Está en la página 1de 10

Página |1

FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN

Asignatura: Filosofía y Sociología de la Educación


Asesora: Mtro. José Francisco Camacho Marín
Alumna: Mtra. Natalia Citlali Huizar Corona
Colima, Col. a 14 de Julio de 2019.
Página |2

INTRODUCCIÓN

Mediante este ensayo se expondrá la reflexión sobre la importancia de conocer,


concientizar y ejercer las categorías que sustentan la filosofía de la educación.

En la práctica docente, suele dejarse de lado las bases que dan el marco del ser y
acontecer, de los valores y de los fines, sumergidos en el día a día, teniendo en mente solo el
aprendizaje esperado, una meta de corto plazo, a donde se suman los esfuerzos bien
intencionados, sin embargo, la relevancia cambia al ponderar desde la perspectiva de un macro
esquema, donde observamos la necesidad de estar conscientes del ser y su acontecer, el alumno y
la forma como vive, se expresa, experimenta, aprende; de vivir y ser un ejemplo de elevados
valores sociales y personales, y que al final de su paso por esta etapa de formación, se consolidará
un ser con una personalidad definida por los valores, conocimiento, habilidades y actitudes que
hayamos desarrollado en él.
Página |3

MARCO CONCEPTUAL

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Comencemos por definir etimológicamente la palabra filosofía, del griego antiguo, philos, que
significa admiración o amor, y sophia, que significa sabiduría, es el estudio de una variedad de
problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente y el lenguaje. [1] Por otro lado, educación, proviene del sustantivo latino
educatio, onis, derivado de educare, educar, criar, alimentar. [2] Por lo que podemos definir que
hablamos de los conceptos o aspectos que nos llevan a reflexionar sobre la educación, su
relevancia en la vida del ser humano, su razón de ser y los elementos que intervienen en el
proceso.

La filosofía de divide en ramas, las cuales son: Metafísica, Ontología, Lógica, Ética, Estética y
Espistemología [3]. De las cuales, la educación se basa o explica desde las ramas metafísica
(teleológica), Ontológica y Estética (Axiológica).

La educación ha sido una necesidad del ser humano para poder transmitir sus conocimientos a
través del tiempo. Así como el ser humano ha evolucionado, también evoluciona su comprensión
del mundo y lo va mejorando o cambiando según las necesidades o requerimientos que surgen en
cada época.

Reflexionando sobre la importancia de la educación, podemos comentar que la educación


permite el desarrollo del ser humano, es sus diferentes aspectos: intelectual, personal, social,
físico, psicológico, emocional, por otro lado, desarrolla sus habilidades y capacidades. Fomenta la
evolución del ser, la trascendencia de su existencia.

Así mismo, los valores que se practican y se fomentan, generan un ambiente adecuado para el
desarrollo permanente, en estos días, todos los alumnos requieren valores de respeto, tolerancia,
amor o afecto, pertenencia, para sentir seguridad en el ambiente donde conviven, no
preocupándose por aspectos sociales, culturales o económicos, sino ocupados y entretenidos en el
desarrollo de sus habilidades personales, la propia práctica de los valores y el reforzamiento de su
estima.

De repente parece que la educación persigue solo cubrir los aspectos económicos globales, es
decir, lo que marca la OCDE que se debe aprender, que porque es necesario que haya especialistas
técnicos o porque requieren personal de nivel de operación. Pero la educación de la humanidad
no debe de perseguir los fines de una economía, sino que debe superar esa expectativa y buscar
unos fines supra humanos. La educación debería preparar a los seres humanos para coexistir en un
espacio natural, pensando en un ser que pueda hacer frente a las adversidades sin importar cuales
sean, pero con la consigna de que el fin nunca justificará los medios, debe de cuidarse que el ser se
Página |4

convierta en el responsable de su propio destino, con la firme idea de construir un futuro con
progreso, asegurando la existencia de la humanidad.

Filosofías tradicionales de la educación [4]

Idealismo

Es una teoría filosófica que postula que la realidad (o verdad) depende de la mente para la
existencia y que la verdad es universal y absoluta. Se establece que la verdad se alcanza
únicamente a través de la reflexión e intuición. Platón (civilización Griega) fue un filósofo idealista.
Para el idealista, la mente representa el entendimiento crítico. Por consiguiente, la verdad surge
solamente mediante el razonamiento y el proceso mental. La realidad definitiva son los ideales,
valores y verdades. Esta realidades no cambian (sin importar la interpretación o decisiones, sean
correctas o incorrectas), son universales y externas El individuo es importante/centro. Debe ser
atendido por medio de la mente y su proceso. Esta conceptualización idealista confluye con la
educación física. Debido a que la realidad es espiritual y no física, en ocasiones la actividad física
pasa un segundo nivel de prioridad. Según la filosofía idealista, la mente y el cuerpo se desarrollan
mutuamente.

Aplicaciones educativas. El objetivo de la filosofía idealista es el desarrollo de la persona como un


todo/integral, según aplica en la Educación Física. Debido a que el currículo se enfoca en ideas, los
maestros, los cuales son más importantes que el proceso, están libres para utilizar cualquier
método que pueda ayudar a los estudiantes alcanzar su nivel de personalidad óptimo y desarrollo
del carácter. Este tipo de filosofía aplica muy bien bajo los objetivos de naturaleza afectiva. Como
resultado del dominio afectivo, encontramos la creatividad, deportividad (compartir en forma
cortes y justo durante la intervención deportiva). Estos representan valores que enfatiza el
idealismo.

Naturalismo

Representa una creencia que las leyes científicas de la naturaleza gobierna la vida y que las metas
individuales son más importantes que las metas sociales. El naturalista cree en cosas que existen
dentro del reino físico de la naturaleza, la cual es por si sola la fuente de valor. Se enfatiza que el
individuo es más importante que la sociedad.

Aplicaciones educativas. La educación se enfoca en satisfacer las necesidades de cada estudiante.


Declara la importancia de la enseñanza individualizada a través de la auto-educación y auto-
actividad. Desde el punto de vista de la educación física, la exploración de las propias capacidades
e intereses conducen directamente a mayores destrezas y ajustes de la naturaleza. Las actividades
no competitivas, de equipo, individuales y al aire libre proveen oportunidades de juego que
benefician a los estudiantes en términos físicos, psicológicos y sociales. Mediante las actividades
Página |5

físicas el individuo desarrolla su bienestar total. Un escenario natural provee un ambiente de


aprendizaje excelente para el desarrollo de las destrezas sociales, intelectuales y físicas.

Jacques Rousseau fue un filósofo naturalista. Éste fomentaba que la educación debe utilizar el
mundo físico como el salón de clase. Los maestros mediante el ejemplo deben guiar los
estudiantes a través del razonamiento inductivo para derivar sus propias conclusiones. Las leyes
de la naturaleza dictan al maestro y al estudiante los patrones lógicos de crecimiento, desarrollo y
aprendizaje. La filosofía de Rousseau tiene repercusiones positivas en el campo de la educación
física y deportes. Sabemos que se fomentaba la educación de la mente y el cuerpo
simultáneamente. Esto implica que el bienestar físico mejora el apresto (la buena disposición) para
aprender destrezas mentales, morales y sociales; por ejemplo, “Windsurfing”.

Realismo

Es aquel pensamiento filosófico que se fundamenta en la creencia de las leyes y el orden del
mundo según se manifiesta por la ciencia independiente de la experiencia humana. Aristóteles (de
Grecia) fue un filósofo realista clásico. Esta filosofía contradice a los seguidores del idealismo.
Dentro de la conceptualización realista, se encuentra en control las leyes de la naturaleza (en vez
de las verdades existentes). Para el filósofo realista, la verdad se alcanza mediante el método
científico. Las investigaciones científicas examinan las cosas materiales del mundo durante la
búsqueda de la verdad. Por consiguiente, el método científico le provee al realista el proceso para
adquirir y aplicar la verdad, i.e, conocimiento que se origina en el mundo físico pero emerge a
través de la experimentación.

Aplicaciones educativas. En la filosofía realista, la función de la educación es adiestrar al


estudiante para que pueda descubrir e interpretar las cosas reales de la vida, de manera que se
puedan asegurar ajustes del individuo en el mundo real. El aprendizaje se concentra en el
individuo, en vez de en el maestro. El currículo incluye actividades y experiencias que permiten a
los estudiantes entender las leyes del mundo físico. Las metodologías educativas fundamentales
empleadas son el razonamiento inductivo, uso extenso de sesiones de ejercicios de práctica y la
evaluación objetiva.

Este tipo de filosofía también posee aplicaciones de importancia para el campo de la educación
física y deportes. Puesto que el énfasis es en el individuo como un todo o una sola unidad, la
educación física posee una función (aportación) importante; contribuye a los objetivos
tradicionales de la aptitud orgánica, desarrollo neuromuscular, habilidad intelectual, desarrollo
social y desarrollo emocional. Como fue mencionado previamente, el realismo postula que la
verdad se obtiene empleando el método científico, lo cual tiene implicaciones directas para la
investigación en las diferentes sub-disciplinas de la educación física. Por ejemplo, en el campo de
las ciencias del ejercicio, se observa la integración e implementación del método científico en las
investigaciones científicas relacionadas con el estudio estrictamente controlado sobre la
prescripción de ejercicio.
Página |6

CATEGORÍAS ONTOLÓGICAS, AXIOLÓGICAS Y TELEOLÓGICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS


TECNOLOGÍAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIÓN: OFIMÁTICA. PROGRAMAS DE
ESTUDIO 2011. EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIAS TÉCNICAS TECNOLOGÍA. [6]

Categoría Ontológicas

A lo largo de la historia el ser humano ha intervenido y modificado el entorno, por lo que ha


reflexionado acerca de:

• La necesidad que es preciso satisfacer y el problema que debe resolverse.


• La relación entre sus necesidades y el entorno.
• El aprovechamiento de los recursos naturales.
• Las capacidades corporales y cómo aumentarlas.
• Las estrategias para realizar acciones de manera más rápida, sencilla y precisa.
• Las consecuencias de su acción, respecto a sí mismo y para el grupo al que pertenece.
• Las formas de organización social.
• La manera de transmitir y conservar el conocimiento técnico.

Estos aspectos han posibilitado la creación de medios técnicos; la capacidad para desarrollarlos es
una construcción social, histórica y cultural. Los medios técnicos tienen como característica su
relación con el entorno natural y expresan el uso ordenado y sistematizado de los diferentes
saberes que intervienen en la solución de problemas de distinta naturaleza.

En vista de que es una construcción colectiva que requiere de la organización y el acuerdo político,
económico e ideológico del grupo o grupos involucrados, el desarrollo de medios técnicos es un
proceso social. También es un proceso histórico porque responde al desarrollo continuo de los
pueblos en el tiempo, que transforman las formas y los medios de intervención en la naturaleza.
Finalmente, es un proceso cultural porque se expresa en las diversas relaciones que los seres
humanos establecen con los aspectos social, natural, material y simbólico; es decir, las formas
mediante las cuales se construyen, transmiten y desarrollan los saberes, los valores y las formas de
organización social, los bienes materiales y los procesos de creación y transformación para la
satisfacción de necesidades.

La tecnología se ha configurado en un área específica del saber con un corpus de conocimientos


propio. En éste se articulan acciones y conocimientos de tipo descriptivo (sobre las propiedades
generales de los materiales, características de las herramientas, información técnica) y de carácter
operativo o procedimental (desarrollo de procesos técnicos, manipulación de herramientas y
máquinas, entre otros).
Página |7

Los conocimientos de diversos campos de las ciencias sociales y naturales se articulan en el área
de tecnología y se resignifican según los distintos contextos históricos, sociales y culturales para el
desarrollo de procesos y productos técnicos.

Categoría Axiológica

 El papel del alumno

La asignatura de Tecnología considera al alumno como actor central del proceso educativo y que
adquiere gradualmente conciencia para regular su propio aprendizaje.
El trabajo en el aula propicia que el alumno, de manera individual, en interacción con sus pares y
con el docente, desarrolle competencias de intervención, resolución de problemas, diseño y
gestión en el desarrollo de los procesos técnicos implementados en el laboratorio de tecnología.
De esta manera se propone que los alumnos participen en situaciones de aprendizaje que les
permitan diseñar y ejecutar proyectos para resolver problemas técnicos de su contexto.

En estos términos, es deseable que los alumnos:

• Participen en las situaciones de aprendizaje de manera individual y grupal.


• Compartan sus ideas y opiniones en los diálogos, debates y discusiones grupales
propuestas, muestren disposición al trabajo con otros y, a la vez, argumenten sus ideas.
• Desarrollen su creatividad e imaginación en la creación de productos y en el desarrollo de
procesos técnicos, como respuesta a situaciones problemáticas en las cuales el diseño es un
elemento fundamental para la implementación de sus proyectos.
• Desarrollen valores y actitudes como respeto, equidad y responsabilidad, y también
diálogo, colaboración, iniciativa y autonomía, entre otros.
• Utilicen sus competencias desarrolladas previamente, con el fin de mejorarlas, aplicarlas y
transferirlas a nuevas situaciones.
• Cumplan las normas de higiene y seguridad y los acuerdos establecidos con los docentes y
con sus pares para el desarrollo de las actividades propuestas en el laboratorio de tecnología.
Es preciso señalar que los aspectos enunciados constituyen un referente de lo que se espera que
los alumnos logren en su proceso educativo.

Asimismo, es importante considerar que los aspectos descritos respecto de lo que se espera del
alumno el docente debe analizarlos en forma crítica y adecuarse a los contextos, necesidades e
intereses de sus alumnos.

 El papel del docente

La enseñanza de esta asignatura demanda que el docente domine los conocimientos disciplinarios,
las habilidades técnicas y la didáctica propia de la materia (conocimientos sobre planeación,
Página |8

estrategias para la enseñanza y tipos e instrumentos para evaluar) con el fin de emplearlos en su
práctica.
El papel del docente consiste en facilitar los aprendizajes y orientar las situaciones de aprendizaje
en el laboratorio de tecnología para el desarrollo de competencias, así como dar seguimiento al
trabajo de los alumnos y evaluar junto con éstos sus logros para realimentarlos de manera
continua.

En estos términos, es deseable que el docente:


• Reconozca que el actor central del proceso educativo es el alumno, quien regula su
aprendizaje y desarrolla competencias.
• Conozca los aspectos psicológicos y sociales que le permitan comprender a los alumnos e
intervenir en el contexto donde se desarrollan las prácticas educativas.
• Promueva el trabajo colaborativo y atienda los ritmos y estilos de aprendizaje de los
alumnos mediante diferentes estrategias didácticas, para asegurar que todos aprendan
eficazmente.
• Asegure la participación equitativa del grupo, el respeto entre sus integrantes, el diálogo,
el consenso y la toma de acuerdos.
• Proponga el uso de medios técnicos y tecnológicos como recurso didáctico para el
desarrollo de las actividades en el laboratorio de tecnología.
• Valore el uso adecuado de diversas fuentes de información con el fin de apoyar el análisis
de problemas y la generación de opciones de solución.
• Favorezca la apertura y valoración de las ideas en la búsqueda de opciones de solución a
problemas cotidianos.
• Fomente la valoración de las diferencias individuales y de la diversidad de grupos
culturales en el desarrollo de los procesos técnicos, la elaboración de productos y la generación de
servicios.
• Propicie que los alumnos diseñen, ejecuten y evalúen proyectos que respondan a sus
intereses y a las necesidades del contexto.

Categoría Teleológica

Propósitos:
1. Identificar y delimitar problemas de índole técnica con el fin de plantear soluciones creativas
para enfrentar situaciones imprevistas y así desarrollar mejoras respecto a las condiciones de vida,
actual y futura.
2. Promover la puesta en práctica y el fortalecimiento de hábitos responsables en el uso y creación
de productos por medio de la valoración de sus efectos sociales y naturales con el fin de lograr una
relación armónica entre la sociedad y la naturaleza.
3. Diseñar, construir y evaluar procesos y productos; conocer y emplear herramientas y máquinas
según sus funciones, así como manipular y transformar materiales y energía, con el fin de
Página |9

satisfacer necesidades e intereses, como base para comprender los procesos y productos técnicos
creados por el ser humano.
4. Reconocer los aportes de los diferentes campos de estudio y valorar los conocimientos
tradicionales, como medios para la mejora de procesos y productos, mediante acciones y la
selección de conocimientos de acuerdo con las finalidades establecidas.
5. Planear, gestionar y desarrollar proyectos técnicos que permitan el avance del pensamiento
divergente y la integración de conocimientos, así como la promoción de valores y actitudes
relacionadas con la colaboración, la convivencia, el respeto, la curiosidad, la iniciativa, la
creatividad, la autonomía, la equidad y la responsabilidad.
6. Analizar las necesidades e intereses que impulsan el desarrollo técnico y cómo impacta en los
modos de vida, la cultura y las formas de producción para intervenir de forma responsable en el
uso y creación de productos.
7. Identificar, describir y evaluar las implicaciones de los sistemas técnicos y tecnológicos en la
sociedad y la naturaleza para proponer diversas opciones que sean coherentes con los principios
del desarrollo sustentable.

Competencias: Intervención, Diseño, Gestión y Resolución de Problemas.

Conclusiones

Es muy importante que todo docente conozca y sea consciente de las bases en las que descansa la
educación, ya que esto permite mejorar nuestra práctica docente.

En lo personal, ha sido de gran apoyo en la comprensión de lo que es la educación y de mi lugar


en este gran acontecer. Además de la relevancia y responsabilidad que conlleva la práctica
docente ante un ser humano.

Agradezco estos conocimientos que ayudan en mi formación, por lo que observo en mi propio ser
el ejercicio de la reflexión llevada a cabo en este ensayo.
P á g i n a | 10

Referencias bibliográficas

[1] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la
lengua española. Madrid: Espasa.

[2] Cursos recomendados. (2014). Educación. 13/07/19, de Cursos recomendados Sitio web:
http://cursosrecomendados.com/origen-palabra-educacion/

[3] Ade Carv Tep. (2015). Ramas de la filosofía. 13/07/19, de Academia.edu Sitio web:
https://www.academia.edu/11035532/Ramas_de_la_filosofia

[4] Wikipedia. (2014). Teleología. 13/07/19, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Teleolog


%C3%ADa

[5] Leticia Ventura. (2014). Filosofías tradicionales. 13/07/19, de Universidad Veracruzana Sitio web:
http://filosofiafefuv.blogspot.com/2010/08/filosofias-tradicionales.html

[6] SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2011). TECNOLOGÍAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA


RECREACIÓN: OFIMÁTICA. MÉXICO, D.F.: SEP.

También podría gustarte