uno y le pedimos que nos cuente lo que
está dibujando .Algunos pueden escribir según sus posibilidades o nosotros lo escribimos
en la parte inferior de la ficha.
CIERRE
Colocamos nuestras fichas en un panel y nos sentamos al frente en semicírculo
compartimos lo que más nos gustó de la actividad, cada uno cuenta lo que dibujo.

Sesión de Aprendizaje N°08

I. Título: ¿Tendrán nombre los árboles?


II. Materiales: materiales del kit de ciencia, bolsas y ficha del cuaderno de
trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante métodos Genera y registra Menciona los datos o información que
científicos, situaciones que datos e obtiene a partir de la observación,
C.A pueden ser investigadas información. experimentación y otras fuentes
por la ciencia. proporcionadas.

IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
M  Invitamos a los niños a formar una asamblea, proponemos resolver una adivinanza
A generando expectativas a través de las preguntas ¿Qué será?, ¿Quién será?: “un gran
R señorón que sombrero verde tiene y pantalón marrón”. Escuchamos las respuestas de los
T niños. De no acertar con la respuesta correcta se puede repetir la adivinanza agregando
E otras características de los árboles hasta que los niños acierten con la respuesta.
S DESARROLLO
 Preguntamos a los niños: ¿Dónde podemos averiguar o saber de los árboles?
12 Acordamos el lugar donde vamos a ir a indagar (la biblioteca, fuera del aula).
09  Organizamos con los niños los grupos para la indagación, así como los materiales que
2017 llevaremos para observar, recolectar y registrar información sobre los árboles (lupas.
Cuadernillos, cámara fotográfica bolsitas para recoger hojas de los árboles).
 Con el grupo que indagara en la biblioteca, leemos los textos que contengan
información sobre los árboles. Con el grupo que realizamos la visita, recordamos las
normas y observamos los árboles que encontramos, describiendo, comparando sus
tamaños, formas de sus ramas, hojas, así como preguntando el nombre de los árboles.
 Preguntamos a los niños: ¿Qué podemos llevar de los árboles sin lastimarlos?
Analizamos las respuestas brindadas por los niños y concluimos que solo nos llevaremos
las hojas caídas en el suelo, bajo el árbol de su interés.
 Regresamos al aula y nos juntamos con el otro grupo que investigó en la biblioteca.
Dialogamos y compartimos lo investigado por cada grupo, anotamos las ideas principales
que los niños mencionaron y que están relacionadas con las preguntas: ¿Qué árboles
hemos conocido?, ¿Cómo son estos árboles?
CIERRE
 Entregamos una ficha N° 4. La observan y mencionan qué le falta a ese árbol.
Motivamos a los niños a pegar sobre la silueta del árbol las hojas secas que recolectaron.
Escribimos el nombre del árbol que conocimos o le ponemos un nombre a nuestro árbol.
 Invitamos a los niños a escuchar un cuento sobre el árbol de la Intimpa con el
propósito de darles información sobre los árboles que hay en otros espacios o lugares.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD LITERARIA: “1, 2, 3 ¡A contar el cuento otra vez!”
INICIO
 En asamblea con todos los niños, recordamos el cuento apoyándonos de las fichas de
trabajo. Abrimos un espacio de conversación con base en las preguntas: ¿Qué hicieron los
tres chanchitos y el lobo asustado?, ¿recuerdan cómo empezaba el cuento?, ¿Qué pasó
primero?, ¿Qué pasó después?
DESARROLLO
 Los invitamos a jugar imitando a los personajes del cuento en forma libre. Primero,
cada uno, desplazándose en todo el espacio previsto. Luego, los invitamos a representar el
cuento por grupos de niños, se organizan, determinan quienes serán uno y otro personaje,
que dirán, en qué orden planean presentarse.
 Entregamos la ficha de trabajo N° 4 B donde los niños observan las escenas del
cuento, las recortan. Luego les pedimos que las ordenen de acuerdo a como sucedieron los
hechos del cuento, ordenan las imágenes y las pegan según el orden que establecieron en
la ficha de trabajo N° 4 A.
CIERRE
En asamblea los niños exponen sus trabajos y cuentan el cuento con sus propias palabras.

Sesión de Aprendizaje N°09


I. Título: “Ayudamos al pueblo valle verde”
II. Materiales: Fichas del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante Analiza datos e información. Intercambia resultados para
C.A métodos científicos, establecer conclusiones con
situaciones que ayuda.
pueden ser
investigadas por la
ciencia.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
M  Nos reunimos formando un círculo, generamos expectativa en los niños mostrándoles
I un sobre para que descifren el contenido. Les decimos: “Niños, hoy me llegó un sobre,
E ¿Qué habrá aquí?, ¿Quién lo habrá enviado?”. Sacamos el papel del sobre y mencionamos
R que es una carta enviada por un poblador del Pueblo Valle Verde, preguntamos a los niños
C si conocen algún lugar que tenga ese nombre.
O DESARROLLO
L  Creamos expectativa sobre el contenido de la carta y la leemos, transmitiendo las
E emociones que esta puede generar.(ver en agenda pág. 218)
S  Al concluir la lectura, dialogamos en torno al problema que tiene el Pueblo Valle Verde,
luego solicitamos a los niños a que hagan propuestas de cómo ayudaríamos a este pueblo a
13 resolver sus problemas. Las respuestas se van registrando en un papelografo, se analizan
09 y al final leemos todo lo escrito. Preguntamos a los niños si están de acuerdo y si lo están,
2017 lo colocamos en el mural “Mis trabajos”.
 Entregamos la ficha N° 3 para que dibujen como quisieran que sea el Pueblo Valle
Verde hoy con su ayuda.
CIERRE
 Comentamos como es el Pueblo Valle Verde y como quisiéramos que sea.
 Proponemos a los niños indagar con sus padres los problemas que se presenta en su
comunidad.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN: “Exploramos con arena, tierra y agua”
INICIO
 Nos reunimos en semicírculo y les contamos a los niños que vamos a jugar con agua,
tierra y arena. Haremos mezclas para observar que sucede. Recordamos las normas para
divertirnos sin hacer daño a los demás y para luego dejar limpio el espacio que vamos a
usar.
DESARROLLO
 Nos organizamos en pequeños grupos de 4 a 6 niños y nos distribuimos en diferentes
lugares del patio. Entregamos a cada grupo sus materiales: una batea con tierra, otra con
arena y otra con agua. Invitamos a los niños a que exploren libremente el material
metiendo las manos en las bateas, pero les pedimos que aún no mezclen los materiales.
Exploremos primero la arena, luego la tierra y finalmente el agua, conversamos cómo es
cada uno de estos elementos, como los sentimos al tacto.
 Los grupos se sientan alrededor de sus materiales y los comparten. Les preguntamos:
¿Qué pasara si ponemos gotas de agua en la arena y también en la tierra? ¿Qué pasará si
juntamos la arena y la tierra? ¿Qué otras combinaciones podemos hacer? Escuchamos las
ideas y las propuestas de combinaciones. Empezamos a realizar las combinaciones de
arena, tierra y agua. Nos acercamos a cada grupo y preguntamos: ¿Qué paso? ¿Por qué
creen que paso? Entregamos a los niños algunos envases reciclables o vasitos de plástico
para que continúen haciendo sus mezclas. Sugerimos a los niños crear una masa que
realicen diversas construcciones; pueden armar castillos, caminos, casas, etc., haciendo
uso de diferentes envases de reciclaje (botellas, chapitas, cajas etc.) Después de un
momento de exploración les preguntamos: ¿Qué pasará si ponemos más agua a la arena y a
la tierra? Proponemos agregar mayor cantidad de agua (que tenemos en vasitos o
jarritos), les pedimos que mezclen bien y que intenten seguir armando con esta nueva
mezcla. Vemos resultados y damos nuestras opiniones. Podemos preguntarles: ¿Qué
sucedió? ¿Es posible seguir construyendo? ¿Cómo quedan nuestras construcciones ahora?
¿Podríamos solucionarlo? ¿Cómo?
 Les pedimos continuar trabajando por un momento más. Indicamos el momento que
debemos guardar todo y lavarnos las manos.
 Dibujamos en la ficha las construcciones que hemos creado y las cosas que nos
sucedieron mientras la construíamos, Pintamos los dibujitos de los materiales que hemos
utilizado. También podemos pegar arena sobre lo que hemos dibujado (ponemos goma a
todo el espacio y dejamos caer arena o tierra).
 CIERRE
 Compartimos las sensaciones que hemos tenido al experimentar con arena y tierra.

Sesión de Aprendizaje N°10


I. Título: “Conversamos y compartimos nuestras observaciones de las semillas
que pusimos en los recipientes.
II. Materiales: Productos elaborados: Lista de materiales, Láminas con las
predicciones, Registros a través de dibujos, Palitos que usaron para medir sus
plantas, Recipientes con semillas, Papelógrafo y plumones, Cinta masking tape.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante Analiza datos o Compara los datos o información
C.A métodos científicos, información obtenida y establece relaciones entre
situaciones que pueden ellos.
ser investigadas por la
ciencia.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Iniciamos con una poesía: “semillita”
J Semillita, semillita;
Que del cielo se cayó
U
Enseguida dormidita,
E Dormidita se quedó.
V Dónde está la dormilona,
E Una niña preguntó,
S Y las nubes contestaron,
Una planta ya creció.
 Luego realizamos algunas preguntas: ¿Qué dice la poesía?, ¿Qué pasó con la semillita?
14
¿y que habrá pasado con la semillita que sembramos?, ¿Desean verlo?.
09
DESARROLLO
2017
 Les recordamos a los niños que han pasado diez días desde que sembramos las semillas
en los envases con la intención de descubrir si las semillas tienen vida.
 Pedimos a cada grupo que busque su recipiente con las semillas y que los coloquen
sobre su mesa para que los observemos y podamos dialogar.
 Les damos tiempo para que comenten entre ellos lo que observan y para que comparen
entre los grupos sus recipientes.
 Recordamos entre todos lo que hicimos con las semillas. Para ello, podemos utilizar los
productos que hemos ido elaborando: la lista de materiales, las láminas con las tarjetas
de predicciones, los registros a través de dibujos, los palitos con los cuales midieron el
tamaño de su planta.
 Les pedimos que observen los recipientes y les preguntamos: ¿Qué semillas crecieron?
¿Las que estaban en el recipiente con piedras? ¿Las que estaban en el agua? ¿Las que
estaban en la tierra buena donde el sol las podía iluminar? Si han medido el tamaño de las
plantas con el palito de helado, les proponemos que comparen de qué tamaño estaba días
atrás y de qué tamaño está ahora.
 Les preguntamos: ¿Por qué algunas semillas no crecieron? Escuchamos sus respuestas
y hacemos algunas preguntas para que los niños relacionen su crecimiento con el lugar
donde estuvieron colocadas. Retomamos las hipótesis que los niños plantearon luego de
hacer la experiencia. Para ello, usamos la lámina con las tarjetas de predicciones.
 Les proponemos comparar las hipótesis con lo ocurrido con las semillas que sembraron.
 Vamos formulando nuestras conclusiones. Podemos decirles: Después de la experiencia
que hemos realizado y la información que hemos recogido en libros (y otros), ¿qué
sabemos ahora de las plantas?, ¿las plantas tienen vida igual que nosotros?, ¿por qué?,
¿qué necesitan las plantas para vivir?
 Después de escuchar sus respuestas, construimos con los niños la conclusión y la
escribimos en un papelógrafo: “Entonces podemos decir que las plantas tienen vida y para
vivir necesitan...”
 Les leemos información acerca de los seres vivos. Por ejemplo, que los seres vivos
nacen, crecen, se alimentan y mueren. Esta información la utilizaremos para ir
respondiendo a nuestra pregunta inicial: ¿Las plantas tienen vida igual que nosotros? Por
ejemplo, les podemos decir: "los seres vivos crecen, ¿nuestras plantas crecieron?"; los
seres vivos necesitan alimento para crecer, ¿nuestras plantas necesitaron alimento para
crecer? Estas preguntas tienen la intención de que los niños puedan comparar las
necesidades de un ser vivo con las necesidades que observamos en las plantas.
CIERRE
 Cerramos la actividad invitándolos a sembrar, en su casa, la semilla que germinó para
cuidarla y continuar observando su crecimiento.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
PSICOMOTRICIDAD: “Lanzamiento de pelotas”
ASAMBLEA
 Nos ponemos de acuerdo sobre las normas que debemos tener en cuenta para jugar
EXPRESIVIDAD MOTRIZ
 Nos movemos usando todo el espacio. Luego pedimos a los niños que se queden como
estatuas o inmóviles y observamos en qué posición quedo cada uno. Por ejemplo: yo estoy
cerca de María y Juan, pero lejos de Teresa. Invitamos a los niños a verbalizar estas
ubicaciones.
 Para continuar podemos proponer otras consignas: todos nos vamos cerca de la pizarra
o todos corremos cerca de Manuel, pero no vale tocarlo. Durante esta exploración
podemos plantear algunos retos, por ejemplo: ¿Cómo podemos movernos muy cerquita del
piso? ¿Cómo podemos movernos lejos de nuestros amigos?
Presentamos a los niños pelotas de trapo y los animamos a jugar. Circulamos entre los
niños y preguntamos sobre lo que están haciendo, los invitamos a verbalizar sus acciones.
Proponemos el juego grupal: formamos dos filas de niños y los invitamos lanzar las pelotas
para embocarlas en una caja. Gana el equipo que termine primero.
RELAJACION
 Invitamos a los niños a que se recuesten buscando un lugar para descansar. Les
pedimos que respiren profundo, que cierren los ojos y recuerden lo que jugaron. Les
damos unos minutos de relajación y terminamos pidiéndoles que se estiren.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Invitamos a que cada uno dibuje lo que ha jugado.
CIERRE
 Nos acercamos a cada uno y preguntamos qué les gustó más y escribimos sus
respuestas en la parte inferior de la ficha. Presentan sus trabajos.

Sesión de Aprendizaje N°11

I. Título: Ordenamos la secuencia del crecimiento de una planta


I. Materiales: Semillas diversas, Nuestros cuerpos, Tiras de papel con 3 o 5
espacios (una por niño), Colores, plumones (uno para cada niño), Tarjetas con
una secuencia, de cinco momentos del, crecimiento de una planta (un juego por
grupo).
II. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Actúa y piensa Comunica y representa Expresa el criterio para
C.A matemáticamente en ideas matemáticas. ordenar de forma secuencial
situaciones de cantidad. hasta cinco objetos.

III. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
V  Representamos con nuestros cuerpos el crecimiento de una semilla.
I A cada niño le damos una semilla. Les pedimos que traten de imaginar en qué planta se
E convertirá esa semilla. Luego, les proponemos representar con nuestros cuerpos el
R crecimiento de esa semilla.
N Les pedimos que cada uno elija un lugar para ubicarse, teniendo cuidado de no estar muy
E cerca de otro niño para así evitar chocarse o golpearse entre sí mientras hacemos la
S representación.
Cuando están todos ubicados, comenzamos la representación. Les decimos: “Vamos a
15 imaginar que somos una semilla pequeñita, muy pequeñita, que duerme en profunda paz
09 (les damos tiempo para que hagan la representación de la semilla con su cuerpo). Alguien
2017 nos encuentra y nos siembra. Nos llegan los rayos del sol que nos dicen: ¡Despierta,
despierta! Nos llega un poco de agua y nos dice: ¡Despierta, despierta! Escuchamos el
llamado. Comenzamos a despertar, estiramos lentamente nuestro cuerpo. Queremos ver
qué ocurre allá arriba. Nos ponemos un vestido verde y comenzamos a estirar nuestro
cuerpo hacia arriba2. ¿Cómo estaremos luego de algunos días? (les damos tiempo para que
representen el crecimiento con sus cuerpos). Pasan más días, ¿cómo estaremos? Y pasan
muchos, muchos días, y ya somos una planta grande y fuerte.
DESARROLLO
 Dibujamos lo que imaginamos sobre el crecimiento de la semilla
Los invitamos a dibujar lo que imaginamos sobre el crecimiento de la semilla.
Distribuimos los materiales con la participación de los niños. Los niños de cinco años
pueden dibujar en una tira de papel con cuatro espacios, mientras que los de cuatro años
pueden hacerlo en una tira de papel con tres espacios. Los niños de tres años pueden
representar la semilla con plastilina.

NIÑOS DE 5 AÑOS

NIÑOS DE 4 AÑOS

 Conforme van terminando, les pedimos que escriban, a su manera, su nombre y que
intenten escribir el nombre de su planta.
Acompañamos a cada niño en la escritura de su nombre y el de su planta. Si nos dicen que
no saben escribir, les decimos que lo hagan a su manera. Les preguntamos: ¿Qué has
escrito aquí? Luego, escribimos debajo de su nombre lo que el niño nos dice que ha
escrito para que se den cuenta de cómo funciona el sistema de escritura (se escribe de
izquierda a derecha, se sigue una línea imaginaria, etc.). De esta manera, promovemos la
reflexión en torno al sistema de escritura.
 Una vez que todos hayan terminado de dibujar el crecimiento de la semilla, los
organizamos en grupos de tres a cinco y les entregamos cinco tarjetas. Cada una tiene
dibujada un momento de la secuencia del crecimiento de una planta. Les pedimos que las
observen y ordenen. Les damos un tiempo para que comparen las tarjetas y encuentren el
criterio para ordenarlas.
Nos acercamos a cada grupo y los invitamos a comunicar el criterio que han seguido para
ordenar las tarjetas.
 Si no logran ordenarlas, podemos preguntarles: ¿Cuál de las tarjetas irá primero? ¿Por
qué? ¿Cuál será segunda? ¿Por qué? Y así se va armando la secuencia. Invitamos a los
niños a que comuniquen cómo es el crecimiento de la planta, haciendo referencia al
tamaño desde que es una semilla: de pequeño a grande.
Nos acercamos a los grupos que ya tienen sus tarjetas ordenadas en secuencia y les
hacemos preguntas para que reconozcan la posición que ocupa cada tarjeta. Por ejemplo:
¿Qué tarjeta está en primer lugar? ¿Qué tarjeta está en tercer lugar?
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD GRAFICOPLASTICA: “Círculos y más círculos”
INICIO
 Sentados sobre los cojines y en semicírculo proponemos a los niños jugar a “ritmo
agogó”, explicamos cómo se realiza el juego empieza uno diciendo “ritmo agogó, diga
usted nombres de objetos que tengan forma de círculos; por ejemplo mesa, plato, anillo,
flores, llantas”, etc. (es necesario que los niños anteriormente observen las cosas que hay
en el salón y que recuerden los objetos que hayan visto en su casa, calle, etc.). podemos
dar las indicaciones unas dos o hasta tres veces para que los niños comprendan el juego;
luego invitamos a que lo pueda hacer un niño voluntario comprendiendo sus experiencias y
los saberes que tiene para no exigirle o presionarlo.
DESARROLLO
Una vez terminado el juego recordamos aquellos objetos que nombramos y que tienen la
forma circular y en un papelografo los vamos dibujando, procurando que todos o el mayor
número posible de niños participe.
Creamos expectativa preguntándoles si podríamos armar algunas figuras con círculos de
papel: ¿Cómo creen que lo podríamos hacer?, ¿Qué figuras podríamos hacer con círculos
de papel?, ¿todos los círculos deben ser del mismo tamaño?, ¿Cuántos círculos
necesitamos para armar un pollo, un carro o una flor?, ¿Qué les gustaría armar con los
círculos?
 Entregamos la ficha N° 8 (página 223) con troquelados de círculos. Les preguntamos:
¿Qué tipo de texto es?, ¿para qué creen que nos servirá esto?, ¿lo entendemos? Después
conversamos sobre los círculos: ¿Cuántos hay?, ¿todos son del mismo tamaño?, ¿todos son
del mismo color?, ¿para qué nos servirán? Los invitamos a pintar los círculos en blanco con
el color que quieran. Luego los niños los desprenden y van armando sobre sus mesas
objetos que recuerdan o los que inviten con su creatividad.
 Les entregamos la ficha N° 8 y observan las figuras que tiene y siguen el instructivo
doblando los círculos y acomodándolos en las ramas del árbol simulando hojas y flores.
CIERRE
 Proponemos el cierre de esta actividad teniendo en cuenta las características e
intereses del grupo de niños a los que acompaña y la actividad realizada.
Sesión de Aprendizaje N°12

I. Título: Juego junto a los árboles


II. Materiales: Plumones gruesos, goma, fichas del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante métodos Problematiza situaciones Explora y observa objetos,
científicos, situaciones que seres vivos, hechos o fenómenos
P.S pueden ser investigados de su entorno haciendo uso de
por la ciencia sus sentidos.

IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Salimos al patio y jugamos a ser árboles. Invitamos a que cada niño escoja un árbol,
que piense y recuerde cómo es, cómo se mueve, etc. primero invitamos a los niños a no
S moverse de su sitio y luego a moverse libremente. Les damos algunas consignas como: “los
A árboles se mueven con el viento”, “los árboles se mueven con la lluvia”, “los arboles
B quieren trasladarse de lugar”, etc. se integran y disfrutan de la actividad, promoviendo
A un ambiente recreativo y de diversión.
D DESARROLLO
O  Luego de descansar un momento en el aula, los niños comentan a sus compañeros sobre
el árbol al que representaron, en qué se parecía con los otros o en qué se diferenciaban,
16 qué formas tenían sus hojas, si alguna vez vieron sus flores, si caen sus semillas, etc.
09 estaremos atentas a sus exposiciones y si es necesario les hacemos recordar o los
2017 motivamos a ampliar lo que dicen. Los niños hacen preguntas que expresa su curiosidad,
plantean posibles explicaciones, predicciones en un ambiente motivador.
 Entregamos la ficha pág. 283 pidiendo a los niños que se fijen en el instructivo y con
cuidado doblen, conformen el dado y lo peguen. Luego les entregamos la ficha N° 5 que es
un juego, los invitamos a observarla y leemos lo que dice en cada uno de sus espacios
escritos. Los niños siguen la lectura en sus fichas dentro de sus posibilidades. Los
invitamos a elegir pareja y jugar con el dado y un botón grande o piedrita para avanzar
los casilleros. Acompañamos a los niños en el juego hasta que comprendan su mecánica y
cumplan las reglas.
CIERRE
 Comentamos como nos sentimos cuando jugamos y en este caso estuvieron los arboles
presentes y fueron parte de los juegos, los recordamos y decimos sus nombres para que
“nos escuchen”.
 Llevamos nuestros juegos y dados a casa para jugar en familia.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: “JUGAMOS CON PAPEL”
ASAMBLEA
 Nos sentamos con los niños alrededor de una ruma de periódicos y les contamos que
vamos a jugar a colocar periódicos por todo el piso, tapando todos los espacios vacíos. Les
recordamos ser cuidadosos podemos jugar y divertirnos, pero hay que tener cuidado para
no lastimarnos, ni lastimar a los demás. Si corremos, podemos resbalarnos con el papel,
así es que durante este juego no es posible correr. Realizamos esta actividad de
preferencia sin zapatos.
EXPRESIVIDAD MOTRIZ
 Hacemos juntos una gran alfombra de papeles (de varias copas, mientras más papel,
más divertido). Ponemos música y animamos a los niños a moverse como más le provoque
caminado sobre los papeles, sin cogerlos con las manos. Les preguntamos: ¿Cómo nos
sentimos cuando caminamos sobre ellos?
 Después de ese momento inicial los animamos a explorar los periódicos utilizando
algunas preguntas; ¿Cómo podemos mover los Papeles? ¿Cómo lo hacemos con los pies?
¿Cómo lo hacemos con las manos? ¿Qué podemos hacer con el papel? Estamos atentos a
las propuestas del grupo para compartirlas y disfrutarlas todos.
Conforme va transcurriendo la sesión, los niños empiezan a organizar juegos grupales de
manera espontánea, les proponemos un juego grupal: Veo que Pepe Francisco están
jugando a lanzarse bolas de papel, y que María, Juana y Ángela están jugando a vestirse
con los papeles. ¿A quién más le gustaría hacer eso? ¿A qué otras cosas podemos jugar
con los papeles? Juegan con los papeles de todas las formas posibles.
RELAJACION
 Invitamos a los niños hacer sus camitas o niditos con papeles y a descansar en ellos.
Hacemos un breve recorrido mental por cada una de las partes de su cuerpo: vamos a
descansar nuestra cabeza, nuestro cuello, nuestros brazos, nuestra espalda, nuestro
pecho…Luego los invitamos a despertarse lentamente: se despiertan nuestros brazos y
los estiramos, se despiertan nuestras piernas y también las estiramos. Nos sentamos y
nos vamos parando lentamente.
EXPRESION GRAFICA
 Entregamos la ficha y un lápiz a cada una y los motivamos a dibujarse jugando con los
papeles. Conforme vayan terminando les preguntamos: ¿Qué dibujaste? ¿Dónde estás tú?
¿Qué estabas haciendo? ¿Con quién estabas jugando? ¿Qué fue lo que más te gusto?
¿Qué fue lo que menos te gusto? Escribimos sus respuestas en la parte inferior de la
ficha.
CIERRE
 Exponemos las fichas en un lugar visible del aula y comentamos en grupo los diferentes
dibujos.

Sesión de Aprendizaje N°13


I. Título: “La magia del árbol”
II. Materiales: Láminas, fotos, imágenes diversas, crayolas, plumones, papel bond
para un álbum, ficha del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante métodos Genera y registra Menciona los datos o información
C. A científicos, situaciones que datos e información. que obtiene a partir de la
pueden ser investigadas por observación, experimentación y
la ciencia. otras fuentes proporcionadas.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Organizamos a los niños en semicírculo, repasamos los acuerdos del aula para hablar
L sobre los árboles que crecen cerca de la institución como los cuidan y cultivan, entonamos
U canciones en relación a los árboles y sus cuidados.
N  Les indicamos que haremos una visita para hacer un mural con los tesoros que
E encontremos y les recordamos los acuerdos que tenemos cuando salimos de la I.E.
S DESARROLLO
 Con los niños realizamos un recorrido y les vamos explicando sobre las plantas que hay
18 en la comunidad, describimos las características de los árboles, planteamos las
09 preguntas: ¿Cómo son los arboles? ¿Qué vemos en ellos? ¿son todos iguales? ¿Qué frutos
2017 dan? ¿todas las flores son iguales? ¿A qué huelen? ¿Qué sonidos escuchamos?
Descubrimos con todos los sentidos las características de los árboles, recogemos hojas
que encontramos en el pasto.
 De regreso al aula, organizamos a los niños en semicírculo para conversar sobre el
recorrido y preguntamos: ¿Qué fue lo que más les gustó del recorrido? ¿Qué fue lo que
menos les gustó? Elaboramos un panel para que cada niño dibuje un árbol de su comunidad
y escriba su nombre.
Al día siguiente
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN: “Creando formas con tierra”
INICIO
 Presentamos a los niños los materiales y preguntamos: ¿Qué materiales son? ¿Para que
servirán? ¿Les gustaría utilizarlos?
DESARROLLO
 Manipulamos la tierra:
Organiza a los niños y niñas en asamblea, coméntales que has traído tierra de un jardín
para experimentar con ella. Acuerden juntos las pautas que permitan realizar la
experiencia adecuadamente.
 Ponemos alerta nuestros sentidos:
Entrega un taper con un puñado de tierra para que pase por los niños y niñas, y lo puedan
observar rápidamente. Acompaña la observación preguntando ¿Cómo es la tierra que
hemos traído? Proponles realizar la experiencia para descubrir qué formas se pueden
hacer con la tierra.
 Trabajamos con diversos materiales:
Invita a un representante de cada equipo de trabajo para que elija los materiales que
necesitan: lupas, embudos, coladores, frascos recolectores con lupa.
Considera un tiempo para que los niños y niñas exploren de manera libre la tierra que se
encuentra en cada taper que reciben. Mientras exploran irán descubriendo diversas
acciones como: colarla, pasarla de un reciente a otro directamente y/o con ayuda del
embudo.
 Comentan sus observaciones:
Realiza preguntas para incentivar el diálogo como: ¿Cómo es la tierra? ¿Qué sienten al
tocarla? ¿Por qué creen que pasa por el embudo y el colador? Escucha los comentarios
que realizan en base a sus observaciones, luego pregúntales: ¿Qué pasará si agregamos
agua a la tierra? ¿Será más fácil poder crear formas con la tierra mojada?
 Manipulamos con tierra:
Proponles hacer un montículo de tierra, agregar agua, remover y experimentar creando
formas haciendo uso de las estecas y marcadores.
Acompañamos este momento de creación con música clásica o propia de la zona que
incentive la creatividad.
Mientras los niños y niñas van creando libremente, acércate a observar el trabajo de
cada uno y motívalos a que comenten lo que están creando y cómo lo han realizado.
CIERRE
 Comenta sobre la actividad realizada, motívalos a compartir sus trabajos, exponer sus
producciones, verbalizar lo realizado, etc.

Sesión de Aprendizaje N°14

I. Título: “La magia del árbol”


II. Materiales: laminas, fotos, imágenes diversas, crayolas, plumones, papel bond,
fichas del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante métodos Genera y registra Menciona los datos o
C. A científicos, situaciones que datos e información. información que obtiene a partir
pueden ser investigadas por la de la observación,
ciencia. experimentación y otras
fuentes proporcionadas.
IV. Secuencia didáctica
FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Recordamos de lo que hablamos el día anterior. Luego entonamos canciones en relación
a los árboles.
DESARROLLO
M  Hacemos uso de la biblioteca del aula implementada con imágenes, fotos, revistas,
A afiches sobre árboles que vieron en su recorrido. Les preguntamos: ¿Qué vemos en las
R imágenes?, ¿se parecen a los árboles que vimos en el recorrido?
T Entregamos la ficha pág. 261 con imágenes troqueladas de árboles de diferentes partes
E del Perú. Los niños las observan, las reconocen, las desglosan y las pegan en la ficha N° 9
S A y ponen sus nombres en su nivel de escritura. Luego les entregamos la ficha N° 9 B
donde el niño dibuja el árbol de su comunidad que conoce más.
19 Con todo este material, conforma un álbum que se colocara en la biblioteca con el título
09 árboles de mi comunidad.
2017 CIERRE
 Organizamos a los niños para comentar sobre la actividad realizada, colocan sus
trabajos en el mural “Mis trabajos”
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD LITERARIA: ¿Qué será lo que descubra hoy?
INICIO
 Salimos al patio, buscamos un lugar donde haya sombra y nos sentamos en semicírculo
de manera que todos nos podamos ver.
 Proponemos a los niños escuchar los sonidos que hay a nuestro alrededor y que
adivinen cuál es el objeto, animal o persona que lo produce. Invitamos también a percibir
algunos olores e identificar de qué se trata, si es un perfume, si es un alimento, etc.
DESARROLLO
 Terminado el juego de adivinar de donde provienen los sonidos o el olor, preguntamos:
¿Cómo nos dimos cuenta si no los habíamos visto y con que otra parte de nuestro cuerpo
podemos adivinar o descubrir sin mirar? Motivamos la participación de los niños,
repreguntamos, animamos, retamos y escuchamos con interés sus respuestas y el dialogo
que se genera.
 Presentamos la caja de sorpresas e invitamos a observarla y tocarla para descubrir y
describir sus características. Preguntamos: ¿Por qué estará forrada de esa manera?,
¿para que servirá el orificio del costado?, ¿Qué creen que habrá dentro de la caja?,
¿Cómo podemos descubrir lo que hay dentro de la caja si está cerrada?
 Invitamos a que un niño se acerque e introduzca una mano por el orificio, lo ayudamos
a describir lo que puede palpar preguntándole: ¿es suave?, ¿a qué se parece?, ¿para qué
nos puede servir?, ¿se mueve? Registramos las respuestas en un papelografo, creamos
expectativa y volvemos a preguntar: ¿y qué será? Leemos lo que escribimos y si el niño
nos responde, preguntamos a todo el grupo ¿Qué será lo que tocó vuestro compañero?. un
voluntario la dibuja en el recuadro correspondiente. Y así seguimos adivinando.
Es redonda, suavecita
Y sirve para jugar.

Tiene una orejita


y tomo mi leche en ella.
 Entregamos la ficha N° 10 (PAG. 225), los niños escuchan lo que los leemos y luego
dibujan donde corresponde las respuestas a las adivinanzas. Al terminar, forman un
librito de adivinanzas siguiendo las instrucciones que están ahí.
CIERRE
 Comentamos la actividad y jugamos con las adivinanzas que aprendimos. Los niños
llevan el librito a la casa para jugar con su familia.

Sesión de Aprendizaje N°15

I. Título: “Las hojitas de los árboles”


II. Materiales: Bolsas, hojas secas, lupas y visores del módulo de ciencias, fichas
del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Actúa y piensa comunica y Realiza diversas representaciones
M matemáticamente en representa ideas de agrupaciones de objetos según un
situaciones de cantidad matemáticas criterio con material concreto y
gráfico.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Salimos fuera del aula, se organizará a los niños en pequeños grupos de acuerdo a sus
M preferencias, llevando lupas y visores de colores. Los niños exploran el medio haciendo
I uso de todos los sentidos, utilizando las lupas y visores, luego buscan hojas caídas de los
E árboles, seleccionan las que están en buenas condiciones, las recogen y las ponen en una
R canasta.
C DESARROLLO
O  En el aula se convoca a una asamblea donde los niños recuerdan y comentan sobre la
L visita. Luego, organizados en grupos, observan las hojas recolectadas que ya están sobre
E sus mesas. Los acompañamos y motivamos a identificar algunas de sus características,
S planteando algunas preguntas: ¿todas son iguales?, ¿por qué?, ¿De qué árbol son las
hojas?, ¿Todas huelen igual?, ¿por qué?, ¿de qué color son las hojas secas?, ¿Qué formas
20 tienen las hojas?, ¿Cómo las podríamos agrupar?, ¿Cuántas hojas hay de cada grupo?
09  Dialogamos sobre el nombre del árbol al que pertenece una y otra hoja, preguntamos
2017 ¿Cuántas hojas tiene en cada grupo? Y si será igual la cantidad de uno y otro grupo. Les
damos tiempo para que realicen conteos, hagan comparaciones, etc. les entregamos
tarjetas de colores para que escriban de acuerdo a su nivel de escritura los nombres de
los árboles de donde proceden las hojas y anoten el registro de las cantidades con
palotes, los ayudamos con los nombres de los árboles solo si es necesario.
 Entregamos la ficha pág. 303 con autoadhesivos de diferentes hojas, las desglosan con
cuidado conformando en la ficha N°11 grupos de hojas. Escriben los nombres de los
arboles al cual pertenecen las hojas y anotan con marcas de conteo la cantidad de hojas
que pegaron.
CIERRE
 Organizamos a los niños para comentar sobre la actividad realizada y para que
compartan sus trabajos.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: “Jugamos con cajas”
ASAMBLEA:
 Nos reunimos con los niños y recordamos las normas de convivencia que hemos
acordado para realizar actividades de movimiento: divertirnos sin hacer daño a los
demás, jugar sólo en el espacio delimitado, ordenar los materiales al terminar a
actividad, etc.
EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
 Invitamos a los niños a moverse libremente por el espacio en diferentes posiciones:
parados, luego arrodillados y finalmente echados. Podemos hacerlo imitando algunos
animales o simplemente movernos al ritmo de las palmadas o de algún instrumento
musical. Les pedimos que se coloquen boca abajo y cierren sus ojos.
Colocamos cajas de diferentes tamaños en centro del aula o lugar de trabajo. Pedimos
que abran los ojos y que jueguen con las cajas libremente. Observamos a los niños, nos
acercamos cuando nos solicitan ayuda y los animamos a que exploren diferentes formas
de juego con el material: nos metemos en ellas, las apilamos, nos escondemos, etc.
También podemos utilizar costalillos o bolsones, lo importante es que los niños tengan un
objeto para esconderse y jugar a des parecer y a aparecer.
Cuando observamos que algunos niños se han juntado y ha creado un juego grupal con las
cajas, podemos llamar a los demás niños para que se unan a este grupo y proponerles que
todos participen de ese juego. Por ejemplo: pasar por un túnel, armar con todas las cajas
una torre, etc. Los niños verbalizan los juegos que crearon con las cajas,
RELAJACIÓN:
 Luego que han jugado un tiempo, invitamos a los niños a buscar un lugar especial para
que se recuesten, un lugar en el que chocarán con nadie y les pedimos que tomen aire, que
cierren los ojos y recuerden cómo jugaron.
Expresión gráfica:
 Luego que se han relajado, los motivamos a dibujar el juego que más les gustó realizar
con las cajas. Utilizamos crayolas, tiza o color blanco o amarillo para dibujar sobre el
papel negro.
CIERRE:
 Nos acercamos a cada uno para que nos cuente qué está dibujando, lo escribimos en la
parte inferior.

Sesión de Aprendizaje N°16

I. Título: “El nido del árbol”


II. Materiales: fotos, imágenes y textos de aves y nidos del contexto, fichas del
cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


C Comprende textos Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre el
escritos. textos escritos. contenido del texto a partir de
algunos indicios: título, imágenes,
siluetas, palabras significativas.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Organizamos a los niños sentados en semicírculo. Les planteamos algunas preguntas:
J ¿Alguna vez han encontrado nidos en los árboles? ¿Lo contaron a sus familiares?,
U ¿Alguien más en sus casas sabía de esa noticia? Escuchamos sus respuestas y
E fomentamos la participación ordenada para escuchar a todos los compañeros.
V DESARROLLO
E  Conversamos con los niños creando mucha expectativa en relación a nuestro hallazgo
S de los nidos en los árboles y les contamos que hemos traído una noticia similar de otra
región de nuestro país. Presentamos la noticia y creamos expectativa con preguntas:
21 ¿Qué observamos en esta imagen?, ¿de qué creen que se trate la noticia de hoy? ¿dónde
09 creen que los niños encontraron los nidos? Registramos sus planteamientos.
2017  Leemos la noticia con voz clara y valiéndonos de gestos para transmitir el contenido.
 Luego de leer el texto les planteamos preguntas para contrastar la información: ¿Qué
les pareció la noticia? ¿Cómo se imaginan que son las aves bebé? ¿de qué se alimentan las
aves bebé? ¿Cómo les da la mamá el alimento? Escuchamos sus respuestas y posibles
preguntas que podrían surgir de la noticia: ¿Por qué no tienen plumas?, ¿Por qué su mamá
dejó su nido en la caja? ¿alguien se podría comer los pichones? ¿Qué creen que deben
hacer los niños y adultos para cuidar el nido?
 Volvemos a leer la noticia si fuera necesario, para aclarar las dudas y anotamos sus
preguntas.
 Les mostramos información e imágenes seleccionadas a los niños en relación a los nidos
y como los alimenta la mamá y buscamos absolver las dudas que surgen de la inquietud de
los niños. Los niños lo revisan y les leemos la información encontrada.
 Entregamos la ficha N° 7 y pedimos a los niños que dibujen el nido que se imaginan a
partir de la noticia o del nido y escribir de acuerdo a su nivel de escritura el nombre del
pajarito que dibujó.
CIERRE: Organizamos a los niños en semicírculo para observar las producciones. Les
pedimos que cuenten en casa sobre la experiencia vivida.

ASEO - REFRIGERIO – RECREO


ACTIVIDAD LITERARIA: Aprenden una poesía “Aguacerito”
Aguacerito
De las alturas,
Aguacerito
Cordillerano.
Aguacerito
del cielo bajas,
trayendo flores
para el verano.
Cómo te quieren
Nuestros trigales,
Cómo te esperan
los animales.
Aguacerito
Aguacerito,
Danos tus aguas
Poco a poquito.
INICIO
Se les presentará el título de la poesía “Aguacerito”. Se les preguntará: ¿Qué creen que
dice? ¿Qué letras conocen? ¿Qué nos menciona? hoy vamos a aprender la poesía
“Aguacerito”.
DESARROLLO
Observan el texto, mencionan que imágenes ven, letras que conocen, luego se da lectura a
la poesía en forma general, por estrofas y finalmente con los niños, utilizando diferentes
formas, por grupos e individualmente, etc.
CIERRE
 Comentan si les gustó, en sus casas comparten con sus familiares.

Sesión de Aprendizaje N°17

I. Título: ¿Quiénes viven en el árbol?


II. Materiales: visores y lupas del módulo de ciencias, diversos textos,
fotografías y láminas sobre la naturaleza, fichas del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Indaga, mediante Diseña estrategias para Selecciona herramientas y
C. A métodos científicos, hacer una indagación. materiales que va a necesitar en su
situaciones que pueden indagación.
ser investigadas por la
ciencia.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
V  Proponemos a los niños aprender la canción, la entonamos y motivamos a los niños a ir
I uniéndose.
E ARBOLITO, ARBOLITO
R Arbolito, arbolito
N Florecido de jilgueros,
E En tus hojas canta el agua
S Tonaditas de aguacero. (bis)
Qué bonito te retratas
22 En el espejo del río,
09 Si eres sombra del camino.
2017 Que te traten con cariño. (bis)
 Al concluir iniciamos un dialogo sobre los árboles, preguntándoles: ¿Por qué son
importantes los arboles?, ¿ustedes creen que en los arboles hay otras vidas?, ¿Quiénes
creen que viven en los árboles? Anotamos las respuestas, que serán sus hipótesis, en un
papelografo.
 Determinamos con los niños estrategias que nos permitan explorar los árboles. Les
preguntamos: ¿Cómo podemos saber si hay otras vidas en los arboles? ¿Qué instrumentos
podemos llevar para explorar lo que hay en los arboles?, ¿Dónde podemos encontrar un
árbol? Anotamos sus respuestas. Luego proponemos visitar al árbol más cercano.
DESARROLLO
 Antes de salir a explorar, recordamos los acuerdos que vamos a tener en cuenta al
salir a un entorno natural. Ya en el lugar, observamos los árboles que encontramos,
preguntamos por sus nombres e iniciamos la exploración sin lastimarlos, utilizando los
visores, las lupas, etc.
 Pedimos a los niños que mencionen y/o describan si hay algún animalito u otro ser vivo
en el árbol como aves, hormigas, hongos, larvas, etc. indicamos a los niños el tiempo que
tienen para su exploración. Luego, al finalizar la exploración, regresamos al aula y los
motivamos a describir lo que han observado y lo que hemos registrado en los
papelografos. Dialogamos en torno a que animalitos viven en el árbol, damos a los niños la
oportunidad de hacer preguntas que expresen su curiosidad sobre los seres vivos que
habitan en los árboles. Ponemos un visto en los papelografos de aquello que hemos
encontrado en nuestra exploración.
 Se entrega la ficha N° 2 donde pegaran autoadhesivos pág. 255 de diversos animalitos
que pueden vivir en el árbol, y dibujan otros que hayan encontrado en su exploración o
que conocen previamente.
CIERRE
 En asamblea, dialogamos sobre la importancia del árbol y de los seres que viven en él, y
como se relacionan entre ellos.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD GRAFICOPLASTICA: ¡Qué divertido es hacer un collage!
INICIO
 Creamos expectativa y orientamos la atención e interés de los niños hacia las cajas
que están cubiertas sobre sus mesas y nos sentamos alrededor.
 Invitamos a los niños a escuchar cómo suenan las cajitas. Moviéndolas una a una
preguntamos: ¿suena igual todas?, ¿Qué podría haber allí dentro?, ¿podríamos jugar con
lo que está dentro? Les pedimos a algunos niños que toquen sin mirar lo que hay dentro de
las cajas y digan que cosas creen que pueden ser y que sienten al tocarlas.
 Descubrimos las cajas, los niños observan y los invitamos a organizar el material
natural que hay en ella, relacionan los objetos por propia iniciativa según sus
características, los agrupa. Les hacemos algunas preguntas: ¿Cuántos grupos hicieron?,
¿Qué tienen sus grupos?, ¿Cuántas hojas tienen por grupo?, ¿Qué color tienen las hojas?,
¿Cuántos palitos son gruesos, delgados?, etc.
DESARROLLO
 Les entregamos la ficha N° 2 que será el soporte del trabajo (si es necesario pegarlo
sobre un cartón o cartulina). Les damos la siguiente consigna: “pensemos todos que
podremos hacer con los materiales con los materiales que tenemos sobre las mesas,
podríamos hacer un paisaje o muchas cosas que ustedes se imaginan. Luego de saber lo
que quieren hacer, eligen los materiales y los van pegando sobre la ficha”. Concluido el
trabajo cuentan de que se tratan el cuadro que hicieron.
 Dialogamos y motivamos a los niños a expresar la idea que quieren representar y que
piensen que figura o composición podrían crear con los materiales de los que disponen,
ponemos cerca de ellos cola sintética, cinta, tijera para que la utilicen libremente si lo
consideran necesario.
CIERRE
Organizan sus trabajos en sus mesas como para una exposición e invitamos a los niños a
mostrar sus creaciones a sus compañeros. Todos visitamos cada mesa y escuchamos lo
que dice cada uno de sus respectivos trabajos, los demás niños hacen preguntas.

Sesión de Aprendizaje N°18


I. Título: “Llegó la primavera”
II. Materiales: Lámina, colore, papel bond, cinta adhesiva.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Participa en Utiliza sus destrezas motrices Disfruta de las posibilidades
PERSONAL actividades en la práctica de actividades del juego y demuestra
SOCIAL deportivas en físicas y deportivas, que iniciativa al elegir diferentes
interacción con el son consideradas medios objetos y materiales.
entorno. formativos.

IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
V MOTIVACIÓN: Se entonara la canción “La primavera” luego se pregunta: ¿Qué dice la
I canción? ¿Qué animales menciona? ¿Saben que es primavera?
E DESARROLLO
R Presentamos una lámina de la primavera para que la describan y hagan sus comentarios,
N luego mencionamos que hoy llegó estación de la primavera, donde las flores salen con su
E color para adornar nuestra comunidad, las abejas absorben la miel, los pajaritos pican sus
S semillas, el sol nos calienta con sus rayos, se escucha el cantico de los pájaros y por ello
estamos de fiesta.
23 Salimos al patio a participar de una Ginkana, al culminar regresamos al aula y dialogamos
09 respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo se han sentidos jugando bajo el sol?
2016 ¿Qué ha sido lo más divertido? ¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿Qué pasa cuando hay sol?
¿Se imaginan como sería si no hubiera sol?, se dialoga sobre los beneficios del sol y los
cuidados que debemos tener para proteger nuestra piel y ojos de la radiación solar.
Observan la lámina y mencionan qué relación tiene con las actividades que ha hecho.
Ficha de trabajo: dibujan lo que más les gusta de la primavera.
CIERRE
Los niños responden a las interrogantes ¿Qué es lo que más te ha gustado hacer? ¿Cómo
has hecho tu trabajo?, ¿Qué dificultad has tenido? y como la has solucionado?
ASEO- REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDADES MUSICALES: Bailan diferentes tipos de música.
ASAMBLEA
Se presentará la grabadora, cd. Se les preguntará: ¿Qué será? ¿Qué creen que vamos a
hacer? ¿Les gustará bailar? ¿Qué música les gustaría bailar?
EXPLORACIÓN
Los niños y niñas se disponen para escuchar la música, mencionan si han escuchado o
bailado esa música.
EXPRESIVIDAD MUSICAL
Bailen al ritmo de la música, luego forman sus propias coreografías.
CIERRE
Comentan que les ha gustado de las actividades que han realizado durante el día.

Sesión de Aprendizaje N°19

I. Título: “Estampados con hojas”


II. Materiales: cajas, temperas, lupas, paños, pinceles, esponjas, botellas de agua,
platos descartables y envases para las hojas y fichas del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Se expresa con Explora y experimenta Utiliza algunos materiales y
C creatividad a través de con los materiales y los herramientas previendo algunos de
diversos lenguajes elementos de los diversos sus efectos para dibujar, pintar,
artísticos. lenguajes del arte, modelar, estampar, construir,
utilizando sus sentidos y hacer collage, etc.
su cuerpo.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Reunidos en asamblea, dialogamos con los niños sobre la actividad que vamos a realizar,
anunciándoles que vamos a salir al patio y llevaremos los materiales que se va a utilizar
L Les recordamos los acuerdos establecidos para la salida y retorno al jardín.
U DESARROLLO
N  Una vez en el patio, motivamos a los niños para que exploren libremente todo cuanto
E hay a su alrededor. Observan las plantas, los árboles, las flores; las aves que habitan en
S los árboles o los animales que existen en el lugar. Aprovechamos la actividad para que
indaguen y descubran el mundo que les rodea, haciendo uso de las lupas.
25  Seguidamente, les animamos a buscar hojas secas, recolectarlas, compararlas y
09 limpiarlas con un paño húmedo. Preguntamos: ¿todas las hojas son iguales?, ¿por qué?,
2017 ¿Qué podemos hacer con ellas? Les proponemos usar las hojas para hacer estampados,
preguntamos: ¿Qué necesitamos?, ¿Cómo lo haremos?, ¿tenemos suficiente hojas para
todos?
 Ya en el aula entregamos la ficha doble pág. 309 y los invitamos a aplicar una cantidad
suficiente de tempera sobre la hoja elegida, usando el pincel o esponja. Dejamos que los
niños exploren los materiales y realicen estampados, presionando la hoja del árbol con
tempera sobre la hoja de papel. Los niños exploran y descubren libremente estas y otras
aplicaciones al cubrir sus hojas con impresiones
CIERRE
 Terminados sus trabajos, nos reunimos y los niños exponen sus estampados. Dan a
conocer la figura que formaron, los colores que resultaron a partir de las combinaciones
que hicieron. Colocamos sus producciones en el mural de “Mis trabajos”.
 Preguntamos: ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué formas estamparon?, ¿Qué les parece los
estampados de sus compañeros?, ¿Cuál les gusta más?, ¿por qué?, ¿les gustaría volverlo
hacer?, ¿con que otras cosas podemos estampar?
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD PSIMOTRIZ: “Botes salvavidas”
Asamblea
Nos reunimos con los niños sentados en círculo y recordamos las normas de convivencia
para realizar actividades de movimiento.
Expresividad motriz:
Colocamos en el centro del aula o patio sogas o tiras de tela e invitamos a los niños a que
jueguen con el material libremente. Los niños juegan solos o formando grupos.
Cuando los niños ya estén jugando en grupos, los reunimos y les proponemos jugar a los
botes salvavidas. Preguntamos: ¿Qué podemos usar como botes? ¿Podríamos construir
botes con las sogas o tiras de telas? Permitimos a los niños armar botes con las sogas o
tiras de tela a su manera. Podemos inventar personajes: peces, sirenas, pescadores, etc.
Y al decir “el mar está movido”, todos corremos y entramos a un bote salvavidas. La idea
es que ningún niño se quede fuera del bote. Cuando todos estemos “salvados” volvemos a
jugar. Después del juego preguntamos: ¿A qué jugaron? ¿Con qué partes del cuerpo se
desplazaron? ¿Quiénes se salvaron? ¿De qué otra manera pueden entrar al bote
salvavidas? Crean otras maneras de seguir jugando con los botes.
Relajación
Pedimos a los niños que se recuesten, que cierren los ojos y recuerden lo que jugaron.
Expresión gráfica
Invitamos a que cada niño dibuje los botes salvavidas y los niños que están en él. Nos
acercamos a cada uno para que nos cuente qué está dibujando y lo escribimos en la parte
inferior.
Cierre
Pedimos a cada niño que coloque su dibujo en un mural y observamos en grupo lo que ha
trabajado. Terminamos cantando: “Había una vez un barquito chiquito”.

Sesión de Aprendizaje N°20

I. Título: “Absurdos que me causan risa”


II. Materiales: Papelografos, crayolas, plumones, materiales de la naturaleza y
reusables, fichas del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Percibe y aprecia las Reflexiona y opina sobre las Cuenta lo que dicen las
C producciones artísticas Manifestaciones canciones que escucha y da su
artísticas que percibe y opinión frente a ello.
produce.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
Los motivamos a sentarse en semicírculo y empezamos la narración de una historia:
Érase una vez un rey a quien le gustaba ver las estrellas. Le gustaban tanto que
habría querido verlas incluso de día, ¿pero cómo? El médico de la corte le aconsejó
M darse con un martillo.
A El rey probo a darse un martillazo en un pie, y, efecto “vio las estrellas” a pleno
R sol, pero el sistema dejaba mucho que desear. Prefería que fuera el astrónomo de
T la corte quien recibiese el golpe en un pie, y le describiese las estrellas que veía: “!
E Ay!, veo un cometa verde con una cola de color violeta. ¡Ay! Veo nueve estrellas, en
S grupos de tres, como los reyes Magos…” finalmente el pobre astrónomo decide huir
a un país lejano. El Rey, inspirado tal vez por Máximo Bontempelli, decide seguir las
26 estrellas en su curso: dará cada día la vuelta al mundo, para vivir siempre de
09 noche. Traslada su corte a su jet particular.
2017 DESARROLLO
 Conversamos con los niños sobre la historia leída e identificamos con ellos los
elementos absurdos de la misma, como el rey que se da un martillazo en el pie para ver
estrellas.
Los animamos a inventar sus propias historias chistosas, comenta lo que le agrada y
desagrada, interactuando a través de la conversación y el diálogo.
 Daremos algunas ideas para inventar las historias chistosas como: el papá que se pone
los zapatos en las manos, el gato que enseña a ladrar a un perro, la canción de “Rosita la
distraída”
Rosita se llamaba, era muy distraída,
De nada se acordaba, todo al revés lo hacía.
Un día fue al colegio con todo al revés,
Las medias en las manos y los guantes en los pies.
Tenía una canasta con 6, 7 pañuelos
Dulces y caramelos para después comerlos.
Se sonó con los caramelos, se comió los pañuelos
Y luego la canasta se la puso en la vasta.
Tenía un jabón, tenía un melón
Se bañó con el melón y se comió el jabón.
Tenía una silla, tenía una escobilla
Se peinó con la silla y sentó en la escobilla ¡auch!
 Los niños dan a conocer a sus compañeros sus historias chistosas, propiciamos un
momento recreativo y de expresión libre de los niños, en el cual se relaciona con sus
compañeros.
 Ficha N° 7 para dibujar su historia.
CIERRE
Una vez que hayan terminado de dibujar sus historias, invitamos a quienes deseen
contarnos su historia.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN: “Explorando los suelos”
INICIO
Proponemos a los niños salir a visitar una chacra para que observen, exploren y describan,
proponen que materiales van a utilizar y elaboramos nuestros acuerdos para la visita.
DESARROLLO
Manipulamos diferentes tipos de tierra
Proponemos a los niños y niñas realizar la exploración libre la chacra, teniendo en cuenta
las precauciones para una exploración segura. Durante un momento de la exploración
proporciónales coladores, estecas, embudos, lupas y frascos recolectores con lupa para
que recolecten muestras del suelo.
Se realizará algunas preguntas para propiciar la exploración tales como ¿Qué
observamos? ¿Cómo es el suelo? ¿Qué podemos encontrar cuando lo removamos?, entre
otras preguntas que creas conveniente realizar.
Ya en el aula, organizamos a los niños y niñas en grupos de trabajo, colocando en cada
mesa unas bandejas, con las muestras del suelo recolectado y motívalos a descubrir sus
características explorando con algunos materiales como lupa, estecas, embudo y
coladores. Realiza algunas preguntas que ayuden a los niños y niñas a comentar sus
observaciones, tales como: ¿De dónde recolectamos el suelo de nuestra muestra?
¿Cómo es? ¿Qué olor tiene? ¿Qué textura tiene?, tratando que los niños y niñas utilicen
todos sus sentidos.
Trabajamos en grupos
Se proporcionará a los grupos muestras de diferentes tipos de suelo para que puedan
descubrir sus características y se realizará algunas preguntas que ayuden a los niños a
comentar sus observaciones, tales como: ¿Cómo es? ¿Qué características tienen? ¿Qué
descubriste?
¿Qué tipo de tierra encontraste tú?
Solicitamos a los niños y niñas que coloquen las bandejas con cada una de las muestras de
suelo al centro de cada grupo para que puedan comparar los diferentes tipos de suelo que
han observado: su textura, olor y color, etc. se anotará en un papelógrafo las semejanzas
y diferencias que encuentren los niños al comparar los diferentes tipos de suelo.
CIERRE
Se orientará a los niños y niñas a realizar sus propias conclusiones en cuanto existen, en
la naturaleza, diferentes tipos de suelo con características particulares.
Organizamos a los niños para limpiar y ordenar el espacio dejando los materiales del kit
en el sector de ciencia.
Se realizará un recuento de las actividades realizadas, manifestando cómo se sintieron al
realizar la actividad.

Sesión de Aprendizaje N°21


I. Título: “Disfrutando de los poemas”
II. Materiales: cuentos, poemas, adivinanzas y juego con palabras, ficha del
cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Comprende textos Se apropia del sistema Identifica qué dice en textos
C escritos de escritura. escritos de su entorno relacionando
elementos del mundo escrito.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Organizamos a los niños en semicírculo para recordar las normas de convivencia y
M acuerdos para salir del aula.
I  Motivamos a los niños a mirar a su alrededor, sentir el viento, escuchar los sonidos y
E ver los diferentes colores que los rodean; a que observen, exploren y describan es
R espacio tocando los troncos, mirando el follaje, los animales que habitan en él y las flores
C que crecen. Hacemos énfasis en mirar las hojas que caen de los árboles. Con los niños
O reunidos en semicírculo y sentados en el parque, promovemos el dialogo a partir de las
L siguientes interrogantes: ¿pueden sentir cómo sopla el viento?, ¿Qué pasa cuando sopla el
E viento? ¿Qué pasará con las hojas de los árboles? Los animamos a jugar y ser el viento,
S moviendo las hojas de los árboles, motivándolos a desplazarse libremente por el espacio.
DESARROLLO
27  En el aula en asamblea conversamos sobre la experiencia fuera del aula y sobre lo que
09 observaron. Anotamos sus comentarios.
2017  Organizamos a los niños para que revisen los textos seleccionados en la biblioteca del
aula. Propiciamos que se expresen libremente para compartir lo que encontraron en los
textos.
 Leemos a los niños “hojitas del viento” y ellos siguen la lectura en su ficha N° 11.
Propiciamos el diálogo a través de diversas preguntas: ¿Qué tipo de texto creen que es?
¿Por qué creen que el poema se llama “hojitas del viento”? ¿Qué colores creen que tienen
las hojas del poema? ¿Qué habrá querido decirnos la escritora del poema cuando dice
“hojitas del viento que vienes y vas, ligera y liviana pareces volar”?, ¿si cerramos los ojos
podemos escucharlas hablar como dice el texto? ¿Qué nos dicen las hojitas del viento?
¿Cómo podrían los niños del texto cuidar a las hojas? A partir de las respuestas de los
niños podemos preguntar para analizar o lograr una mayor comprensión del poema,
reconstruyendo el texto.

Hojita del viento


Hojita del viento, que vienes y vas,
Colores alegres, que dejas atrás;
Ligera y liviana pareces volar;
Alcanzo tu paso, tu rápido andar.
Hojita del viento, que vienes y vas,
Tu dulce susurro parece un hablar.
Llévame contigo, llévame a pasear
A lugares lejanos donde pueda soñar.
Hojita del viento, que vienes y vas,
¡Los niños del mundo te van a cuidar!
CIERRE
 Les leemos otras obras de poesía y conversamos sobre qué sentimos y qué emociones
nos producen los poemas.
Llevan las fichas a casa y para que los padres la lean en familia y exprese cada uno lo que
siente al leer poesía.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: ¡A sus casitas!
Asamblea:
Nos reunimos con los niños sentados en círculo y recordamos las normas de convivencia
acordadas para realizar actividades de movimiento. Les contamos que hemos dibujado en
el piso tres cuadrados grandes y que serán nuestras casas para este juego.
Expresividad motriz:
Invitamos a los niños a moverse por el espacio libremente. Luego, usando música, las
palmas o las claves, les indicamos que nos desplazaremos siguiendo la velocidad de la
música. Si tocamos despacio, nos moveremos despacio y si tocamos rápido nos
desplazamos rápido. La siguiente consigna será: al detenerse las palmas o claves nos
metemos a una casita de a dos. Después nos meteremos de a tres, y así sucesivamente.
Ofrecemos a los niños pañuelos o cintas de tres colores diferentes y les pedimos que
inventen un baile con ellos mientras acompañamos con música, palmas o claves. Luego de
un momento les decimos que cuando paremos de tocar se agrupen los que tienen el mismo
color de pañuelo. Nos metemos a nuestras casitas colocando los pañuelos o cintas en las
casitas dibujadas.
Ponemos nuevamente la música, los niños salen de sus casas con sus pañuelos o cintas, al
detenerse la música damos la indicación: pañuelos amarillos atrapan a pañuelos azules.
Entonces los niños que tienen pañuelos amarillos corren a atrapar a los niños con pañuelos
azules y los llevan a sus casas. Los niños con otro color de pañuelo se refugian en su
casita. Seguimos el juego cambiando los colores que atrapan y son atrapados. Por
ejemplo: pañuelos rojos atrapan a pañuelos amarillos. Después del juego, cuentan cuántos
niños fueron atrapados y cuántos se salvaron entrando a su casa, estableciendo
comparaciones con los cuantificadores aproximativos (muchos pocos).
Relajación
Pedimos a los niños que elijan una casita y se recuestan o se sientan para descansar
tapándose con su pañuelo. Hacemos tres respiraciones lentas y profundas.
Expresión gráfica
Dibujamos el juego “A sus casitas” y pintamos la casita del color del pañuelo que nos tocó.
Cierre
Luego nos acercamos y les preguntamos qué dibujaron y lo escribimos en la ficha.

Sesión de Aprendizaje N°22

I. Título: “Un camino de colores para jugar”


II. Materiales: dado grande con los colores (azul, rojo, verde, amarillo, naranja y
turquesa), un camino dividido con colores del dado pintado con tizas sobre el
piso o tarjetas varias para formar el camino, semillas, piedritas u otro
elemento que sirva de ficha y ficha del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD


Actúa y piensa comunica y Expresa en forma oral los números
M matemáticamente en representa ideas ordinales en contextos de la vida cotidiana
situaciones de matemáticas sobre la posición de objetos y personas
cantidad considerando un referente hasta el quinto
lugar.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 En asamblea acordamos con los niños algunas acciones a realizar para evitar que se
J hagan daño durante el juego. Invitamos a los niños a salir fuera del aula.
U DESARROLLO
E  Fuera del aula mostramos el camino trazado y comentamos que jugaremos por turno (la
V mitad de niños juega y la otra mitad observa). Con el grupo que formaremos primero
E formaremos tres equipos, dejamos que entre ellos elijan los turnos para tirar el dado y
S nos colocamos en la línea de inicio; el primer niño de cada equipo tira el dado y según el
color que le salga va avanzando al espacio del camino pintando del mismo color, por
28 ejemplo: se tira el dado y sale color rojo, el niño se ubica en el espacio del color rojo del
09 camino, el siguiente en el azul y así sucesivamente, hasta determinar quién llego primero,
2017 segundo o tercero, etc. luego le tocara al siguiente grupo jugar, luego le tocará.
 Les entregamos la ficha N° 283, para que desprendan y elaboren el dado. Luego
entregamos la ficha N° 2 Y entre pares comienzan el juego, el primer niño tira el dado y
busca el color del dado en el recorrido que tiene su ficha poniendo una semilla, luego
procede igual el segundo niño, así continúan jugando hasta llegar al final; gana el que llega
primero. Después pueden jugar 3 a 4 niños.
CIERRE
En asamblea comentamos con los niños como se sintieron, como iban avanzando mediando
con preguntas como: ¿Qué color salió primero? ¿Qué tuvimos que hacer? ¿Luego que
color salió?, reconociendo las posiciones (primero, segundo, tercero), etc. llevan sus
juegos a casa.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD LITERARIA: Escuchan el cuento “El muñeco de brea”
INICIO
Se les presentará el título del cuento “El muñeco de brea”. Se les preguntará: ¿Qué
creen que dice? ¿Qué letras conocen? hoy vamos a escuchar el cuento “El muñeco de
brea”
DESARROLLO
Todos los niños y niñas se disponen para escuchar el cuento. Luego se realiza las
preguntas literales: ¿Cuál es el título del cuento? ¿Quiénes son los personajes del
cuento? ¿Qué hicieron? ¿Qué pasó cuando las flores crecieron? ¿Qué hicieron para que
el ratón no se coma las flores? ¿Qué le paso al ratón? Inferenciales: ¿Por qué creen que
el ratón comía las flores? ¿? Críticas: ¿Está bien lo que hicieron los dueños de las flores?
¿Por qué?
CIERRE
Comparten el cuento con sus familias en sus hogares.

Sesión de Aprendizaje N°23

I. Título: Hojas y semillas para mi trabajo


II. Materiales: ramitas, semillas, hojas secas, goma, cinta adhesiva, tijeras, cajas
de cartón, cartulinas, papeles bond: lustre, crepe y de diversos tamaños, fichas
del cuaderno de trabajo.
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Se expresa con Explora y experimenta con Utiliza algunos materiales y
C creatividad a los materiales y los herramientas previendo algunos de
través de diversos elementos de los diversos sus efectos para dibujar, pintar,
lenguajes lenguajes del arte, utilizando modelar, estampar, construir,
artísticos. sus sentidos y su cuerpo. hacer collage, etc.
IV. Secuencia didáctica
FECHA METODOLOGÍA
INICIO
 Colocamos las cajas sobre las mesas y las tapamos como para que no puedan mirar los
niños y jugamos a adivinar.
 Invitamos a algunos niños a tocar por encima de la tela lo que hay adentro y decir qué
V sienten y que podría ser; luego, preguntamos: ¿Qué habrá adentro? ¿Podríamos jugar con
I lo que está adentro? Enfatizamos lo que les gusta jugar y los pone, más felices a los niños
E y los motivamos permanentemente su participación.
R DESARROLLO
N  Creamos expectativa. Los niños destapan las cajas observando el material diverso, les
E recordamos que van a trabajar con este material lo que más les gusta jugar o lo que les
S hace felices, los motivamos a pensar qué harán. Luego, ellos tocan los materiales,
observan sus texturas, relacionan objetos por propia iniciativa y eligen el material con el
29 que van a trabajar. Les recordamos los acuerdos para cuidar el material y compartirlo.
09  Cada niño efectúa su trabajo utilizando los materiales que ha elegido de las cajas, ya
2017 tiene la idea de lo que hará y refuerza lo que le gusta, trabaja con los materiales en la
ficha N° 3, que con anterioridad la pega en una cartulina, acomoda y pega luego los
materiales. Colocamos cerca de ellos materiales adicionales como goma, cinta adhesiva y
tijeras, los utilizan si consideran necesario.
CIERRE
 Los invitamos a colocar sus trabajos en el mural “mis trabajos” y reunidos en asamblea
dialogamos con los niños acerca de lo que hicieron.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
ACTIVIDAD: “Buen tiro con mis pies”
Asamblea
 Ubicamos a los niños en semicírculo, recordamos las normas para trabajar y nos
organizamos para realizar un partido de fútbol con pelota invisible. Hacemos turnos para
narrar el partido.
Expresividad motriz
 Jugamos fútbol con una pelota invisible, sin arquero, donde todos pueden meter gol
según su imaginación. Por turnos uno de los niños va narrando el partido.
Repartimos varias pelotas y les pedimos que las pateen llevándolas en diferentes
direcciones. Establecemos un punto de partida y otro de llegada. Luego pateamos la
pelota llevándola hacía una dirección determinada, pateamos desde cierta distancia hacia
un lugar establecido (arco). Cambiamos las pelotas por latas y les pedimos que hagan
rodar las latas con los pies. Sentados, levantamos objetos con los pies y los trasladamos
de un lugar a otro. Sentados, sin zapatos, ni medias tratamos de recoger objetos
(piedritas, bolitas de papel o cualquier objeto pequeño) con los dedos de los pies, luego
los soltamos.
 Jugamos fulbito respetando las reglas de este juego.
Relajación
 Nos echamos boca arriba y recogemos las rodillas hacia el pecho tomando aire,
estiramos las piernas y botamos el aire. Repetimos tres veces.
Expresión gráfica:
Dibujamos una escena del juego que más nos gustó. Pintamos la ropa de deporte como la
de un equipo de fútbol.
Cierre
 Conversamos sobre nuestros sentimientos cuando metemos un gol o cuando somos
arqueros y nos meten un gol. Reflexionamos sobre la importancia de realizar un trabajo
en equipo cuando jugamos fútbol, sobre la responsabilidad cunado ganan o pierden y el rol
que cada uno cumple en un partido.

Sesión de Aprendizaje N°24

I. Título: “Cerramos la unidad”


II. Materiales: papelografos, plumones
III. Aprendizajes esperados

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Se expresa Interactúa Interviene para aportar en torno al
C oralmente colaborativamente tema de conversación.
manteniendo el hilo
temático.
IV. Secuencia didáctica

FECHA METODOLOGÍA
INICIO
Iniciamos entonando la canción “una semilla”
S DESARROLLO
A  Les recordamos la pregunta que hicimos al inicio de la unidad: ¿Las plantas son seres
B vivos como nosotros? Dialogamos sobre las diferentes actividades que hemos realizado:
A las experiencias, la lectura de los libros, etc.
D  Recordamos sobre lo que hemos hecho a lo largo de la actividad. Leemos las hipótesis
O que escribimos al inicio de la unidad y les volvemos a preguntar: ¿Qué podemos decir
ahora? ¿Las plantas son seres vivos como nosotros?
30  Acogemos sus respuestas para construir con ellos la conclusión. Por ejemplo: “Las
09 plantas tienen vida igual que nosotros porque nacen, se alimentan, crecen y mueren”.
2017 Cerramos la unidad motivando a los niños a sembrar plantas en su casa y a cuidar las
plantas de nuestro entorno porque son seres vivos igual que nosotros.
 Dibujan lo que más les ha gustado de la unidad.
ASEO - REFRIGERIO – RECREO
Actividad literaria: Mi personaje favorito y sus poderes
INICIO
Organizamos a los niños en semicírculo y les proponemos el juego “jugando con mi
personaje”, les pedimos que se conviertan en un personaje de su cuento favorito o del que
escucharon días anteriores u otro que les gusta y recuerdan. Por ejemplo: el búho, el
gallinazo, la culebra, entre otros.
Se les invita a utilizar los materiales de los sectores del aula. Repasan las normas del aula
del uso del espacio y el respeto por los compañeros. Les preguntamos y dialogamos: ¿Cuál
es tu personaje favorito? ¿Qué poderes tienen? ¿Qué es lo que te gusto de él o de ella?
¿Por qué? ¿Qué es lo menos te gusta de ello ella? ¿Por qué? ¿Qué poderes les puedes
dar? ¿Por qué?
 DESARROLLO:
Creamos un ambiente de libertad y creatividad, facilitamos a los niños para que elijan los
materiales se caractericen, muestren a sus compañeros algunas características del
personaje que representan y libremente se desplacen por todo el espacio, explorando las
posibilidades de su cuerpo y comunicando sus sensaciones y emociones.
Tratamos de mantener el interés por lo que se está haciendo y calculamos el tiempo más
conveniente. Anticipamos a los niños el momento que deben concluir con su actividad.
Se sientan formando un semicírculo, hacemos preguntas y los invitamos a ellos a hacerlas
también. Por ejemplo: ¿les gusto el juego? ¿Qué personaje representaron? ¿Por qué
eligieron ese personaje? ¿Algo les disgusta del personaje? ¿Tienen algún poder? ¿A quién
representa Luis, marcela y otros?, ¿porque?, etc.
Entregamos la ficha N° 2 donde los niños dibujan el personaje que representaron.
Completan en los cuadros inferiores los poderes que tiene su personaje.
CIERRE:
Los niños colocan sus trabajos en el lugar establecido y comentan sus trabajos en
grupos de dos o de tres.

También podría gustarte