Está en la página 1de 43

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

DE MANATI

TRABAJO DE PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA

PRESENTADO A NELLYS LORA MEDINA

PRESENTADO POR
PROBLEMAS PREVIOS DE LA PEDAGOGIAS
La pedagogía se enfrenta a diversos problemas, es labor de este analizar los aportes que
dan a conocer los problemas previos de la pedagogía .Basados principalmente en Ricardo
Nassif, donde se incluyen el concepto, la posibilidad, los limites, la legitimidad y la
necesidad de la educación, se notara que su desarrollo facilita y sienta las bases para la
constitución de la misma ciencia pedagógica, de aquí estriba la ponderan te importancia de
este bloque originario de la ciencia.
También es competencia del mismo revelar la vida del gran pedagogo alemán Friedrich
Frobel o Federico Frobel su vida, obras pedagógicas, principios en los que fundamento sus
estudios. Dirigidos al desarrollo intelectual del niño, idea que transmitió, aportes a la
educación y a las proyecciones en el mundo educativo y pedagógico.
Los problemas previos de la pedagogía se manifiestan en la desorientación implícita en los
continuos ensayos y cambio de planes así como en el de venir constante de teorías
educativas de quienes observan los magros resultados obtenidos.
Aburrimientos indiferencias bajos rendimientos y abandono en todos los niveles, son los
síntomas más evidentes mediocridad y carencias.

LA EDUCACION COMO PROBLEMA


La educación como problema social, habla del gran desafío que es educar en nuestra
época y de la problemática que con lleva, no tener conocimiento y las herramientas
necesarias para poder bridar una educación completa y saludable a las nuevas generaciones
Como abordar este problema y encontrar respuestas y soluciones es un tema que ocupa y
preocupa a sectores que tienen responsabilidad en ello.
Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía y la pedagogía Waldorf se acerca a esta
cuestión basando su observación en los procesos que el ser humano atraviesa desde el
nacimiento hasta la mayoría de edad.
Su profundo respeto por el ser humano le indujo a la creación de la pedagogía Waldorf
conocida también como una educación para la libertad.
Rudolf Steiner sostiene que los cambios que deben producirse en el ámbito social serán
verdaderamente positivos para la humanidad si el concepto de la ética es algo perteneciente
al ser humano mismo y como tal no puede ser impuesta si no solo fomentada por una
metodología en la enseñanza que conduzca a resultados reales basado en la propia
experiencia del alumno.
CARACTERES FUNDAMENTALES DEL PROBLEMA EDUCATIVO
La escuela es propulsora del cambio, también puede resistirlo ya que confluyen en ella
tanto dinámicas conservadoras y reproductoras como otras democrática y de innovación.
Es fundamental pensar la institución, escuela y darle la especificidad que requiere en tanto
su principal objetivo es la restitución del lazo social.
Todo esto será posible en la presencia de docentes capacitados, comprometidos ética y
políticamente, que habiliten la posibilidad de generar vínculos diferentes, en un espacio de
respeto y confianza que favorezcan que los alumnos desarrollen espacio de reflexión, para
la elaboración de un proyecto personal para su vida.
PROBLEMAS PEDAGOGICOS ACTUALES
El poder definir con ciertos conceptos propios de la actividad educativa. En las
instituciones educativas se presentan conflictos que afectan el rendimiento académico, el
cual provoca el fracaso escolar por diferentes causas, ya sean emocionales, familiares
psicológicas, personales, maltratados por parte de sus familiares, compañeros u otros, lo
que implica, entre otras consecuencias, apática y falta de interés a los estudios.
INTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
DE MANATI

TRABAJO DE EPISTEMOLOGIA

DOCENTE
NELLYS LORA MEDINA

PRESENTADO POR
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados con
las fuentes, de criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno de
los resulta cierto, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido
cuando se habla de epistemología de la educación se refiere al conocimiento que se produce
en esta rama educativa, tratando sobre los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que
han hecho posible mejorar las condiciones de producción validación de los conocimientos
desde la educación .
Es importante destacar que atreves de este informe donde se analizó lo referente a la
epistemología de la educación, evidenciado que es una ciencia que se ocupa desde la
organización del currículo escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se
transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognitivo y el objeto a conocer, de la
formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de la
calidad educativa, de los programas, proyectos métodos , técnicas, procedimientos que van
ayudar a mejorar y optimizar la calidad educativa.
La epistemología de la educación es la que trata sobre el conocimiento dentro del proceso
educativo, es pues, una rama especifica de la epistemología en general, considerando que el
termino aquella ciencia que versa sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo
que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio
definido, con métodos y recursos medibles, con estructura de análisis y de generación de
hipótesis.

CONCEPTO DE EPISTEMOLOGIA

Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del
conocimiento y que aspectos ayudan a incrementarlo. En función de ellos siempre ha
existido la necesidad de conocer la naturaleza del conocimiento, como se quiere, como
permanece y se vincula con todos los demás aspectos de la vida. De tal manera como se
construye el saber y de los factores implicados en su constitución, por eso es una ciencia
que siempre está avanzado porque lo que es válido como conocimiento, mañana puede ser
diferente.
La epistemología como teoría del conocimiento comienza con la filosofía antigua donde se
encuentra multiplex reflexiones epistemológicas especialmente en en Platón y Aristóteles,
pero la teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la
edad moderna, siendo su fundador el filósofo inglés John Locke con la obra ensayo sobre
entendimiento humano aparecida en el año 1.690,
RECORRIDO HISTORICO DE LA EPISTEMOLOGIA
El desarrollo histórico de la epistemología se ha dado de forma paralela con el desarrollo de
la filosofía. Ambas tienen sus raíces en la antigua Grecia y están relacionadas con la ciencia
abstracta.
La epistemología es el estudio del conocimiento mismo .Estudia la naturaleza y la
obtención del conocimiento.
La epistemología tiene sus primeras raíces en la antigua Grecia, y ha evolucionado hasta
convertirse en una ciencia en sí misma.
El método de la epistemología explica el origen y la adquisición del conocimiento
científico por esto es también llamada la filosofía de la ciencia.
La epistemología define conceptos como la verdad, el saber y el conocimiento, también
define las fuentes del conocimiento y determina su grado de certeza.

NATURALEZA Y CONCEPTO DE LA EDUCACION


La técnica en su más amplio alcance, se ha puesto al servicio de la educación, gracias a los
progresos de la técnica. Tiene por objeto a la educación, ha ofrecido como una tarea y como
una realidad humana, individual y social que la pedagogía no puede ser comprendida en el
concepto restringido de la ciencia.
En sentido amplio la educación es una gran medida lo mismo que la socialización, es decir,
la interiorización, de las conductas, actitudes y de valores necesarios para participar en la
vida social.
La educación como un proceso social. La idea de la educación se resume en la idea de la
reconstrucción continua de la experiencia, idea distinta de la educación como preparación.
El pensamiento educativo occidental se planteó por primera vez en la historia de la
humanidad, y fue el filósofo Platón quien en el siglo IV a .C desarrollo una teoría
sistemática de la educación basada en una filosofía total. Para Platón la educación se
encuentra vinculada con la presuposición filosófica de la interrelación total del cosmos y de
la operación de la armonía y el equilibrio en la naturaleza el hombre a de procurarlo y
esforzarse por poner en prácticas sus principios.
Según Platón pensaba que el ser humano nacía con el conocimiento es decir que el
conocimiento preexistente es algo ue tenemos implantado en nosotros y sostenía que
conocer era en la realidad recordar lo que ya tenemos latente en nuestra mente.
Por otro lado Aristóteles difería de algunas ideas de Platón, pues creía que todo nuestro
conocimiento trataba sobre el mundo real y lo percibimos atreves de vuestros sentidos.
Creía que el conocimiento se va estructurando de acuerdo a las experiencias que el mismo
ser humano va teniendo.
Pues el hombre tiene tres funciones básicas para operar en su medio: La intelectiva, la
afectividad, y la vegetativa pues el único ser viviente que las posee y se distingue por sus
capacidades intelectuales.

HETEROEDUCACION AUTOEDUCACION
Heteros-Educación proviene del griego Heteros que significa “otro” o “distinto”
Es decir es la influencia que se la recibe desde afuera.
Auto-Educación proviene del griego Autos que quiere decir uno “mismo “o propio es
decir es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure así mismo.
Tanto Hetero y Auto reciben el nombre de educación aprendemos y nos educan desde que
nacemos y los primeros educadores que tiene una persona son sus padres, familiares,
profesores.
Gracias a estas personas aprendemos las cosas más básicas para poder estudiar en las
escuelas, colegios y estudios superiores.
De todo esto la persona avanza hacia la autoeducación se preguntaran como pues aquí el ser
humano pone en práctica todo lo que le han enseñado.
En la hetero educación es decir hace sus propósitos por su propia voluntad y porque
realmente quiere saber más de lo que ya sabe.
Todo lo que sabemos antes de ponerlo en práctica nos enseñan y lo investigamos quiero
decir que sin hetero educación no hay auto educación y viceversa.
*Lo que podemos encontrar con la hetero educación son:
Guías personas que nos enseñan .Ej. Padres profesores
Aquí nos enseñan y nuestro objetivo como estudiante es aprender.
*Lo que podemos encontrar con la auto educación son:
Sacar de nosotros mismos todo lo que hemos aprendido con la hetero educación por la
voluntad propia.
Aquí nos interesa saber más de lo ya aprendido para ponerlo en práctica en nuestra vida
cotidiana.
Objetivo: Mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma es decir
aprender y enseñar con el fin educativo que es la formación de hombres libres conscientes,
y capaces de su propia determinación.
En esto consiste el hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral y
en la capacidad de discernir entre el bien y el mal.

EDUCACION COMO PROCESO DINAMICO


Es una influencia externa que configura al individuo.
Es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure así mismo.
Es un proceso que proporciona al individuo los medios para su propia configuración.
El mundo está experimentando una transformación que está llevando a la participación
fundamental de la sociedad de la información que habré posibilidades de alcanzar las metas
de progreso en la educación, cambios en nuestra vida, incluyendo los conocimientos,
comportamientos sociales, saberes, los medios de comunicación etc.
La educación es un proceso constante y dinámico que se da en todo los seres humanos a
través de toda su vida, a fin de optimizar sus capacidades. Se da inserto en una cultura, en
interacción con el medio. El ser humano nace con capacidades limitadas y se halla en grado
de educarse desde su nacimiento hasta su muerte.
La dinámica son un método de enseñanza basada en actividades estructuradas, con
propósitos y forma variables, en la que los alumnos aprenden en un ambiente de alegría y
diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial.

LA EDUCACION COMO REALIDAD


El ser humano es un ser natural [Emerge de la naturaleza] y cultural se desenvuelve en un
contexto determinado la capacidad del ser humano para adquirir nuevos aprendizajes se
denomina educabilidad.
La educación es la influencia del exterior sobre la educación de la persona en definitiva.
La cultura en si se transmite y se hace posible atreves de la educación con cada nueva
generación de personas.
Los problemas culturales están desplazados de los problemas sociales y reivindicación de
los derechos culturales tienen más fuerzas hoy que los derechos sociales

LA EDUCACION COMO ACTIVIDAD INTENCIONAL


El medio físico en el cual se desarrolla la vida del educando ejerce completamente su
influencia en su comportamiento y en su formación.
*La instrucción es la puesta en común de los bienes culturales.
*La educación va mucho más allá de la instrucción pero no puede prescindir de ella.
*La autoeducación es el proceso educativo que consiste en la voluntad autónoma de
formación contante.
La educación intencional al comprender al ser humano como intencional y por lo tanto
transformador del mundo y de sí mismo.
La propuesta educativa permite superar la vieja dicotomía entre “instructores” y
“formadores” para dar paso a la pedagogía intencional que habilita a las personas a
desarrollarse en todo sentido.

LA EDUCACION EN EL PROCESO EDUCATIVO


La educación consiste en la socialización de las personas a través de la enseñanza mediante
la educación, se busca que el individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales
para la interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad.
El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes.
Si esquematizamos el proceso de la manera más simple encontraremos a una persona que
puede ser un docente una autoridad un padre de familia.
Que se encarga de transmitir dicho conocimiento a otras u otras hay por lo tanto, un sujeto
que enseña y otros que aprenden.
El proceso educativo no suele ser unidireccional, sino que es interactivo:
Quienes están aprendiendo también pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de
forma social.
El proceso educativo por parte puede formal o informal.
Nivel formal: Se desarrolla en las instituciones educativas como escuelas o universidades,
contando con docentes profesionales, programadas de estudios aprobados por el estado y
sistema de evaluación que exigen al alumno el cumplimiento de ciertos objetivos.
A todo eso habría que añadir otras características importantes de la formal que son:
-Es sistematizada y graduada.
-Cuenta con una clara delimitación en base a criterios cronológicos.
El proceso educativo informal: puede desarrollarse en el seno del hogar, en la calle o
incluso de manera autodidacta.
Los conocimientos que asimilan quienes aprenden, en este caso no están sistematizados, en
este caso no hay que pasar por alto tampoco que no permite conseguir ningún tipo de
certificación, que por regla general no suele ser intencionada y que fundamentalmente se
desarrolla atreves de actividades relacionadas con el oficio, la familia y el trabajo o los
estudios, los amigos, los medios de comunicación, los conocidos y el resto de personas que
conforman parte del entorno del individuo son los que permiten que esta pueda disfrutar de
la llamada educación informal.

LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y
sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el
espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humano.
La educación es necesaria en todos los sentidos para alcanzar mejores niveles de bienestar
social y de crecimiento económico, para nivelar las desigualdades económicas y sociales
para proporcionar la movilidad social de las personas para acceder a mejores niveles de
empleo; para elevar las condiciones culturales de la población para ampliar las
oportunidades de los jóvenes para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las
relaciones de las sociedades, para el avance democrático y el fortalecimiento del estado de
derecho para el impulso de las Licencias, la tecnología y la innovación.
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor
revelación en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte
por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones así. Como por el no menos
acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

LA EDUCACION Y CULTURA
La educación implica un proceso de socialización que se preocupa del desarrollo biosiquico
del ser humano y que además le permite adquirir o asimilar una serie de valores culturales
representados por el lenguaje, las costumbres, los contenidos de las ciencias y muchas otras
manifestaciones de la vida cotidianas.
Es necesario observar que lo esencial de ese proceso que se da en la educación actual,
estriba en la formación de unos hombres capaces de enfrentar los problemas que esta
plantea, de aprovechar las oportunidades de desarrollo cultural que le ofrece el mundo
actual y saber hacia que metas aspiran y como alcanzarlas.
De esta manera la acción de la educacional solo puede considerarse como válida si abarca
una educación individual.

MOMENTOS DEL PROCESO EDUCATIVO


Mediante la educación, se busca que el individuo adquiere ciertos conocimientos que son
esenciales para la interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad.
El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes
Abstract

El origen del español proviene principalmente del latín, al que se han ido
añadiendo palabras de diversos orígenes, entre los que se destacan el léxico de
origen griego, árabe, gótico, de
Orígenes del español y las lenguas romances
Rastrear los orígenes de una lengua es una tarea de las más arduas, si no imposible,

cuando nos enfrentamos con la ausencia de registros materiales dejados por los pueblos

que la utilizaban. En el caso de la lengua española (o castellano) no es diferente. Los

historiadores afirman que la península ibérica ya albergaba poblaciones autóctonas entre

800.000 y un millón de años atrás, en el llamado Paleolítico Inferior. Técnicamente es el

llamado período de los pueblos ágrafos peninsulares. A ese período corresponden las

pinturas rupestres de Altamira, Albarracín, Cogul y La Valltorta. El carácter peninsular

explica una historia condicionada por el mar, a través del cual han llegado y han partido

influencias e intercambios culturales, enriquecidos por la doble influencia atlántica y

mediterránea. Su aislamiento respecto al resto de Europa, causado por la frontera natural

de los Pirineos, ha contribuido en ocasiones a originar una relativa diferenciación entre

la evolución de la península ibérica y la de los demás espacios continentales. Su

situación geográfica ha servido de puente para unir Europa y África, formando un nexo

de interconexión entre los factores histórico-culturales surgidos en ambos continentes.

De ese lejano pasado sólo tenemos hoy algunos restos de reliquias arqueológicas

(herramientas, utensilios de caza, objetos religiosos u ornamentales, etc.) que poco o

nada nos dicen con relación a las culturas por detrás de esas evidencias. Los

responsables por ese legado eran supuestamente pequeños grupos de cazadores-

recolectores pertenecientes a una variedad del Homo Erectus.

Sólo hacia el siglo VIII ac podemos rastrear con cierta confianza algunas de las

comunidades presentes en la península Ibérica, y mismo así es un tiempo muy remoto


como para tener total certeza a respecto de qué pueblos serían esos, sus orígenes étnicos,

su cultura y por supuesto, la lengua que hablaban. Es de esa época que datan los

primeros registros escritos, hallados principalmente en litografías, papiros, tablas de

arcilla. Es todo lo que tenemos.

Mismo si situamos nuestro punto de partida en ese pasado relativamente reciente,

tenemos que aceptar que nos defrontamos con la enorme tarea de querer estudiar lo que

no existía. No existía la lengua española, ni como lengua en sí ni como categoría

lingüística. No existían las nacionalidades. Incluso en las primeras ediciones del

diccionario de la Real Academia Española, (siglo XVIII) el término “nacionalidad” era

una palabra que expresaba solamente la pertenencia a un Estado (propiamente no

podemos decir que existía España como país).

La península, enclavada entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, es un obvio

foco de atracción para los pueblos navegantes de las inmediaciones, principalmente

fenicios, griegos y cartagineses, donde practicaban el comercio y como consecuencia

promovían los primeros intercambios culturales.

Esas primeras oleadas colonizadoras se limitaron a pequeños asentamientos, escasos y

breves. Tanto los fenicios como los griegos parecen haber dado mucha mayor

importancia al comercio y el control de las riquezas minerales en beneficio de sus

respectivas metrópolis que a establecerese de una forma permanente en la península.

¿Qué es lo que ellos encontraron al llegar a tierra? Aquí poseemos por lo menos alguna

documentación rudimentaria que nos coloca frente a los pueblos Íberos, celtas,

Celtíberos, Tartesios entre otros menos notorios. Esos pueblos no hablaban nada
parecido a nuestro español, a lo que todo indica. Esas lenguas y algunas otras, hoy

extintas, forman las llamadas lenguas de sustrato, que en realidad eran diferentes

dialectos regionales existentes previo a la llegada de los romanos. Estamos todavía

alrededor de los siglos VI-V ac.

Las lenguas de sustrato en la península alrededor de los siglos VI a V ac

Los celtas (herederos culturales de las oleadas centroeuropeas) eran un conjunto de

varias etnias o pueblos que formaban unidades geopolíticas independientes en el centro

y noroeste peninsular. Los Íberos, que ocupaban la parte sur y este, flanqueando el

Mediterráneo, no eran indoeuropeos. Tenían una lengua propia, aún sin descifrar.

Celtas e Íberos antes de la llegada de los romanos

Cuando en el siglo III ac el imperio romano domina toda el área vecina al Mediterráneo,

incluyendo la península e impone el latín como lengua homogeneizante (pero no el latín

culto que era hablado por los eruditos y los estudiosos, sino el llamado latín vulgar

traído por los colonizadores y hablado por el pueblo) esas etnias autóctonas (sustratos

lingüísticos) dejan huellas profundas en el latín de las diferentes partes del imperio,

generando la diferenciación entre las lenguas romances: italiano, francés, franco

provenzal, rumano, portugués, catalán, sardo (hoy extinguido) y el castellano en la

región de Castilla, en la meseta central. El castellano, junto con las otras lenguas

romances, forma parte del gran tronco Indoeuropeo, del cual se derivan en otras partes

de Europa otros sub-grupos muy importantes como el germánico (inglés, alemán) y el


eslavo (ruso, polaco, croata, búlgaro, ucraniano dentro de un enorme abanico de unas

cuarenta lenguas).

Mientras tanto, en otros rincones de la península se iban afirmando dialectos como el

vasco en el noroeste, el gallego y galaico-portugués en la región Atlántica y, hacia el

norte, el asturiano, el aragonés, el valenciano, el murciano y el andaluz.

Las lenguas romances

A partir de la entrada en la era cristiana el imperio romano va a entrar en una fase de

declinación hasta desintegrarse, debido en parte a las invasiones germánicas. Los

visigodos sustituyeron el dominio romano y reinaron desde 418 dc hasta 711. Pero tras

unificar la mayor parte del territorio peninsular, a fines del siglo VI dc el rey Leovigildo

sólo consiguió proclamarse monarca de “Gallaecia, Hispania y Narbonensis”.

Esa idea de una única entidad «hispana» pervivió en la mitología e imaginario de los

escasos núcleos donde la invasión árabe no consiguió penetrar. Pocos años después de la

batalla de Guadalete, en 711, nada quedaba del Reino Visigodo, y los árabes se

establecieron en el sur de la península. Los siglos posteriores nos muestran un terrritorio

dividido entre los reinos cristianos (Portugal, Castilla, Aragón y Navarra) que

sobreviven hasta el siglo XV, con la constante y amenazadora presencia musulmana en

el sur. Pero algo muy importante ocurre durante ese período. Debido principalmente a su

privilegiada situación geográfica, Castilla comienza a ganar preponderancia sobre los

otros reinos. En el siglo XIII, Toledo se convierte en el centro geográfico y cultural del

reino de Castilla y Alfonso X, El Sabio, le otorga principal importancia al dialecto de la


región, una particularidad del castellano medieval, que se convierte así en el modelo

lingüístico del castellano moderno.

Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón unifican Castilla y

Aragón en 1469. En 1492 consiguen expulsar a los árabes. Ese hecho, junto al

descubrimiento de América en el mismo año, es considerado el origen de la España

moderna. La ortografía y la gramática son unificadas. El castellano se transforman en

idioma oficial y se extiende por todo el país excepto el reino de Portugal, que poco más

tarde se declara reino independiente. Con la llegada de los Borbones, Felipe V ](1700)

se consolida al frente del Reino de España. La idea de España como nación se atribuye a

la constitución de Cádiz de 1812, una afirmación todavía discutible.A pesar de que la

familia de las lenguas romances es originaria de Europa, por la combinación de

especiales circunstancias históricas acabó extendiéndose a otras partes del planeta. En

ciertos países (marcados en anaranjado en el mapa encima) son lenguas oficiales. En

otros (de amarillo) son habladas por un sector de la población.

Se calcula que existen unos 800 millones de hablantes nativos de lenguas romances en el

planeta. El español es el más hablado (410 millones). Luego vienen el portugués (216

millones), el francés (75 millones), el italiano (60 millones) y el rumano (25 millones).

El catalán, prácticamente recluído a Cataluña, es hablado por menos de 10 millones de

nativos.

Comúnmente se admite que el nombre España viene del latín Hispania, el nombre que

los romanos pusieron a la península Ibérica (como era denominada por los griegos), pero

la cuestión no es tan simple como parece. A lo largo de la historia, diversos Estados y


multitud de pueblos asentaron en la península Ibérica sus instituciones políticas. Dado

que algunos desaparecieron y otros evolucionaron, no existe consenso a la hora de fijar

en qué momento se puede situar el origen o fundación de España como país (Nación o

Estado) hasta el punto de que incluso algunos historiadores insinúan la posibilidad de

que tal momento no se puede fijar con exactitud, por entender que España es el fruto de

un proceso evolutivo incesante. La idea de las nacionalidades en Europa es un problema

escabroso, difícil de precisar. La formación de los estados nacionales europeos

modernos comenzó con la Revolución Francesa (XVIII) y se consolidó en el siglo XIX.

Hasta la mitad del siglo XIX el liberalismo europeo trajo de la mano la idea del

nacionalismo, que la burguesía valorizó como una forma de mantener su posición

política y económica. Así acabó ocurriendo una afirmación de Las entidades nacionales,

que va a dar lugar a la idea de los países como unidades independientes.


Latín y de donde viene

El latín es una lengua de la rama itálica3 de la familia lingüística del indoeuropeo4 que

fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad

Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica

hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península itálica

donde se desarrolló Roma, el Lacio (en latín, Latium).

Adquirió gran importancia con la expansión de Roma,5 y fue lengua oficial del imperio

en gran parte de Europa y África septentrional, junto con el griego. Como las demás

lenguas indoeuropeas en general, el latín era una lengua flexiva de tipo fusional con un

mayor grado de síntesis nominal que las actuales lenguas romances, en la cual dominaba

la flexión mediante sufijos, combinada en determinadas veces con el uso de las

preposiciones, mientras que en las lenguas modernas derivadas dominan las

construcciones analíticas con preposiciones, mientras que se ha reducido la flexión

nominal a marcar solo el género y el número, conservando los casos de declinación solo

en los pronombres personales (estos tienen, además, un orden fijo en los sintagmas

verbales).b

El latín originó un gran número de lenguas europeas, denominadas lenguas romances,

como el portugués, el gallego, el español, el asturleonés, el aragonés, el catalán, el

occitano, el francés, el valón, el retorrománico, el italiano, el rumano y el dálmata.

También ha influido en las palabras de las lenguas modernas debido a que durante

muchos siglos, después de la caída del Imperio romano, continuó usándose en toda
Europa como lingua franca para las ciencias y la política, sin ser seriamente amenazada

en esa función por otras lenguas en auge (como el castellano en el siglo XVII o el

francés en el siglo XVIII), hasta prácticamente el siglo XIX.

La Iglesia católica lo usa como lengua litúrgica oficial (sea en el rito romano sea en los

otros ritos latinos), aunque desde el Concilio Vaticano II se permiten además las lenguas

vernáculas.6 También se usa para los nombres binarios de la clasificación científica de

los reinos animal y vegetal, para denominar figuras o instituciones del mundo del

Derecho, como lengua de redacción del Corpus Inscriptionum Latinarum, y en artículos

de revistas científicas publicadas total o parcialmente en esta lengua.

El estudio del latín, junto con el del griego clásico, es parte de los llamados estudios

clásicos, y aproximadamente hasta los años 1960 fue estudio casi imprescindible en las

humanidades. El alfabeto latino, derivado del alfabeto griego, es ampliamente el alfabeto

más usado del mundo con diversas variantes de una lengua a otra.

Evolución del latín: el latín vulgar

Artículo principal: Evolución histórica del latín

Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) (o latín tardío) es un término que se emplea para

referirse a los dialectos vernáculos del latín hablado en las provincias del Imperio

romano. En particular, el término se refiere al período tardío, que abarca hasta que esos

dialectos se diferenciaron los unos de los otros lo suficiente como para que se les

considerase el período temprano de las lenguas romances. La diferenciación que se suele

asignar al siglo IX aproximadamente.


Ya en el ámbito de la gramática, habría que destacar los siguientes fenómenos: en el

sistema verbal, la creación de formas compuestas (normalmente mediante la

combinación de habere con el participio pasado de otro verbo) paralelas al paradigma

sintético ya existente; y la construcción de la pasiva con el auxiliar ser y el participio del

verbo que se conjuga (el francés y el italiano también emplean ser como auxiliar en los

tiempos compuestos de verbos de «estado» y «movimiento»).

Los seis casos de la declinación latina se redujeron y posteriormente se reemplazaron

con frases prepositivas (el rumano moderno mantiene un sistema de tres casos, tal vez

por influencia eslava; hasta el siglo XVIII también algunas variantes romanches de

Suiza tenían caso). Si en latín no había artículos, los romances los desarrollaron a partir

de los determinantes; son siempre proclíticos, menos en rumano, lengua en la que van

pospuestos al sustantivo.

En cuanto a los demostrativos, la mayoría de las lenguas románicas cuenta con tres

deícticos que expresan «cercanía» (este), «distancia media» (ese) y «lejanía» (aquel).

Sin embargo, el francés y el rumano distinguen solo dos términos (uno para

«proximidad» y otro para «lejanía»). El género neutro desapareció en todas partes menos

en Rumania, Galicia y Asturias, en la que existen algunos sustantivos no contables con

terminación en neutro (-o) y una terminación propia igual en el adjetivo cuando

concuerda con sustantivos no contables o "de materia", ya acaben en -a, -o, -u o

consonante. El orden sintáctico responde a la libre disposición de los elementos en la

oración propia del latín. Aun así domina ordenación sintagmática de sujeto + verbo +

objeto (aunque las lenguas del sureste permiten mayor flexibilidad en la ubicación del

sujeto).
Cambios fonéticos

El latín tardío o latín vulgar cambió muchos de los sonidos del latín culto o clásico (1).

Los más importantes procesos fonológicos que afectaron al consonantismo fueron: la

lenición de consonantes intervocálicas (las sordas se sonorizan y las sonoras

desaparecen) y la palatalización de consonantes velares y dentales, a menudo con una

africación posterior (lactuca > gallego, leituga; español, lechuga; catalán, lletuga).

Ambos procesos tuvieron mayor incidencia en el Oeste (de las lenguas occidentales, el

sardo fue la única que no palatalizó). Otra característica es la reducción de las geminadas

latinas, que solamente preservó el italiano.

 Los fonemas /k/ y /t/ se palatalizan si les precede una yod:

o Si a <c, qu> /k/ sigue una /e/ o /i/ muta a /tʃ/ en la Romania oriental y /ts/

en la occidental (y según la evolución de cada lengua romance, posteriormente a /s/ o

/θ/).

o Si a /t/ sigue una /i/ en diptongo muta a /ts/.

 Palatización del fonema /g/ hacia una [ʤ] ante e, i que después muy pronto se

fricativizó en la Romania occidental resultando en una [ʒ]; este último sonido fue el que

se conservó en francés, catalán y portugués, mientras que en castellano, primero se

ensordeció dando una [ʃ] que luego terminó velarizándose en el sonido moderno de la

jota /x/ durante los siglos XVI y XVII.


 Los diptongos ae y oe pasaron a ser /ε/ (e abierta) y /e/ (e cerrada) y el diptongo

au, da paso a ou y finalmente /o/.

 El sistema de 10 fonemas vocálicos, 5 largos y 5 breves, se fue perdiendo,

pasando a ser de 7, sufriendo luego más cambios en las lenguas romances. Así en el

castellano, por ejemplo, las variantes abiertas [ε] y [ɔ] se convirtieron en los diptongos

ie [je] y ue [we], respectivamente, mientras que en el sardo se fusionaron con las

variantes cerradas /e/ y /o/; por lo tanto estos dos idiomas cuentan con solo cinco

vocales: /a, e, i, o, u/.

 Todas las oclusivas finales (t, d, k, p, b) y la nasal /m/ se perdieron por lenición.

Aquí también se podrían agregar algunos otros cambios fonéticos, como la pérdida de

la /d/ intervocálica en castellano o la pérdida de la /n/ y /l/ en portugués, gallego, catalán

y occitano.

Lenguas romances

Los idiomas romances derivaron de una “protolengua”, el latín, idioma indoeuropeo del

grupo itálico que comenzó a hablarse en el Lacio, región del centro de Italia.

El denominado “latín vulgar” fue el que sentó las bases para crear una gran familia

lingüística, pues era el hablado en el Imperio romano. Se difundió, pues, conforme las

legiones romanas conquistaban nuevos territorios.


Así impusieron esta lengua para llevar a cabo principalmente las funciones

administrativas. El “latín vulgar” logró mantener cierta uniformidad, pero con el paso

del tiempo dicha rama fue variando de región a región.

Clasificaciones

Las lenguas romances se clasifican en nueve grupos, y cada uno puede a su vez

comprender varios Dialectos:

Lenguas iberorromances

 Castellano: conocido también como español. Es oficial en gran parte de España y

Latinoamérica. Tiene poca variedad dialectal y se muestra como una lengua muy

conservadora, en el sentido de que no ha tenido cambios significativos a través del

tiempo o de región a región.

 Portugués: lengua oficial de Portugal y de Brasil, posee menos dialectos

diferenciados y es más conservador que el castellano.

 Gallego: lengua cooficial en Galicia, España; proviene del portugués medieval.

 Asturiano: lengua cooficial del Principado de Asturias, España; es utilizada

también en otras regiones de aquel país, como León.

Italiano

Tiene más de doscientos dialectos y uno de ellos, el toscano florentino, es la base de la

lengua oficial en Italia.


Lengua dalmática

Lengua muerta utilizada en algunas ciudades costeras de Dalmacia —hoy Croacia.

Lenguas galorromances

 Francés: lengua oficial en Francia y cooficial en Bélgica, Suiza y Canadá. Tiene

una gran variedad dialectal.

 Valón: lengua hablada en Bélgica, donde es considerada lengua regional.

 Picardo: utilizada en algunas regiones de Francia y Bélgica, donde también se

considera lengua regional.

Lenguas francoprovenzales

Conjunto de lenguas en vías de extinción, utilizadas en algunas regiones de Italia, Suiza

y Francia.

Lenguas occitanorromances

 Catalán: lengua cooficial en la comunidad autónoma de Cataluña y en Murcia,

también en España, donde no es oficial. En Andorra es lengua oficial y también se

utiliza en algunos lugares de Francia. Tiene gran variedad dialectal.

 Occitano: Término utilizado para agrupar un conjunto de dialectos denominados

“oc". Fue muy utilizado en algunas regiones de España y Francia en la Edad Media.

Lenguas retorromances
 Romanches: se componen por cinco dialectos —sursilvano, sutsilvano,

surmirano, puter y vallader— utilizados principalmente en algunas regiones de Suiza.

 Interromanche: lengua franco romanche utilizada en Suiza para dar unidad a

veinte dialectos. Es oficial en la Región de los Grisones.

 Ladinos: dialectos considerados lengua regional en la zona italiana de Dolomitas.

 Friulano: dialecto hablado en la provincia italiana de Údine donde se considera

lengua regional.

Rumano

Lengua hablada en la antigua provincia romana conocida como Dacia, que fue separada

de Rumania. Oficial de Rumania y Moldavia, y cooficial en algunas regiones de Serbia y

Montenegro. Es una lengua conservadora de la que derivan seis dialectos:

 Moldavo.

 Valaco.

 Transilvano.

 Istrio-rumano (en vías de extinción).

 Megledo-rumano.

 Macedo-rumano. Hablado en lugares como Albania, Serbia, Macedonia y Grecia.

Sardo
Es una de las lenguas romances más conservadoras, lo que explica su aislamiento

geográfico, ya que es hablado únicamente en Cerdeña. Se diversifica en tres dialectos

principales:

 Campidaniano.

 Logudoriano (considerado lengua clásica)

 Nuorés.

El latín culto y el latín vulgar ¿cuál sobrevivió?

Mientras que el latín culto era patrimonio de las clases nobles y de los literatos, el latín

vulgar era la lengua en la que se expresaba el resto del pueblo (soldados, técnicos,

artesanos, etc.), la gente no letrada; un poco como sucede hoy, que la gente en la calle se

expresa en un castellano distinto al de la gente culta. De esa vía popular, el latín vulgar,

nació la mayor parte de nuestro léxico.

–El latín culto: era el latín «escrito», literario. Este latín estaba fijado por las gramáticas,

y eso permitió que permaneciera inalterable ante el paso del tiempo. En esta lengua

escribieron grandes autores de la literatura universal, como los latinos Virgilio, Ovidio o

Cicerón, pero también santo Tomás de Aquino o Dante. El latín culto, además, fue la

lengua en la que se transmitió el legado romano: derecho, ciencia, filosofía, etc., siendo

la lengua de la cultura en Europa durante muchos siglos. –El latín vulgar: era el latín

«hablado», el latín que usaba el pueblo. El latín vulgar tenía variantes dialectales; así

había un latín «hispano», un latín «galo», etc. Ante la caída del imperio romano, el latín

vulgar empezó a evolucionar más rápidamente, hasta que se transformó en las lenguas
romances que hablamos hoy. Fíjate en estos ejemplos, en los que se ve claramente que

nuestro vocabulario proviene del latín vulgar:

DEL LATIN AL CASTELLANO

Las vocales

El latín clásico tenía los cinco sonidos vocálicos que corresponden a nuestros cinco

signos a, e, i, o, u. Las lenguas románicas -singularmente el catalán, el portugués y el

francés- tienen muchos más matices fonéticos, ya que la a, la e o la o son susceptibles de

pronunciarse más o menos abiertas, y el francés posee, además, el sonido de ü

intermedio entre la i y la u (similar al alemán, y a la ypsilon griega clásica).

Por otra parte, las cinco vocales del castellano no se pronuncian lo mismo en el caso de

ir acentuadas que en el de ser átonas; no es lo mismo la i de silla que la i de pálida; la u

de puro que la u de título.

Vocales largas y breves: en latín clásico, las vocales se dividían en largas ( ˉ ) y breves

( ˇ ). Tenemos, pues, que calcular su número en diez.

Importancia del acento: para el estudio de la historia del idioma tiene mucha

importancia conocer la situación del acento dentro de cada palabra, ya que el acento del
vocablo latino se mantiene casi siempre en el latín vulgar y después en el romance.

Ahora bien, si la sílaba acentuada persiste en el nuevo vocablo, no siempre se conserva

la vocal en la misma forma que tenía en latín; por el contrario, sufre algunas

evoluciones.

Largas y breves, abiertas y cerradas: en primer lugar, al pasar el latín clásico al latín

vulgar, las vocales dejaron de dividirse en largas y breves para dividirse en abiertas y

cerradas. En general, las vocales breves tendieron a las formas abiertas, y las largas, a las

cerradas.

Vocales mantenidas y vocales diptongadas: el paso del latín vulgar al romance

castellano se marca por una nueva evolución. Al paso que las cinco vocales largas se

mantenían firmemente, las breves oscilaban: la ĭ y ŭ se convertían, respectivamente, en e

y o. Y la ě y la ŏ se diptongaban en ie y en ue. La ă breve dio a.

Cuadro de la evolución de las vocales tónicas: las vocales acentuadas latinas

experimentaron, pues, la transformación siguiente:

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°

latín clásico ī ĭ ē ĕ ā ă ŏ ō ŭ ū

latín vulgar i i e e a o o u u

español i e ié a ué o u

Ejemplos:
1° ī>i fīliu > hijo; scrīptu > escrito

2° {ĭ;ē}>e consĭlium > consejo; pĭlu > pelo; aliēnum > ajeno; plēnu > lleno

3° ĕ > ié pĕtram > piedra; sĕptem > siete

(en algunos casos, ie se convierte en i:

Castĕlla > Castiella > Castilla; sĕlla > siella > silla)

4° {ā;ă}>a mānu > mano; pātrem > padre; grătia > gracia; ănnu > año

(cuando al sonido a sigue inmediatamente una i,

tiende a convertirse en el sonido intermedio e: laicu > lego.

También cuando hay una consonante intermedia:

caballariu > caballero; capiat > quepa)

5° ŏ > ue fŏrtem > fuerte; fŏntem > fuente

6° {ō;ŭ}>o nōmen > nombre; vōce > voz; ŭnde > donde; cŭbitu > codo

7° ū > u fūmum > humo; acūtu > agudo

Una excepción importante: vocal tónica seguida de yod. La evolución fonética que

acabamos de resumir sufre, como hemos visto, una importante transformación cuando la
vocal tónica va seguida de yod. Con este nombre se designa un sonido aparecido en el

latín vulgar que tiene el valor fonético de i palatal.

Esta i procede unas veces de una consonante desaparecida. Ejemplo: sartagine > sartine

> sartén; otras, del grupo ct o cl: lacte > laicte > leche.

Este sonido altera profundamente el cuadro anterior. Así, lacte no da *lache, como se

desprende del cuadro de la evolución de las vocales tónicas consignado, sino, como

vimos, leche. Factu no da *hacho, sino hecho.

Evolución de las vocales átonas: las vocales inacentuadas pueden ser iniciales,

protónicas o postónicas (según vayan antes o después del acento) y finales. Su

transimisión del latín al castellano es siempre más imprecisa e insegura que la de las

vocales tónicas.

Las iniciales se conservan, en general, aun cuando no faltan casos de pérdida, como en

apotheca > bodega. En algunos casos, la i se transforma en e (inimicu > enemigo), y la

u, en o (cuculla > cogolla).

Las protónicas desaparecen al pasar del latín al castellano, excepto la a. Ejemplo:

laborare > labrar (excepción: paradisum > paraíso).

Las postónicas tienden también a perderse, excepto la a. Ejemplo: tabulam > tabla

(excepción: orphanum > huérfano).


Las finales a y o se mantuvieron: apicula > abeja; lego > leo. Tanto e como i > e: venit

> viene; patrem > padre; tenet > tiene. Se perdió la e tras t, d, n, l, r, s, c: habere >

haber; panem > pan; salem > sal; veritatem > verdat > verdad. La o y la u > o: fructu >

fruto.

Vocales dobles: las vocales dobles producidas por la desaparición de la consonante

intervocálica, se hacen sencillas: sedere > seer > ser (pero se conserva en legere > lee y

posedere > poseer).

Las consonantes

Consonantes iniciales simples: se conservan casi todas.

B : bonu > bueno; bibere > beber; bulla > bola.

C : calice > cauce; consiliu > consejo; casa > casa.

D : digitu > dedo; datu > dado; dormire > dormir.

L : latrone > ladrón; latu > lado; legatu > legado.

M : magistru > maestro; mobile > mueble.

N : nigro > negro; nubilare > nublar; napu > nabo.

P : parare > parar; pinu > pino; parente > pariente.


Q : que > que; quem > quien. Transforma solamente la grafía en quando > cuando;

quarta > cuarta.

R : rosa > rosa; restare > restar; rivu > río.

T : totu > todo; tigre > tigre; teneru > tierno.

V : virgine > virgen; vestire > vestir; viride > verde.

Hay algunas excepciones ocasionales:

c > ch : cisme > chisme; ciccu > chico.

f > h : la f latina conservó la grafía hasta el siglo XV, pero la desaparición del sonido es

muy anterior, probablemente por influencia del ibérico, que no lo tenía. La h, que

sustituyó a la f, fue en un principio, aspirada (es decir, sonada como una j suave) hasta el

siglo XVII. Se conservó, sin embargo, delante de ue: fonte > fuente, focu > fuego. Y

delante de r : fronte > fruente > frente (La pérdida del valor fonético de la f es uno de los

rasgos que distinguen al castellano del catalán-valenciano-mallorquí y del gallego-

portugués. También se conserva en el Alto Aragón y en parte de Asturias).

G : se conserva ante a, o, u : gaudium > gozo; gurdu > gordo. Se transforma en y cuando

va seguida de vocales tónicas: géneru > yerno. O se pierde si dichas vocales son

inacentuadas: germanu > hermano; jactare > echar.


S : algunas veces da j (este tambio se cree debido al influjo morisco, ya que éstos

pronunciaban toda s castellana como j): sapone > jabón; suco > jugo. En otras ocasiones,

da ch o c: silare > chillar; serare > cerrar; soccu > zueco.

J : se conserva en jocu > juego; jurare > jurar. Se transforma en y en jam > ya; jugu >

yugo. Y se pierde en jungere > uncir.

Consonantes interiores simples: las consonantes sonoras intervocálicas se conservan.

Las sordas, en general, se sonorizan:

-p- > -b- : caput > cabo; capra > cabra.

-t- > -d- : capitales > cabdal > caudal.

-c- > -g- : delicatu > delgado.

-f- > -b- : profectu > provecho; Stefanu > Esteban.

Las sonoras se conservan como en nidu > nido, o tienden a desaparecer como en

laudare > loar; legale > leal.

Consonantes finales simples: se mantienen únicamente en el español moderno las

consonantes finales d, n, r, m, l, s y z, las cuales proceden de:

-t > -d : vanitate > vanidad.


-n > n : pane > pan; in > en.

-r > -r : amore > amor; cantare > cantar.

-m > -n : cum > con; tam > tan.

-l > -l : fidele > fiel; sale > sal.

-s > s : musas > musas; rosas > rosas.

-c > -z : pace > paz; voce > voz.

La m ya se había perdido en el latín hablado, sólo se conserva, transformada en n, en los

monsílabos para reforzar su debilidad fonética.

Consonantes iniciales agrupadas: consonante más r se conserva en general: breve >

breve; crepare > crebar > quebrar; dracone > dragón; frágile > frágil; gradu > grado;

traditione > tradición.

Consonante sorda más l > ll : clamare > llamar; clave > llave (clavícula > clavija es un

cultismo); flamma > llama (algunas veces l : flacidu > lacio); plaga > llaga; plana >

llana.

Consonante sonora más l > l : *blastimare > lastimar; blastema > lástima (se conserva

en las palabras de origen germánico, como blanco); glattire > latir.

Al grupo s más consonante se le antepuso una e o i, convirtiéndose en interior: speculu >

espejo; specie > especie.


Consonantes interiores dobles: se convierten en sencillas, excepto la ll y la nn.

-bb- > -b- : sabbatu > sábado; abbate > abad.

-cc- > -c- : bucca > boca; vacca > vaca.

-dd- > -d- : additione > adición; adducere > aducir.

-mm- > -m- : summa > suma; gemma > yema.

-pp- > -p- : cuppa > copa (en cambio cupa > cuba).

-tt- > -t- : sagitta > saeta; *platta > plata.

-ss- > -s- : sessu > seso; grossu > grueso (en el castellano antiguo se mantuvo como

signo de la s sorda).

-ll- > -ll- : Castella > Castilla; collum > cuello (en latín no existía el sonido ll, es

formación romance, lo mismo que la ñ).

-nn- > -ñ- : pinna > piña (la grafía de la ñ surgió de emplear una tilde encima de la n

para indicar que se había suprimido en la escritura, para abreviar, otra n).

Consonantes interiores agrupadas: se conservan en muchos casos.


Cuando anteceden una l o r : herba > hierba; formica > hormiga; corda > cuerda; fartu >

harto; mercatu > mercado; largu > largo; furnu > horno; marmore > mármol; servu >

siervo; alba > alba; silva > selva; ulmu > olmo.

Se conservan igualmente n, m o s más consonante sorda: tempestate > tempestad; ante >

ante; inferiore > inferior; testu > tieso; musca > mosca.

Excepciones:

mb > mm > m : palumbu > palomo; plumbu > plomo.

ng, ng, mn > ñ : tingere > tañir; ringere > reñir; pugnu > puño; insignare > enseñar;

sommu > sueño.

ct > ch : lactuca > lechuga; Sanctu > Sancho; nocte > noche.

rs, ns > s : mensa > mesa.

sc > c : crescere > crecer; pisce > pez.

pt > p : septe > siete; september > setiembre; captare > catar.

Consonante más semiconsonante: la semiconsonante es un sonido que comienza a

articularse como consonante y después se abre como si fuese vocal (bien, viaje).

-di- (intervocálica) > y : podiu > poyo (puig en catalán); radiu > rayo; si al grupo di le

antecede consonante, da z; igual ocurre con ti y ce : verecundia > vergüenza; fortia >

fuerza; tertiariu > tercero; lancea > lanza.


-ni-, -ne- > ñ : seniore > señor; renione > riñón; aranea > araña; Hispania > España;

castanea > castaña.

-li- > j : cilia > ceja; folia > hoja; palea > paja.

Vocalización de las consonantes: en algunas ocasiones se convirtieron las bilabiales p,

b y la alveolar l, ante sonido sordo, en vocal: capitale > cabdal < caudal; capitellu >

cabdiello > caudillo; civitate > cibdad > ciudad; debita > debda > deuda; salice > sauce;

calice > cauce, balbu > *baubo > bobo; altariu > autairo > otero. A veces la

vocalización de la l es un paso hacia la palatización: multu > muyto > mucho y muy.

Agrupaciones romances: al perderse la vocal, debido a su calidad de protónica o

postónica, las consonantes quedaban unidas y se ocasionaban grupos de difícil o extreña

prounciación, algunas veces imposible. De ahí los cambios y evoluciones peculiares del

español (o comunes a las demás lenguas romances) y desconocidas, por lo tanto, del

latín. He aquí las principales:

c´l (la vírgula entre las dos consonantes indica que se perdió la vocal intermedia) y g´l >

j : ovic(u)la > oveja; pellic(u)la > pelleja; oc(u)lu > ojo; coag(u)lu > cuajo; reg(u)la >

reja (regla es un cultismo). Si a estos grupos les precede consonante, cambia a ch y ñ,

respectivamente : masc(u)lu > macho; sing(u)lariu > señero; ung(u)la > uña.

t´n, t´l, d´l, b´l suelen cambiar de lugar (metátesis): cat(e)natu > candado, ret(i)na >

rienda; capit(u)lu > cabildo; spat(u)la > espalda; mod(u)lu > molde (se transforma en r
en alaundula > alondra); sib(i)lu > silbo (algunos grupos latinos bl también truecan de

posición: oblidare > olvidar).

m´n, m´r > mbr : inculm(i)nare > encumbrar; fem(i)na > hembra; lum(i)naria >

lumbrera; hum(e)ru > hombro; mem(o)rare > membrar.

m´l > mbl : sim(i)lante > semblante; trem(u)lare > temblar (a veces se produce

metátesis: cumulu > colmo).

n´r se conserva en hon(o)rare > honrar; se hace ndr en ingenerare > engendrar, y se

produce metátesis en teneru > tierno.

Lenguas que aportaron al español

Si bien el latín aportó las tres cuartas partes de las palabras que forman el castellano,

hayotra cuarta parte que, debido a las numerosas invasiones sufridas por el pueblode la

Hispania, también aportó muchas voces a nuestra lengua madre. Sontérminos que,

muchas veces, desconocemos que vienen de otras lenguas y se hanintegrado a la nuestra,

no como sucede actualmente con los extranjerismos, sinodesde los comienzos de la

formación del español.

Elemento griego Interviene en lacomposición de términos cultos, científicos, artísticos,

eclesiásticos, etc.Limosna(eleemosyne), apóstol (apóstolos), Biblia (biblion),

fotografía(photós-graphein), meteoro (metéora), profeta (prophétes), etc.Asimismo,

portradición se usan voces griegas para designar inventos y manifestaciones nuevasde la


ciencia, tal como sucede con las palabras estereofonía, cinematógrafo,periscopio,

filatelia, etc.

Elemento árabeForma parte demiles de palabras que comienzan con el artículo al, y en

otras relacionadas conla guerra, el comercio, las ciencias y objetos de uso

cotidiano.Almacén (almahzan), álgebra (al yebr), aduana (al divân), tambor(tambur),

jirafa (zárafa), azúcar (súkkar), albóndiga (albúnduqa), etc.

Elementogodo o germanoSelo encuentra en la formación de vocablos relacionados con

la guerra y en muchosnombres de personas.Grupo(kropf), guante (want), guerra (werra),

orgullo (urguol); entre los nombrespropios encontramos Enrique (Haimirich), Fernando

(Firthunands), Ramiro (Ramaners),Gerardo (Ger-hard), etc.

ElementovascoHaquedado en nuestra lengua en palabras como ama (amma), boina

(boña), cencerro (zinzerri), gorra (gorre), izquierdo (ezker), además de algunos

apellidospatronímicos terminados en az, ez, iz, oz y uz.

Elemento hebreo Apareceen términos relacionados con la religión, topónimos y sobre

todo, onomásticos,debido a la gran cantidad de nombres propios que figuran en la

Biblia.Pascua(pesaj), rabino (rabbí), sábado (sábbâth); entre los nombres encontramos

Eva (Havva),Ester (Ishtar), Gabriel (Gabri-El), Isabel (Elisheba), etc.

Elemento americano Sonlas voces que el conquistador español conoció cuando llegó al

continenteamericano y, por supuesto, incorporó a su propio léxico.Cacao,cacique,

caimán, cancha, chocolate, loro, maíz, morocho, poncho, tambo, yacaré,yapa, etc.

Laslenguas modernas también aportaron algo de su vocabulario a nuestro idioma, yen

realidad aún lo siguen haciendo a través de modernos vocablos queconstantemente se

incorporan al castellano; lo que ahora llamamosextranjerismos, mientras que en otras

épocas se introducían por el uso de losdistintos grupos de inmigrantes.


Del francés Blusa (blousse), bufete (buffet), camión (camion), ficha (fiche), jardín

(jardin), silueta (silhouette), etiqueta (etiquette), etc.

Del inglésEsmoquin(smoking), túnel (tunnel), fútbol (foot ball), tranvía (tranway),

cheque(check), etc.

Del italianoBrújula (bussola), piano (pianoforte),espiedo (spiedo), espagueti (spaghetti),

muzzarela (mozzarella), etc.

Del alemán Bloque(block), cinc (zink), frac (frack), etc.

Ademásde las palabras que han aportado a nuestro idioma todas estas lenguas,

existenotras que son propias del español y que se han formado a través del usocotidiano;

algunas son derivadas de voces de nuestro propio lenguaje; otras soncombinaciones de

elementos de distintos idiomas. Como ejemplo de estascombinaciones tenemos:

ecografía (latín + griego), televisión (griego +castellano), alcaucil (árabe + español).

También podría gustarte