Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CURSO: TEORIAS CURRICULARES


UNIDAD III FASE 4: FOCALIZACIÓN DE EJES CURRICULARES

GRUPO: 401307A_611
ANGÉLICA PATRICIA OROZCO YANES
Código:
HELMER FERNANDEZ
Código: 17955130
ESTEFANIA LEON
Código: 1072262209
NAYEL Y MERCEDES OSORIO
Código: 1072250849
MARIA ANGELICA SALGADO
Código:1066184023

TUTOR
MARIA ISABEL CAMPO

ZONA CARIBE
CEAD: LA GUAJIRA
09/05/2019
SÍNTESIS GRUPAL

1. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?


Población Aspectos comunes Aspectos diferenciadores

En las diferentes regiones se están encontrando niños


Cada lugar a la que se le analizo el contexto por parte de cada
con un ambiente sano pero con pocas posibilidades
uno de los compañeros, encontramos que los medios de
Niños de recreación, ya que no existe un ambiente de
sustento son de diferentes fuentes según la posibilidad que
recreación para los niños divertirse y explorar
ofrecen los recursos naturales de cada región.
adecuadamente sus juegos.

La falta de apoyo a los docentes en las diferentes Los docentes están laborando en campos profesionales
regiones está causando desempleo en los totalmente distintos de sus competencias, en algunas regiones.
profesionales y licenciados, especialmente a causa de
la manipulación política e influencias que hay en Además en algunas zonas como la guajira la importancia que
cada región. Los que están ejerciendo no cuentan con tiene el analfabetismo en el departamento de la Guajira en la
los recursos necesarios para la formación de sus niñez de la etnia Wayuu, que en nuestra actualidad se realiza
Maestros
estudiantes, es decir los recursos didácticos para proyectos educativos en beneficios de la educación sin tener en
facilitar el aprendizaje de los niños son escasos, y cuenta las tradiciones orales ancestrales de la etnia wayuu.
por ende tampoco tienen posibilidades en muchos
Los docentes son de poblaciones dispersas a su lugar de trabajo
casos de superarse y aprender.
por ende tienen dificultades de desplazamiento y no son bien
remunerados teniendo que dejar de ver a sus familias.

Jóvenes Los jóvenes están desorientados y sus Los jóvenes en algunos lugares de las regiones no cuentan con
comportamientos no son aptos para la vida social, espacios de sano esparcimiento. En cambio algunos partes el
muchos no terminas sus estudios, otros no siguen ámbito familiar se observa el apoyo y dedicación a los
estudiando y algunos se ven en la necesidad de salir a estudiantes, de igual manera la participación por querer
prepararse a otros departamentos por la falta de capacitarse según los recursos que brinda la administración, por
recursos económicos. medio del “SENA”. Los jóvenes participan de actividades,
cursos, técnicos, tecnólogos y según la economía de cada
familia logran superarse mediante convenios de universidad.

Estamos encontrando familias numerosas de bajos En algunas regiones se está culpabilizando a la mala educación
recursos, con pocas posibilidades de una buena de los estudiantes a los maestros, y no se está teniendo en
educación y en su mayoría se está evidenciando la cuenta la formación familiar necesaria, las familias están a la
Familias
poca comunicación entre padre e hijos, por ende defensiva de sus hijos, básicamente hoy en día se acarrean
descuido en la formación del primer núcleo social problemas con una familia si un estudiante resulta perdiendo
que es la familia. por incumplimiento en alguna área en específico.

2. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?

Respecto al análisis de los diferentes contextos en que estamos ubicados, se resalta ciertos aspectos problema, y que llevan a la
población a pasar por necesidades.
En la economía se evidencia la falta de empleos para familias de escasos recursos que les permita devengar lo necesario para suplir
algunas otras necesidades, principalmente para la mano de obra no calificada y en algunos casos incluso para la mano de obra
calificada, esto debido a que no se crean otras fuentes de empleo, la poca inversión por parte del gobierno, e incluso la mentalidad y
dificultades que dejaron una vida en el cultivos ilícitos, al igual que un proceso de transición de estos cultivos a otros que aún no
muestran rentabilidad.
Debido a esto se ve afectada la educación de los niños, ya que las familias no cuentan ni con los recursos suficientes para comprar lo
necesario para el ámbito al que quieren llegar, como generar sus útiles, uniformes y demás materiales solicitados en la institución.
Causando que estos permanezcan en las calles y sean impulsados a un mundo de drogas y prostitución.
Por otro lado es importante tener en cuenta la falta de apoyo y capacitación para los diferentes entes en las instituciones educativas,
que permita desarrollar buenos planes que conlleven a buenos procesos, el mejoramiento de infraestructura y en sí, en la inversión al
sector educativo; esto por malas administraciones.
Por último cabe resaltar, que como punto a favor se está invirtiendo en el apoyo al deporte, ayudando que los nuevos talentos
sobresalgan.
3. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)?
El mejoramiento de la calidad de la educación se ha convertido en una prioridad para el desarrollo humano y la gestión educativa, por
lo cual se hace énfasis en los procesos de aprendizaje y de conocimiento, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, en el
que se considere el mejoramiento de la infraestructura y los recursos didácticos, así como del personal; haciendo que el esplendor de
relaciones afectivas permitan a docentes y estudiantes avanzar en su desarrollo personal, profesional, social y cultural. Así mismo, se
requieren altos niveles de lecto-escritura, cálculo y pensamiento básico matemático, procesamiento de información, transmisión y
circulación de códigos de la modernidad y postmodernidad, uso de estrategias para solucionar problemas, toma de decisiones,
habilidades de interacción social, trabajo en equipo, y avanzar en la presentación pública de resultados que permita a la comunidad
conocer los beneficios de la educación, esto mediante el rediseño del currículo escolar y sus enfoques.
La educación se debe orientar a estar soportada en las necesidades y condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las
comunidades para el logro de la satisfacción de sus proyectos de vida con una visión global y una acción local, en la cual se debe
integrar al proyecto educativo diferentes niveles de participación, en que la educación no sea solo responsabilidad de las escuelas, sino
que se integre a la familia y a diferentes entes gubernamentales que puedan aportar al desarrollo del proceso de aprendizaje; es por
esto que las características ideales para la escuela, son las que apuntan al desarrollo tecnológico, científico, cultural y político que
requiere de niños, jóvenes y adultos poseedores de conocimientos, capacidades o competencias, actitudes y valores necesarios para
sobrevivir, mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo durante toda la vida; con el fin de superar las desigualdades que generan
las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y políticas se prioriza garantizar el acceso a la
educación a todos los niños, jóvenes y adultos.
4. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.

Los pilares educativos que se manejan en la escuela de mi región son cuatro


1. Aprender a conocer: es profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además aprender para
poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
2. Aprender a hacer: a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al
estudiante para hacer frente a gran número de contextos y a trabajar en equipo.
3. Aprender a vivir juntos: es desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia realizar
proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos que se presentan al momento de desarrollar las actividades y  respetando los
valores que cada uno se merece.
4. Aprender a ser: para que aumente mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de
autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada
individuo, memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar.
5. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?
Teniendo en cuenta que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional, y
teniendo en cuenta que las fases para su diseño son: Análisis del contexto y de la práctica profesional del docente; Identificación de las
competencias y construcción del perfil de egreso y Diseño y desarrollo de la estructura curricular.

La ruta adecuada para construir el currículo seria la transversalización de las áreas de estudio, La creación de proyectos
Transversales igualmente, con apoyo de los padres y familias que participen de las diferentes actividades institucionales, para que: 1-
se busquen objetivos comunes, 2- que entre todos lleguen a acuerdos, 3, que las soluciones sean conjuntas. Enfatizando en todos los
ejes curriculares, que los estudiantes tengan la posibilidad de ser, hacer, aprender y convivir. Y para ello es importante que en el
momento de diseño considere de suma importancia:

1. Los principios que orienten el aprendizaje como, la autoconstrucción, proyección, circularidad, integralidad, motivación,
pertinencia y experiencia.

2. Cambio de contenidos en diferentes materias.

3. Incorporar al estudiante y al docente en la construcción del mismo.

4. Enfocar el aprendizaje.

5. Brindar el plan de trabajo.

6. Brindar las metas que se persiguen.

7. Anexar contenidos, tradiciones y costumbres.

8. Brindar actividades de desarrollo.


9. Recursos existentes en la comunidad.

10. Metas para las actividades.

IDENTIFICACION DE EJES CURRICULARES TRANSVERSALES A REDISEÑAR


Se proponen que se modifiquen o se rediseñen los siguientes  proyectos pedagógicos transversales:
 Educación para la sexualidad y construcción de la ciudadanía (pescc)

 Educar para el ejercicio de los derechos humanos en la instituciones educativas de acuerdo a la etnias indígenas

 Orientaciones pedagógicas para desempeño de actividades en las diferentes competencias educativas de los grupos étnicos

 Estos proyectos pedagógicos transversales no buscan infundir la formación que se plantea en la síntesis de la pregunta 4 del
cuestionario, con los cuales la escuela puede ayudar a solucionar algunas necesidades o problemáticas. Esta institución se
caracteriza por tener un enfoque en el desarrollo de pedagogías que permitan un desarrollo para una sociedad que necesita
personal capacitado para, sus niños y familias en las tecnologías lo cual es bueno por que cubre una de las principales
problemáticas que aqueja el contexto en que se desarrollan los estudiantes de la institución analizada. Sin embargo se deja de
lado la verdadera esencia de la formación, la cual es formar buenos ciudadanos, que afronten las dificultades que aquejan
nuestra sociedad y traten de mejorarla bajo criterios de ética y moral, en el que no predomine el bien independiente, si no el
bien común, siendo la familia el eje central de la formación y en la que la educación se orienta a estar soportada en las
necesidades y condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades para el logro de la satisfacción de
sus proyectos de vida con una visión global y una acción local.
Por otro lado también vemos que dentro de los ejes curriculares a mejorar esta la Transformación pedagógica y curricular la cual
se basa en privilegiar la formación y el aprendizaje para toda la vida y por otro lado las nuevas tecnologías TICS y su inserción en el
sector educativo están generando un profundo cambio curricular que se caracteriza por el auge del cognitivismo, la educación
multicultural, la inclusión y los currículos flexibles, integrados, por procesos, transversales y basados en la investigación.
El PEI trabajado nos indica que en este sentido, la EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA, como eje curricular ha de propender por:
- Generar en sus participantes (estudiantes y profesores) aprendizajes significativos, críticos e innovadores que conllevan necesarios a
nivel curricular que posibiliten una formación técnico industrial de calidad.
- “Ofrecer la oportunidad para que en la escuela se construya conocimientos y saber tecnológicos... Formar personas altamente
competitivas en: trabajo en equipos, análisis simbólico, administración de información y en identificación y solución de problemas del
entorno... facilitar a los estudiantes y maestros, espacios para reflexionar y comprender que el mundo está en constante cambio...
Desarrollar la compresión frente a que la tecnología trata de conocimientos, de procesos , de sistemas y de resultados con criterios de
calidad” (SOTO, S. Ángel A., 1997, 30-32).
- Comprender el mundo tecnológico en que se vive y su papel en los procesos productivos locales y regionales.
- Tomar conciencia de que los objetos tecnológicos son respuestas a problemas y que su uso modifica la realidad.
- Asumir una actitud comprensiva y crítica frente a la tecnología.
- Reconocer la interdependencia entre la tecnología y las condiciones económicas, sociales y culturales.
- Valorar la cultura tecnológica.
- Incorporar el componente tecnológico en el currículo a través de los proyectos pedagógicos y/o tecnológicos y de los bloques
programáticos
Que partan de los núcleos polémicos identificados e involucren en su desarrollo entre la tecnología y las ciencias básicas, el arte de la
técnica
(Carácter transversal e interdisciplinar del currículo).
- Desarrollar identidad institucional, social, sentido de pertenencia y de pertinencia a partir del desarrollo de competencias ciudadanas.
3. JUSTIFICACION DEL EJE CURRICULAR SELECCIONADO
La estructura curricular de la institución educativa es la Educación Tecnológica, en la que según sus lineamientos, no propone
ninguno de los aspectos que hemos mencionado en la síntesis de la pregunta 4, la cual dice lo siguiente:
4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o situaciones Problemitas?
Enfocarse en formar personas que con buenos valores para que sean personas de bien, personas que estén educadas para vivir en
sociedad, pero sobre todo que sean personas que sean conscientes del gran valor que tiene la educación superior, y que una vez
terminado se bachiller enfoquen todos sus esfuerzos en iniciar una carrera universitaria, que la escuela brinde unos objetivos y metas
claras, que serán la ruta a seguir para el desarrollo del proyecto de vida y así alcanzar el éxito, esto se verá reflejado en la mejora de la
calidad de vida a nivel personal, lo cual es directamente proporcional a la estabilidad social en pro del bienestar de toda la comunidad.
Revisando todos los proyectos pedagógicos transversales de la institución en ninguno de ellos busca infundir la formación con que la
escuela puede ayudar a solucionar algunas necesidades o problemáticas.
Los nuevos o rediseñados proyectos transversales deberán propender que durante los 11 años de estudio y aprendizaje se formen
personas con las características de la síntesis de la pregunta 4, y que además de eso también se funden personas con capacidad de
trabajar en equipo, con emprendimiento y liderazgo, los cuales son elementos imprescindibles de la educación para enfrentar el mundo
actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS.

Gómez, Pedro (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas. Documento no publicado (Documento de Trabajo).
Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/651/

Luna, E, & López, G. (2014). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista UNIMAR, 29(2). Recuperado
de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/217/193

Palomino, G. y Tejada, H. (2015). Los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa pública
del nivel secundario de Ayacucho. (Tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Nacional Católica del Perú, San Miguel.
Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6679 

Quintero, J, Munévar, R., Yepes, J. & Ocampo, J. (2007). Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), (Pp. 123-142). Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/pdf/1341/134112603008.pdf.

Rojas, C. (2012). Participación de los y las docentes en la transformación curricular. Actualidades Investigativas en Educación, 12(1).
Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf.
ANEXO

CUESTIONARIO “HELMER FERNANDEZ”


1. ¿CÓMO ES LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE SU CONTEXTO: NIÑOS, MAESTROS, JÓVENES, FAMILIAS?
En primer lugar, la importancia que tiene el analfabetismo en el departamento de la Guajira en la niñez de la etnia Wayuu,
que en nuestra actualidad se realiza proyectos educativos en beneficios de la educación sin tener en cuenta las tradiciones
orales ancestrales de la etnia wayuu.
Los conocimiento aproximado de la forma en que conciben la educación que imparten y reciben los niños y niñas wayuu es
trabajo del maestros sobre su educación, y de parte de ellos que conozcan un análisis interno de su cultura y educación oral y
tradicional como componente fundamental de la cultura wayuu dentro de los contenidos su contexto para fortalecer y
contribuir de forma significativa la educación de esta comunidad indígena.
La familia juega un papel muy importante, en la transmisión de los saberes a partir de los mitos, leyendas, trabajo
comunitario, juegos tradicionales, la recreación y la oralidad en la formación de los individuos son los ámbitos de aprendizaje
en los grupos étnicos.
2. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS O NECESIDADES ECONÓMICAS, EDUCATIVAS, SOCIALES POLÍTICAS Y
CULTURALES DE SU CONTEXTO?
El departamento de La Guajira, a pesar de sus ingresos económica y riqueza cultural así como los compromisos educativos,
aún existe la pobreza en La Guajira, ésta correlacionada con los bajos niveles de cobertura en educación y estos, a su vez, con
el alto porcentaje de población indígena allí existente (solo el 7,7% de los profesionales de este Departamento son indígenas), la
cual durante muchos años el wayuu ha sido excluido sistemáticamente de la participación en la vida del departamento y la
nacional.
la educación debe tener un mensaje primordial es una política pública educativa con respecto a la cultura de toda la gente que
conviven en nuestro departamento la guajira con el fin de mejorar la cobertura y calidad de la educación en un ambiente sano
como estrategia de solución al indígena wayuu ya que los adolescentes hacen parte del sistema educativo y a su vez integrarlo a
la educación superior para que crezca a su vez el número de indígenas wayuu profesionales y disminuir la pobreza económica
de acuerdo a las capacidades cognitivas en el grado de superación profesional
La poca eficacia en el mejoramiento de infraestructura y nuevas tecnologías en el sistema educativo es el inicio del motor del
desarrollo social de los gobiernos en el ámbito político con el fin de mejorar una economía y desarrollo educativo digno dentro
de las comunidades indígenas
3. ¿CUÁLES PODRÍAN SER LAS CARACTERÍSTICAS IDEALES DE LA ESCUELA PRESENTE EN SU CONTEXTO
(CIUDAD, MUNICIPIO, DEPARTAMENTO, ETC.)?
Principalmente el cambio de infraestructura completa de las aulas de clase y que estén ubicadas dentro de los territorios
tradicionales con un ambiente propicio y tradicional, de esta forma poder continuar con la enseñanza del ser wayuu en sus
esplendores tradicionales y culturales.
4. ¿CUÁLES PODRÍAN SER LOS PILARES EDUCATIVOS DE UNA ESCUELA EN SU REGIÓN?
EXPLIQUE Y ARGUMENTE SU RESPUESTA.
Aprender a ser
Ofrecerle al niño la posibilidad de desarrollar habilidades que les permitan comprender el mundo que les rodea su cosmovisión
comportarse de manera justa y responsable, para ello hay que fomentar la autonomía, la diversidad de personalidades, el
espíritu de iniciativa, las artes, creatividad y la innovación.
Aprender a hacer
Se pretende formar personas que puedan influir sobre el propio entorno, no solo para obtener una profesional, sino para hacer
frente a grandes retos, resolverlos y trabajar en equipo dentro de un contexto social, cultural, económico y político, teniendo en
cuenta que los aprendizajes deben evolucionar sin desestimar tampoco el valor formativo tradicional que puedan llegar a
tener.
Aprender a vivir juntos
este aprendizaje constituye una de las principales en la educación contemporánea: implica aprender a evitar los conflictos o
solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y su espiritualidad, el proceso de
adquisición del conocimiento no concluye nunca y se nutre con la experiencia; en ese sentido se entrelaza con la habilidad,
capacidad y aptitud para el trabajo “Los primeros años de enseñanza establecen las bases para aprender durante toda la
vida”.
5. ¿CUÁL PUEDE SER LA RUTA PARA CONSTRUIR UN CURRÍCULO PARTICIPATIVO?
Primero que todo que los participantes sean conocedores y valoren las tradiciones culturales de la etnia en estudio que dichos
participantes sean oriundos de la región y pertenecientes a la misma etnia y que participen autoridades tradicionales, padres
de familia, jóvenes, director y especialmente sería bueno que se les diera la oportunidad de participar a los docentes quienes
son los conocedores de las materias y podría realizar actividades que conlleven a mejorar la Calidad de la enseñanza. Todas
estas actividades que vayan dirigidas a los saberes y conservación tradicional ancestral de la etnia “wayuu, Afro, Ron, etc.”.

CUESTIONARIO “ESTEFANIA LEON”


1. ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
Las familias de la vereda el Hoyal perteneciente al municipio de san Andrés de sotavento (córdoba) se dedican a distintas
ocupaciones de trabajos de su propia fuente, es decir que viven de lo que ellos mismos producen en el campo, ganadería,
negocios propios, la artesanía y entre otras. Los niños actualmente viven en una comunidad relativamente tranquila, el
municipio es pequeño todo es cerca, los niños pueden ir tranquilos de su casa a la escuela, se desarrollan actividades de
aprovechamiento del tiempo libre, como danzas, banda, futbol, la mayoría están estudiando y por lo general son niños muy
ingenuos y tranquilos.
Los jóvenes por su parte están teniendo problemas ya que en el municipio no hay mucho para ellos, pocos lugares para
divertirse sanamente, falta de oportunidades de estudio superior, poco apoyo al deporte y falta de oportunidades de trabajo, y
tienen un enemigo inmenso al asecho que es fácil acceso a sustancias psicoactivas, por lo general los jóvenes son muy inquietos,
y siempre están buscando algo que hacer.
Por parte de los maestros viven con sus familias en el municipio no tienen que estar viajando para partes lejanas, los maestros
del municipio no cuentan con el acceso a la educción y no pueden avanzar en sus estudios (especializaciones, maestrías), lo cual
frena el proceso de educción tanto de los profesores como el de los alumnos. También el uso de las TIC es muy necesaria en
ellos pero no se le brinda el acceso a ella por faltas de recursos.
2. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?
Actualmente el municipio de san Andrés de sotavento enfrenta un serio problema económico, pues las fuentes de trabajos es
muy escasa lo que obliga a las familias a salir fuera del municipio, incluso fuera del departamento afectando esto el desarrollo
educativo de sus hijos. El municipio no cuenta con las suficientes ayudas de los dirigentes políticos dejando entre visto la mala
dirección por parte de estos para con la comunidad que no cuentan con los recursos necesarios para seguir adelante y poder
superar las dificultades económicas, sociales políticas y culturales de nuestro entorno.
Este retrasó económico repercute en la educación del municipio ya que no existen universidades en el municipio, las familias
deben mandar a sus hijos a estudiar a las principales ciudades pero no cuentan con los recursos ello, por este motivo los
estudios universitarios se vuelven un privilegio de unos pocos.
Esta falta de educación, influye en todos los sectores de la sociedad, pues los jóvenes del municipio no pueden acceder a cargos
públicos o a trabajos donde puedan mejorar significativamente su estilo de vida, esa es la excusa de todos los políticos para no
ayudar a las personas del pueblo.
3. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)?
Lo ideal para la institución educativa del municipio seria mejorar el proyecto escolar, en el cual se le dé un mejor enfoque en
donde se cree en el alumno la visión de progresar, de salir adelante, de crecer académicamente y personalmente, que la
educación sea planificada para encaminar al estudiante hacia los estudios superiores, para esto es necesario contar con los
recursos didácticos necesarios y la capacitación continua de los docentes.
4. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.
Los cuatro pilares son muy importantes y necesarios en el proceso de la educación, para el caso del municipio de san Andrés de
sotavento Calamar, hay un pilar en el cual se está fallando, Aprender a Convivir, la falla en este pilar ha desencadenado una
serie de dificultades, pues el municipio no goza de la unión o de la fuerza comunitaria que se necesita para sacar la población
adelante, todos jalamos para nuestro lado y pensamos solo en el beneficio propio, lo cual ha causado la actual y difícil situación
por la cual está atravesando el municipio, una prueba de esto es que en una población de siete mil habitantes, de los cuales
votamos aproximadamente 2.500, salgan 6 candidatos a la alcaldía y más de 100 candidatos para el concejo municipal.
Solo cuando el municipio se tome en serio y ponga en práctica este pilar, podrá salir adelante.
5. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?
Un currículo participativo se puede logar si los diferentes grupos sociales, comunitarios, las instituciones, apliquen el pilar
educativo Aprender a Convivir, y empezando por el respeto por los demás, y aplicando esta pequeña pero muy efectiva ruta;
1, que se busquen objetivos comunes, 2, que entre todos lleguen a acuerdos, 3, que las soluciones sean conjuntas. Siguiendo esta
ruta alcanzara los objetivos educativos, llevaran a la población y al municipio a un mejor futuro.
CUESTIONARIO “NAYEL Y MERCEDES OSORIO”
1. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
La población escolar en el contexto educativo: Teniendo en cuenta que el contexto educativo es una serie de elementos y
factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, se deduce que en el municipio de
castilla la nueva, los maestros frente a un grupo de estudiantes es de vital importancia, ya que identificando el tipo de contexto
en el cual se desenvuelven sus alumnos, se reflejan los niveles de aprendizaje y el conocimiento adquirido hasta ese momento,
aun existiendo leyes educativas en todos los territorios y en diferentes comunidades se asimila de una manera distinta, al igual
se diferencia en la zona rural y urbana. Los niños en la modalidad de primera infancia cuentan con una sede en transición, de
igual manera 1 hogar infantil público y 3 jardines infantiles privados. En el ámbito familiar se observa el apoyo y dedicación a
los estudiantes, de igual manera la participación por querer capacitarse según los recursos que brinda la administración, por
medio del “SENA”. Los jóvenes participan de actividades, cursos, técnicos, tecnólogos y según la economía de cada familia
logran superarse mediante convenios de universidad.
2. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?
Dentro de mi contexto los problemas o necesidades son varias, las cuales van arraigadas a:
Economía: En la parte económica se evidencian problemas debido a la falta de trabajo para la mano de obra no calificada en la
región, por lo tanto las familias solo le pueden brindar a sus hijos los aportes y ayudas que brinda el gobierno.
Educación: Dentro de los problemas educativos, se observa que por la baja economía hay distintos niños que no pueden
estudiar, debido a que no cuentan con lo necesario para el ámbito al que quieren llegar, como generar sus útiles, uniformes y
demás materiales solicitados en la institución, aunque el gobierno brinde las rutas escolares y alimentación institucional.
Política y social: los problemas sociales y políticos siempre han sido los mismos, no es un problema si no la necesidad que
requerimos en el momento que se promete ayudar a la población, es decir que por observar las familias necesitadas se brindan
unas promesas, que en su debido momento de cumplimiento no lo hacen, por lo tanto se observa una falla cuando se debe de
ser social con una propiedad de cumplimiento adecuada, de la mano de la solidaridad.
Cultura: En la parte cultural no se evidencian problemas, ya que se ha obtenido un apoyo mayor al de las demás
problemáticas, el gobierno y la administración han sido de gran apoyo y sustento con la cultura y el deporte, en el cual se ha
recibido beneficios por concursos y competencias ganadas, lo cual económicamente aporta para el sustento y mantenimiento
del sitio de entrenamiento y preparación de los alumnos, el cual es “la casa de la cultura”.
3. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)?
Las características ideales en mi contexto, a beneficio de los docentes seria generar una mejor identificación con mejoras en la
infraestructura, materiales y condiciones de trabajo, los cuales incluya que los docentes estén en un solo salón con horarios y
atención individualizada para los alumnos y a beneficio de los estudiantes se debería de renovar los contenidos que se enseñan,
con una inclusión mayor en deportes, artes y talleres de convivencia y que exista un trato justo e igualitario con sus docentes,
ya que Los alumnos de hoy en día imaginan una escuela ideal caracterizada por docentes y directivos dispuestos a ofrecer una
mayor comprensión en las aulas, con más compromiso para la enseñanza y mejores actitudes de atención, escucha y
seguimiento de los chicos
¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o situaciones Problemitas?
La escuela nos brinda una gran ayuda, ya que obteniendo una educación y aprendizaje adecuado me forman como una
persona de bien enseñándome los valores necesarios para afrontar con responsabilidad todas las adversidades de la vida,
también me dan una educación básica para poder tener prospectos de la vida y ser alguien importante en este mundo, lo cual
me genera el inicio a una carrera, donde se escala un proceso educativo y siendo una persona capacitada y profesional puedo
ayudar a quienes lo necesitan, para que se capaciten y así haya menos personas analfabetas con aspiración y cooperación a su
alrededor y se puedan desenvolver ante cualquier problemática.
¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y cómo se aprende?
El conocimiento se construye desde casa, como la fase inicial de un proceso de aprendizaje, donde se escalan diferentes etapas,
como lo son la primera infancia, escuela, secundaria y universidad, por lo tanto desde niños se aprende lo visto, en el jardín u
hogar infantil, se explora la mentalidad de cada niño, en la escuela se refuerza lo aprendido hasta el momento y se brinda una
serie de material de apoyo, en la secundaria y universidad se determinan las metas a seguir y se adquiere la mayor información
selectiva para lo requerido, el conocimiento se aprende dependiendo a la capacidad de quienes brindan la información, es decir
los padres de familia, docentes, instructores y auxiliares. Depende de la capacidad de cada quien, de los métodos que se
brinden en la enseñanza, por ejemplo en mi entorno con la primera infancia se utilizan distintos materiales los cuales hacen
una enseñanza didáctica y entendida.
4. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta?.
Los pilares de una escuela en mi región serian Aprender a aprender, ya que hoy en día lo que una personas aprende en su vida
escolar no le va a servir propiamente para su vida profesional, deberá renovar sus conocimientos permanentemente, rápida y
conclusa, con una mayor accesibilidad a la información que nos obliga de manera constante a trabajar en su procesamiento,
tenemos que pensar en sistemas educativos que permitan aprender a lo largo de toda la vida, esto quiere decir que lo que la
oferta educativa inicial formal tiene que enseñar es el oficio de aprender, esta idea modifica toda nuestra oferta educativa
tradicional, tanto en lo que se refiere al diseño institucional como a los contenidos y los métodos de enseñanza, Aprender a
vivir juntos seria el otro pilar participativo en la escuela dentro de mi región, ya que aprender a vivir juntos involucra a toda la
dimensión social, esto quiere decir que hay que aprender a vivir juntos o con lo demás desarrollando la comprensión del otro y
la percepción de las formas de la interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos
respetando los valores del pluralismo y comprensión muta, es decir comprensión por parte de todos y hacia todos y lo más
importante siempre en paz.
5. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?
Teniendo en cuenta que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también
los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional, en la ruta para construir un currículo participativo se debe de tener en cuenta:
Los principios que orienten el aprendizaje como, la autoconstrucción, proyección, circularidad, integralidad, motivación,
pertinencia y experiencia.
Cambio de contenidos en diferentes materias.
Incorporar al estudiante y al docente en la construcción del mismo.
 Enfocar el aprendizaje.
 Brindar el plan de trabajo.
 Brindar las metas que se persiguen.
 Anexar contenidos, tradiciones y costumbres.
 Brindar actividades de desarrollo.
 Recursos existentes en la comunidad.

CUESTIONARIO “ANGELICA PATRICIA OROZCO”


1. ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
En la población estudiantil La adolescencia es una etapa de preocupación en las familias, y durante muchas generaciones lo
seguirá siendo. Se trata de una etapa larga (y mientras se mantenga este modelo social, lo será más…) caracterizada en lo físico
por cambios rápidos y constantes readaptaciones personales, familiares, académicas y sociales. Sin embargo, para muchos
investigadores, lo más llamativo de esta etapa es la relación con la sociedad, hasta el punto de que se ha desarrollado todo un
sistema para entender esta etapa desde un modelo sociológico (teoría del aprendizaje social de Bandura) (2-4). Este modelo
atribuye mucho valor a la influencia que ejerce la sociedad sobre los adolescentes: la pérdida del papel educativo de los padres,
la oferta de un consumo sin límites, la falta de horizontes de futuro capaces de ilusionarles, la sobre estimulación sensorial y la
sobreexcitación sobre una personalidad aún inmadura, la ausencia de servicios asistenciales de tipo sanitario o social que
atienda sus demandas, Los adolescentes se hacen especialmente críticos con los diferentes contextos en que viven. El problema
que se plantea con mayor intensidad en el adolescente, es el de encontrar bases sólidas sobre las que fundamentar su identidad.
Aparece la conciencia de poseer un cuerpo sexuado, la altura y la fuerza física varían constantemente, vive íntimamente ligado
a la madurez e independencia y pasa de comportamientos extravertidos a momentos de radical inhibición y enclaustramiento.
La oposición a las normas sociales y familiares aparece como un modo de construir y afianzar dicha identidad.
2. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?
Los problemas radican en la falta de oportunidades, el desempleo, el mal manejo de la administración de los recursos públicos
y el irrespeto por las diferentes culturas.
Existen factores que condicionan al niño a obtener un buen aprendizaje, debemos reconocer que las condiciones socio
económicas es una causa principal que afecta a estos grupos sociales. Los ajustes económicos provocados por los gobiernos de
turno significan el aumento en los niveles de desempleo, reducción de subsidios; provocando reducción en la contribución de
los hogares a la Educación de los hijos, recursos materiales insuficientes, salud deteriorada violencia, delincuencia, vicios;
característica que adopta el niño por el hecho de no satisfacer sus necesidades en el proceso de formación escolar.
De lo expresado antes, se desprende que la relación entre desarrollo socio-económico y aprendizaje, las mismas que deben
marchar juntos, hoy en día debería existir un consenso ante los distintos enfoques políticos y económicos. Sobre la importancia
del capital humano; es decir, que de una población debidamente educada y saludable se obtendría un crecimiento económico y
el bienestar social del país.
La función principal de cualquier sistema de educación es sin lugar a duda la de planificar, diseñar, ejecutar y evaluar ofertas
educativas adecuadas, que permitan mejorar la educación en el país y poder satisfacer la demanda social y cultural actual y,
proyectar el desarrollo socio productivo del país.
3. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)?
Las características ideales para las escuelas del corregimiento de Mingueo municipio de Dibulla perteneciente al departamento
de la guajira:
 Formación integral
 Docentes comprometidos
 La atención de las necesidades especiales
 La colaboración entre familia e institución
 La educación tecnológica
 La formación social y deportiva
 El clima propicio de aprendizaje
 El proyecto escolar es conocido y compartido
 Los métodos de selección y estímulo al alumnado
 Aumentar la responsabilidad y nivel de flexibilidad de escuelas y profes, con los profesionales más capacitados
apoyando a los más jóvenes, con observación entre pares y trabajo grupal docentes.
 Dedicar más actividades a mejorar el cómo enseñar, que a cambiar el contenido de lo que se enseña.
 Conseguir los mejores profesores y profesoras para desempeñarse como directivos y desarrollar sus habilidades de
liderazgo.
 Una vez que las escuelas y profes traspasan un umbral de capacidades, se pasa de burocracias de comando y control a
sistemas en que las escuelas adquieren autonomía, control y gestión de su organización y recursos humanos.
 Concentrar el tiempo de los equipos directivos en el liderazgo instruccional de sus docentes.
 Tener como techo la calidad docente, atrayendo al mejor tercio de los egresados de media a estudios de pedagogía,
asegurando buena formación desde el comienzo y luego destinando a quienes son mejor evaluados donde son más necesarios.
 Proporcionar tutoría adicional a los estudiantes más rezagados: el desempeño de calidad y equitativo requiere el
desarrollo exitoso de todos los niños y niñas.
 Abordar la diversidad de los estudiantes en sus capacidades, intereses y origen socioeconómico.
4. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.
Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad
Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere acciones individuales y colectivas. La Educación para el Desarrollo Sostenible:
Integra los valores inherentes al Desarrollo Sostenible en todos los aspectos del aprendizaje; Fomenta los cambios de
comportamiento para crear una sociedad más viable y justa para todos; Enseña a las personas a reflexionar de manera crítica
acerca de sus propias comunidades; Empodera a las personas para que asuman la responsabilidad de crear y disfrutar de un
futuro sostenible.
Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad sostiene que los individuos pueden cambiar el mundo con su acción aislada
y conjunta, y que una educación de calidad aporta las herramientas para transformar las sociedades, dado que equipa a los
seres humanos con conocimientos, valores y competencias para transformar las actitudes y los estilos de vida. Esto refleja una
sinergia de competencias cognitivas, prácticas, personales y sociales para hacer posible la sostenibilidad, a fin de:
Trabajar por una sociedad neutral, sin discriminación de género;
Desarrollar la habilidad y la voluntad de integrar estilos de vida sostenibles para nosotros y para los demás; Promover
comportamientos y prácticas que minimicen el rastro ecológico en el mundo que nos rodea; Actuar para lograr la solidaridad
social; Promover la democracia en una sociedad en que prevalezca la paz.
Aprender a conocer
Alcanzar el Desarrollo Sostenible exige reconocer el reto de la sostenibilidad. La Educación para el Desarrollo Sostenible:
Reconoce la naturaleza evolutiva del concepto de sostenibilidad; Refleja las necesidades siempre en crecimiento de las
sociedades; Admite que colmar las necesidades locales a menudo tiene efectos y consecuencias en el plano internacional;
Aborda el contenido, el contexto, los asuntos mundiales y las prioridades locales.
Aprender a conocer supone admitir que cada educando construye su propio conocimiento, combinando los saberes indígenas
con los conocimientos externos para crear un nuevo saber cotidiano. Esto se refiere a conocimientos, valores, competencias
cognitivas y razonamientos para respetar y alcanzar el conocimiento y la sabiduría a fin de:
Aprender a aprender; Adquirir el gusto por aprender a lo largo de toda la vida; Desarrollar un pensamiento crítico; Adquirir
herramientas para entender el mundo; Entender los conceptos y cuestiones relativas a la sostenibilidad.
5. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?
 Analizar y eventualmente actualizar la identidad y misión institucional e incorporar una formación por competencias a
la medida de la propia identidad.
 Reconocer la necesidad de una renovación curricular y el papel de las competencias en esta.
 Aprovechar la riqueza metodológica de la formación por competencias para un mejoramiento de la gestión.
 Mantener una mirada atenta a la evolución de las competencias dentro y fuera del ámbito educativo preocupándose de
su desarrollo y proyección.
INFORME DE CUMPLIMIENTO REALIZADO POR EL EVALUADOR DE TAREAS
 ACTIVIDAD ANGELICA ESTEFANIA NAYEL  MARIA  HELMER
PATRICIA LEON MERCEDES ANGELICA HERNANDEZ
OROSCO OSORIO SALGADO

ADOPCION DE  Jueves 2 de  Sábado 13 de  Sábado 27 de  Miércoles 17  Domingo 28


ROL mayo del 2019 abril de 2019 abril del 2019 de abril del de abril del
2019 2019
ENTREGA RELATOR VEEDOR DE
AUTENTICIDAD EVALUADOR UTILERO

 APORTE DE  Jueves 2 de  Miércoles 1 de  Miércoles 1 de  Sábado 4 de  Lunes 29 de


PREGUNTAS mayo mayo mayo mayo abril

 CONSTRUCCIO    Miércoles 8 de  Martes 7 de  Miércoles 8  Martes 7 de


N DEL mayo del 2019 mayo del 2919 de mayo 2019 mayo del 2019
FORMULARIO  

 ENTREGA DE          
ENTREVISTAS
REALIZADAS

 FORMULARIO          
DE
CONSOLIDACIO
N

 APORTE AL          
BALANCE
REFLEXIVO

REVISION DEL          
DOCUMENTO
FINAL

CRUCIGRAMA
HORIZONTAL: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 13, 15, 17, 18, 19, 25
1)- Es el momento sublime de la labor docente.
2)- De los estudios reconocidos oficialmente o que tiene relación con ellos.
3)- Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio.
4)- Acción de convivir.
5)- Idea, opinión o manera de entender cierta cosa.
6)- Conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen a una palabra u oración y que pueden determinar su
significado o su correcta interpretación.
10)- Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
13)- Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época,
etc.
15)- Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.
17)- Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.
18)- Organismo público o privado que ha sido fundado para desempeñar una determinada labor cultural, científica, política o
social.
19)- Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de rasgos o características
que la diferencian de otras.
25)- Unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados que tienen un significado fijo y una categoría
gramatical.
VERTICAL: 7, 8, 9, 11, 12, 14, 16, 20, 21, 22, 23, 24
7)- Opinión o juicio, especialmente el que se tiene de una persona.
8)- Está compuesto por el Rector, quien lo preside, los Vicerrectores, los Decanos y los directores de unidades académicas que
según reglamentación del Comité Directivo deben formar parte de él.
9)- Como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.
11)- Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.
12)- Es el órgano del gobierno escolar, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación
académica y administrativa del establecimiento
14)- Conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben
alcanzar en un determinado nivel educativo.
16)- Es el proceso mediante el cual se estructuran programas de formación profesional.
20)- Parte de la lógica que estudia los métodos.
21)- Conjunto de habitantes de un lugar.
22)- Es el principio ordenador de las instituciones Educativas, en él está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen los
objetivos pedagógicos; aquí se presenta la "Visión" de la Institución, es decir, la propuesta a futuro, la mirada hacia el
horizonte.
23)- Que participa o toma parte activa en algo.
24)- Acción de valorar.
23

O P
M A 14 O
S R C V R
I A R U T L U C 1 I A
3

20 T 24 I R T L
M C V 14 C U R R I C U L O
E U A I I E C
T N D L P C R I
O O N O A U I R
D I O R T L D R
O C 01 A C T O E U C A T I V O O U
L A 09 C V 08 J C
O L 02 A C A D E M I C O C E O
G B O O S Ñ
I O O T X E T N 0 C 06 N N E
03 A P R E N D I Z A J E S O S
21 07 S E C I
0 C O N V I V E N C I A J 12 D
4

0 C O N C E P C I O N O L B A C O V 25 1
5 6

P N D A
22 C 15 D I D A C T I C A
17 E N S E Ñ A N Z A D A
P 19 I D E N T I D A D
18 I N S T I T U C I O N E S
O U M
M I
O T N E I M I C O N O C 1
0

C O
11

También podría gustarte