Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD REGIONAL SEDE CHIQUIMULA

LICENCIATURA EN INVESTIGACION CRIMINAL Y FORENSE


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
LICENCIADO GUERIN HERNÁNDEZ

QUE AFECTA LA FALTA DE EDUCACION A LOS NIÑOSY


NIÑAS DE 7 A 12 AÑOS EN ALDEA CHISPIA LA FRAGUA
EN

MILDRED YESENIA ROJAS PERDOMO 2142033

ZACAPA, 09 DE MARZO DE 2024


CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO
1.1. Planteamiento del problema

Es frecuente encontrar niños con mala educación que no muestran respeto hacia las normas y personas a su alrededor.
La mala educación de los niños se define como un conjunto de actitudes que muestran una falta de respeto hacia las
normas, autoridades y personas. La mala conducta de los niños no es un rasgo innato ni inmutable. Sino que es un
problema de aprendizaje que puede ser corregido mediante una intervención educativa adecuada.

Por esa razón, es importante detectar y corregir este problema lo más pronto posible, así, no se agudiza con el tiempo. Ya
que, este problema tiene repercusiones negativas en los niños, tanto a nivel individual como social. También perjudica el
rendimiento académico, el desarrollo emocional y personal.

Algunos ejemplos de dichas conductas son no saludar ni dar las gracias, no pedir permiso ni compartir, responder
de forma grosera o desafiante; también es mala educación burlarse o insultar a otros niños o adultos, no cumplir
con las obligaciones y responsabilidades.

https://nuestravozacolores.org/educacion-de-ninos- y-
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en elninas-en-guatemala/
ámbito de la educación. El nivel de escolaridad en
Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 Años.
Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 Años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se encuentran al alcance de la mayoría de la


población de Guatemala. Desigualdades económicas y falta de oportunidades de trabajo digno viene a dificultar la
oportunidad de estudiar a miles de niños de edad escolar.

Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de analfabetismo en
la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en promedio. Las mujeres indígenas con dificultad completan menos de
dos años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos que inician primer grado primaria en zonas rurales
de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer curso y sólo uno completará hasta el tercer curso.
https://nuestravozacolores.org/educacion-de-
ninos-y-ninas-en-guatemala/
Para los afortunados que se quedan en la escuela. Los maestros carecen de la preparación adecuada, además de los
recursos que necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos jóvenes en las
comunidades rurales no desarrollan habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y
pobre rendimiento académico llevan a la deserción escolar. De esta manera el ciclo de la pobreza continúa.

En Guatemala se ha visto un incremento de la pobreza, los padres de familia se ven obligados a tomar trabajo mal
pagados teniendo, larga jornada de trabajo que les impide apoyar en la formación educativa de sus hijos y al no tener un
trabajo digno no tienen los recursos necesarios para que los niños y niñas tengan una buena formación y poder
garantizarles un desarrollo integral.

Algunos centros educativos no cuentan con suficientes materiales didácticos para la enseñanza y aprendizaje que
cada niño, niña y adolescente debe tener como derecho. Otra limitante, es que los maestros no cumplen con la jornada
establecida o dan una formación inadecuada.

El estado de Guatemala no se ha preocupado por fortalecer las políticas a favor de la educación, al contrario, malgasta
recursos en lugar de incrementar el porcentaje designado para educación. Por lo tanto, como joven debo buscar, que se
garantice la educación adecuada en Guatemala, apoyando en los procesos en las auditorías sociales y el buen
manejo del recurso.

Una de las principales características de la población guatemalteca es la


multiculturalidad y el plurilingüismo. En general se pueden distinguir cuatro pueblos que
se diferencian entre sí por sus troncos lingüísticos, antecedentes genéticos, culturales y
desarrollos históricos particulares. Estos pueblos son el Xinca, el Garífuna, el Maya y
el Ladino- Mestizo de los cuales los primeros dos se consideran minoritarios.

Para el caso Xinca los últimos dos censos identifican a sus miembros a partir del uso del
idioma, así para 1981 se reportaron 107 hablantes en tanto que en 1994 solo fueron 69,
aunque el aspecto lingüístico no es la única dimensión que define la identidad de cada uno
de los grupos, parece que éste es el que más pesa para hablar de los xincas. Este no es el
criterio determinante para el Consejo del Pueblo Xinca quienes estiman a esta población
en cerca de 20,000 personas.
Igual caso representa el pueblo Gariñagu (Garífuna en plural) para el cual, las
estimaciones demográficas de 1994 por parte de Leopoldo Tzian, proponen 6,730
hablantes que representarían el 0.07% de la población total del país. Se recurre a esta
fuente porque en el Censo Poblacional realizado el mismo año, los datos relativos a la
población de Izabal donde se encuentran ubicados, solo incluyen las categorías
indígena- no indígena pero no se sabe con certeza en cuál de ellas se ubicó a los mayas y
los garífunas.
1.2 Formulación del problema
¿Cuál es la situación actual de la educación en la Aldea La Chispia, La Fragua del municipio y departamento de
Zacapa?

1.3 Sistematización del problema


1.3.1 ¿Cuál es la responsabilidad del Ministerio de Educación ante la situación actual de la educación en la Aldea
La Chispia, La Fragua, Zacapa?

1.3.2¿Cómo es la competencia que los docentes deben de poseer para poder darles una educación adecuada a los
niños y/o niñas de la Aldea La Chispia, La Fragua, Zacapa?

1.3.3¿Qué características posee un niño y/o niña de la Aldea La Chispia, La Fragua, Zacapa que recibe educación
adecuada en la escuela con el que no recibe educación?
1.4 Objeto de estudio:

En la presente investigación se establece como objeto de estudio los beneficios de una buena y adecuada
educación que pueda percibir un niño y/o niña del departamento y municipio de Zacapa, y de la Escuela que se
encuentra ubicada en la Aldea La Chispia, La Fragua, Zacapa.

1.5 Delimitación del problema

1.5.1 Delimitación geográfica:


La investigación se realizara en el área rural del municipio y departamento de Zacapa, de la escuela de la Aldea La
Chispia, La Fragua.

1.5.2 Delimitación institucional y personal


Abarcara los diferentes grados educativos de la escuela de la Aldea La Chispia, La Fragua, Zacapa.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General:


Determinar la cobertura educacional que el Ministerio de Educación brinda a los niños que oscilan entre los 4 a 12 años de
edad, de la Aldea La Chispia, La Fragua, Zacapa.

1.6.2 Objetivos Específicos


a) Establecer la responsabilidad de los padres de familia el poder darles educación a sus hijos.

b) Establecer el nivel educativo que los docentes poseen para darles una buena educación a los diferentes niños y/o
niñas de la Aldea La Chispia, La Fragua, Zacapa.

c) Establecer el compromiso de los padres y docentes para poder darles una mejor u adecuada educación a los
niños y/o niñas de la Aldea La Chispia, La Fragua, Zacapa.
1.7 Justificación
La escuela no es una institución inmune a los cambios sociales que se producen actualmente fuera de la misma. Las
necesidades y problemas presentes en la sociedad llegan a la escuela, ya que, reciben alumnos y alumnas provenientes de
diversos tipos de familia, orígenes, niveles socioeconómicos, culturas, religiones, y por tanto con diferentes casos;
añadiendo a esta situación las crisis económicas como factor extra que incide en las necesidades y las respuestas
socioeducativas del alumnado que acogemos y de sus familias. De hecho, cada año aumentan las familias, tanto
autóctonas como inmigrantes, que requieren ayudas sociales para poder subsistir y con necesidades específicas de
apoyo educativo.

Por todo ello, este proyecto parte de la realidad de un cambio, que se va gestando progresivamente, y que se afianza en
la creencia de que es imprescindible abrir las puertas de los centros educativos para implicar a todas aquellas personas e
instituciones que estén interesadas en la formación y desarrollo de la comunidad y en la necesidad de formar jóvenes
comprometidos que participen y modifiquen su entorno. Por tanto su objetivo es consolidar el cambio iniciado y
persistir en el desarrollo de la competencia social y cívica entendida como la habilidad que permite a la persona
ser capaz de comprender la realidad social que le rodea, de convivir en ella de forma activa, responsable e integradora
y de ejercer la ciudadanía democrática. Eso implica saber relacionarse, saber y querer comprender a los “otros” y
cooperar con ellos, así como ser competentes para resolver de forma pacífica y democrática las situaciones que
generan las relaciones sociales y la convivencia. Tener competencia social significa ser capaz de mantener adecuadas
relaciones con otras personas, es decir tener un funcionamiento eficaz dentro de los contextos sociales de los que se
forma parte.

El aprendizaje dialógico, que se fundamenta en las aportaciones que desde la pedagogía ha hecho Paulo Freire y desde la
sociología J. Habermas, tiene como base las reflexiones, los debates y los argumentos, y también las experiencias de la
vida cotidiana de las personas participantes.

Estos planteamientos teóricos definen como objetivo principal de la educación la transformación social a favor de
una sociedad más justa, democrática y solidaria. Seguimos las premisas de Paulo Freire que abrió un camino para todas
aquellas personas que luchan por un diálogo igualitario en situaciones de desigualdad.
El diálogo es igualitario cuando considera las diferentes aportaciones en función de la validez de sus argumentos,
en lugar de valorarlos por la posición de poder (profesor-alumno/a) de quien las realiza. A través del diálogo igualitario
aprenden todas las personas ya que todas construyen sus interpretaciones basadas en los argumentos aportados.

De esta manera incidimos en la formación del alumnado como ciudadano del siglo XXI, atendiendo a
competencias relativas al respeto de uno mismo y de los otros, a la gestión asertiva y cooperativa de los conflictos
interpersonales y el desarrollo de las habilidades para el diálogo, a través de metodologías inclusivas, críticas,
colectivas, dialógicas y creativas.

También podría gustarte